Nota InformativaUncategorized

ADOLESCENTES EN POBREZA, SECTOR MUY VULNERABLE

 

  • Su condición biológica los ubica en un estado de vulnerabilidad, asociada a la pobreza, la falta de oportunidades, la ausencia de redes de apoyo y entornos protectores que garanticen un desarrollo e igualdad de oportunidades.

 

Los adolescentes son un sector sumamente sensible, cuya condición biológica los ubica en un estado de vulnerabilidad, asociada a la pobreza, la falta de oportunidades, la ausencia de redes de apoyo y entornos protectores que garanticen un desarrollo e igualdad de oportunidades, coincidieron en la Universidad Autónoma del Estado de México, la asesora del Consejo Estatal de la Mujer, Rosalba Vera Núñez, y la representante de Homérica Editores Artes y Cultura, Patricia Romero Arce, al dictar la ponencia “La vivencia del embarazo adolescente en mujeres rurales”.

En el marco del Décimo Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales, que tuvo como sede la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM, las expertas señalaron que sólo en México, según datos del Censo de Población y Vivienda del INEGI, 2010, se reportó una población total de 112 millones 337 mil personas.

Puntualizaron que del total, 20.9 por ciento tenían entre 15 y 24 años, es decir, la quinta parte del total de la población; a su vez, el número de personas que van de los 10 a los 19 años sumó un total de 21.9 por ciento, de los cuales 49.6 por ciento son mujeres.

Las especialistas expusieron que poco más de la mitad de los adolescentes vive en la pobreza, rodeados de climas de violencia, delincuencia, adicciones, fecundidad sin control y migración.

Además, dijeron, dentro de este sector existe uno que es aún más vulnerable, es decir, aquellos que además no asisten a la escuela, la abandonaron antes de tiempo, trabajan o bien, ni trabajan ni estudian.

Ante la comunidad universitaria que se dio cita en este ejercicio académico, Vera Núñez y Romero Arce indicaron que existen factores que repercuten aún más en las condiciones de vida de estos adolescentes, como el ejercicio apresurado de la sexualidad y la falta de cuidado asociado a embarazos no deseados.

En este contexto, opinaron que los adolescentes en México representan un variado y desigual mosaico social que refleja la diversidad cultural y geográfica, así como la gran desigualdad social existente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.