CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA UAEM CUENTA CON MICROSCOPIOS DE FUERZA ATÓMICA
- Este equipo posibilitará al Centro de Investigación en Química Sustentable realizar investigaciones de gran impacto social en áreas como la Química, la Medicina y la Odontología.

Con la capacidad de observar con exactitud nanométrica y realizar modificaciones a cadenas de ADN, los microscopios de fuerza atómica y con focal del Centro de Investigación en Química Sustentable (CIQS) de la Universidad Autónoma del Estado de México, permiten ubicar a ésta como la única institución del país que reúne en un sólo espacio este equipamiento tecnológico de punta.
El coordinador del Centro –donde la UAEM y la UNAM desarrollan trabajo de investigación conjunto-, Víctor Varela Guerrero, destacó que los microscopios, de reciente adquisición y con un valor superior a los cuatro millones de pesos cada uno, posibilitarán a este espacio universitario realizar investigaciones de gran impacto social en áreas como la Química, la Medicina y la Odontología.
Refirió que el microscopio de fuerza atómica tiene la cualidad de proporcionar imágenes de gran fidelidad y en tercera dimensión, mediante una potencia de láser de 20 mil kilovolts, equivalentes a 20 por ciento de la energía total que emplea el CIQS en sus instalaciones.
A diferencia de microscopios como el de barrido electrónico y transmisión electrónica, que también tiene el CIQS, el de fuerza atómica, explicó, tiene la particularidad de funcionar de forma invertida, es decir, dispersa el haz de luz de arriba hacia abajo, lo que permite atravesar la muestra sin modificarla, ofreciendo características que ningún otro aparato de microscopía brinda, como propiedades de elasticidad y resistencia de moléculas.
Por otro lado, detalló, el microscopio con focal asegura la capacidad para intervenir en células; en este sentido, dijo, es posible identificar las cadenas de ADN, desdoblarlas y modificarlas a través del láser, para luego observar si existen cambios en las interconexiones cerebrales.
Los dos aparatos tienen la capacidad de ofrecer las imágenes en al menos 10 minutos, de acuerdo al tamaño y característica de la muestra, puesto que un ejemplar con propiedades rugosas o uniformes puede demandar 10 procesos de una hora cada una, concluyó Víctor Varela Guerrero.