Nota InformativaUncategorized

LA MITAD DE MUJERES EMBARAZADAS PUEDEN PRESENTAR INCONTINENCIA URINARIA : ISSEMYM

 

Toluca, México; 9 de Noviembre 2014.- 50 por ciento de las mujeres pueden llegar a presentar incontinencia urinaria durante al embarazo, esto, debido al aumento de la presión intraabdominal (PIA) que se registra en esta etapa, o bien, por alguna alteración del piso pélvico provocada por múltiples partos.

 Guadalupe Martínez Rojas, especialista del área de ginecología y obstetricia del Hospital Materno Infantil del ISSEMyM, detalló que en promedio, 40 por ciento de las consultas que se otorgan en este hospital son por dicha problemática. Explicó que los síntomas pueden variar desde una fuga leve hasta la salida abundante e incontrolable de la orina.

 Recalcó que en el caso de las mujeres embarazadas, este síntoma es eventual; se presenta al final de la gestación y la recuperación total, en algunos casos puede presentarse un año después del parto.

 Martínez Rojas señaló que la obesidad, el tabaquismo y la diabetes son factores de riesgo para desencadenar la enfermedad e incluso, también son susceptibles de padecerla, aquellas pacientes que realizan alguna actividad física donde existe una excesiva carga de peso.

 La especialista explicó que la incontinencia urinaria se registra con mayor frecuencia en población femenil y cuando se registra en la tercera edad, muchas veces no tiene cura.

 Para quienes se encuentran en etapa gestacional, recomendó realizar ejercicios profilácticos y tomar abundantes líquidos para evitar infecciones urinarias, y con ello, el riesgo de que la enfermedad se agudice.

 Detalló que en ocasiones, las mujeres consideran normal la incontinencia urinaria por lo que sólo la mitad de ellas acuden a consulta, por lo que las exhortó a acudir de manera inmediata al médico si es que esto se presenta.

 Explicó que en el caso de las personas mayores de 60 años, la inconsistencia urinaria, suele presentarse por una atrofia urogenital, provocada por la falta de estrógenos, que a su vez, pueden desencadenar ardor, irritación, sangrado, falta de lubricación e infecciones en las vías urinarias, por lo que en estos casos, se les suministra dichas hormonas para ayudarlas a controlar la enfermedad, además de sugerirles mejoras en sus hábitos higiénicos y dietéticos.

 Para detectar  si las pacientes son candidatas a cirugía,  los especialistas del ISSEMyM realizan una exploración con vejiga llena y le piden a la paciente realice algunas maniobras de valsalva, que consisten en que tosa, puje y con ello se verifica si existe salida de orina; o bien con un hisopo se revisa que el ángulo no tenga anomalías.

 En el ISSEMyM se realizan en promedio, de una a dos cirugías semanales para corregir el problema, procedimiento que mejora 90 por ciento la salud de las pacientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.