Nota InformativaUncategorized

Alebrijes en Cuadratines: Desaciertos de la Ciencia Ficción

Alebrijes en cuadratines

Desaciertos de la ciencia ficción

Por Adrián Chavarría Espinosa

 

Para los cinéfilos, en especial para quienes gustan de la ciencia ficción, este 21 de octubre representa una fecha muy especial: es el día en que Marty McFly, personaje de la trilogía de Volver al futuro, llegaba a su futuro a fin de evitar que sus hijos se metieran en problemas.

            Lo interesante de esta película filmada hace 30 años es la serie de profecías de, según el filme, cómo sería la vida normal en el 2015. Lamentablemente para nosotros, que ya vivimos en este año, la mayoría de los dispositivos que deberían formar parte de la vida cotidiana aún no existen por lo menos para ser comercializados.

            Entre ellos se pueden citar la clásica patineta voladora –que también se incluye en la tercera parte‑, la ropa autoajustable y con autosecado, los autos adaptados para poder volar y los servicios automatizados, las películas holográficas –aunque ya operan las de tercera dimensión, incluso en televisiones‑, la comida deshidratada, de las más recordadas, además de una que ya es deseada por muchas personas: el pronóstico meteorológico exacto. (En lo personal desearía que sí existiera la correa automática para pasear a los perros.)

            También se puede afirmar que ya existen otros, si bien no como los presenta la película si de manera alternativa, como podría ser la identificación inmediata con huella digital, las televisiones con varias programaciones, los lentes multifuncionales, el pago mediante dispositivos inalámbricos, los drones para captar sucesos que actualmente utilizan más las empresas de televisión que los periódicos, además de impartición de justicia casi inmediata.

            Lo que tampoco se cumplió es que los Cachorros de Chicago ganaron la Serie Mundial de Béisbol ‑lo cual no logran desde hace más de un siglo, por lo menos‑, ya perdieron el campeonato de la Liga Nacional ante los Mets de Nueva York.

            Pero de ninguna manera esos detalles le restan el interés a esta trilogía cinematográfica también es del gusto de los jóvenes actuales. (Ver por televisión esta trilogía me recuerda a hace varias décadas, cuando los viernes nos recetábamos Inmortales del cine nacional, películas mexicanas presentadas por Jorge Labardini, patrocinada por Mueblería Hermanos Vázquez –con el requinto de Jinetes en el cielo‑, que nos pasaban las series de Nosotros los pobres, Ustedes los ricos, Pepe, el Toro, Los Tres García, Vuelven los Tres García, A toda máquina y Qué te ha dado esa mujer, filmes que casi nos aprendimos de memoria).

            Pero de nuevo con Volver al futuro, no es culpa de esa película que todos esos avances tecnológicos no existan por el momento, sino a nuestra ansiedad de poder tener esos servicios para nuestra comodidad. Es más, una falla sensible es que no pronosticaba la existencia del internet, ya que para los mensajes personales se utilizaba el fax, servicio que actualmente ya casi se encuentra en desuso.

            Otra falla o equivocación es que se muestra la secuela 19 de la película TiburónJaws, en el título original en inglés‑, cuando en realidad solo hubo tres más oficiales y varias más de imitación pero nunca llegaron a esa cifra cercana a las dos decenas.

            La verdad es que casi todas las películas consideradas como futuristas por lo regular proponen situaciones que difícilmente se cumple, Así, desde Metrópolis de Fritz Lang, filmada en 1927, donde presenta la forma de vida social en el año 2026 donde además de predominar los rascacielos, propone la existencia de robots y hasta aviones que vuelan dentro de las ciudades como una forma normal de transporte, situaciones que es poco probable se presenten dentro de una década más.

            Otra película adelantada fue 2001 Odisea en el espacio, de Stanleyn Kubrick, filmada en 1968, basada en el escrito El Centinela de Arthur C. Clarke, la cual proponía que al inicio de siglo XXI ya existiría una base humana en la Luna a la cual se llegaría mediante vuelos comunes y corrientes, que lo avanzado sería enviar una misión a Europa, satélite natural de Júpiter, la operación de una supercomputadora –Hal 9000‑ con inteligencia propia, entre otros detalles.

            Lo interesante de esta película fueron los efectos especiales que innovadores en su momento, se mantiene vigentes por su gran calidad.

            Una tercera película sería Blade Runner, estrenada en 1982, dirigida por Ridley Scott, basada parcialmente en la novela de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, escrita en 1968 que con el paso del tiempo se ha convertido en un clásico de la ciencia ficción y precursora del género cyberpunk.

            La película transcurre en una versión distópica de Los Ángeles, California, en noviembre de 2019 donde se describe un futuro en el que humanos artificiales son fabricados a través de la ingeniería genética, a los que se denomina replicantes, utilizados en trabajos peligrosos y como esclavos en las colonias exteriores de la Tierra.

            Estos replicantes se asemejan físicamente a los humanos, aunque con mayor agilidad y fuerza física, pero sin respuestas emocionales y declarados ilegales en la Tierra tras un motín ocurrido en Marte, donde trabajaban como esclavos. Un cuerpo especial de la policía ‑Blade Runners‑, se encarga de identificar, rastrear y matar —o retirar, en términos de la propia policía a los replicantes fugitivos. Es obvio que ni actualmente ni dentro de tres años existirán colonias humanas en Marte ni tampoco se fabricarán replicantes, por lo cual simplemente estas situaciones son simplemente ideas por concretar.

            Ya con estos ejemplos vemos que la realidad se impone a la ciencia ficción, pero debemos ser conscientes que existen otros avances que nos han hecho la vida más fácil, como sería el caso mencionado del internet que simplemente nos ha revolucionado la vida.

            Mientras esperar a ver qué nos depara el futuro y qué nos propone la ciencia ficción, tanto en las novelas escritas como en la cinematografía.

Para comentarios está a su disposición el correo ache57@yahoo.com.mx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.