Crecimiento de internet creó un nicho
para el establecimiento de negocios falaces
- Los grupos de revistas ilícitas de acceso libre o GRIAL enrarecen los procedimientos de evaluación interna en las instituciones de educación e investigación y generan currículum vitae con productividad de baja calidad.
- Sin embargo, no todas las revistas de acceso libre pertenecen al GRIAL, pues de hecho muchas de lectura gratuita son de alto perfil académico.
El crecimiento de internet dio pie a la generación de miles de revistas científicas, muchas de las cuales sólo existen en versión electrónica (en línea). Esta expansión abrió nuevas oportunidades para difundir de forma rápida el conocimiento científico en el mundo, pero también creó un nicho para el establecimiento de negocios falaces.
Así lo advirtieron los colaboradores de la revista Ciencia Ergo Sum, editada por la Universidad Autónoma del Estado de México, Pablo del Monte Luna, Gustavo de la Cruz Agüero, Roberto Carmona y Héctor Reyes Bonilla, quienes sostuvieron que en México, los grupos de revistas ilícitas de acceso libre o GRIAL enrarecen los procedimientos de evaluación interna en las instituciones de educación e investigación y generan currículum vitae con productividad de baja calidad.
Los autores del artículo “Impacto académico de las revistas ilícitas de libre acceso” explicaron que la dinámica editorial de una publicación especializada incluye la recepción del manuscrito que envía el autor, la revisión de que cumpla con el formato y contenido que se exigen y después, turnarlo al proceso de revisión por pares; esto es, que el trabajo sea revisado por expertos en el tema ajenos a la afiliación del autor.
“El proceso implica una o más vueltas entre los autores y los revisores, quienes sugieren correcciones, adecuaciones o aclaraciones; una vez concluido el arbitraje, el editor le comunica al autor si su trabajo fue aceptado para publicarse o no”.
Abundaron que muchas editoriales llevan a cabo el control de calidad descrito de forma gratuita, otras tantas, serias y renombradas, cobran por página publicada o bien por el artículo completo, así la publicación de artículos científicos puede convertirse en un negocio legítimo y rentable.
No obstante, indicaron, el hecho de que cobren por publicar, derivaría en el fraude editorial en línea internacionalmente, máxime que hasta el momento no existe una legislación adecuada para tipificar y sancionar la falta.
Los especialistas destacaron que el fraude editorial de este tipo es exclusivo de las revistas que sólo existen en línea y nunca han tenido versión impresa o que no son reconocidas por la comunidad internacional de la disciplina que se trate; sin embargo, sostuvieron, no todas las revistas de acceso libre pertenecen al GRIAL, pues de hecho muchas de lectura gratuita son de alto perfil académico.
Manifestaron que el impacto de las revistas ilícitas de libre acceso trasciende el ámbito académico; así, se calcula que un investigador puede recibir estímulos institucionales de hasta 200 mil pesos al año por colocar artículos sólo en el GRIAL.
En el fututo, dijeron, seguirán desperdiciando valiosos recursos financieros las instituciones de investigación que continúen contratando personal especializado y otorgando estímulos a la producción científica de sus investigadores mediante criterios que homologan artículos publicados en él.
Concluyeron que si se elevará la calidad de los sistemas de evaluación interna y contratación, aquellos investigadores que decidan publicar en el GRIAL tendrían menos oportunidades de sobrevivir en un mundo competitivo y eventualmente, se extinguirán en términos académicos.







































