ALUMNOS DE ANTROPOLOGÍA DE LA UAEM PONEN BAJO LA LUPA LA GLOBALIZACIÓN
Alumnos de Antropología realizaron el Foro Globalización: Una Mirada desde la Antropología, cuyo objetivo fue analizar los pros y contras de este fenómeno, desde el punto de vista social.
Alumnos de octavo semestre de la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México realizaron el Foro Globalización: Una Mirada desde la Antropología, cuyo objetivo fue analizar los pros y contras de este fenómeno, desde el punto de vista social.
Para ello, profesores e investigadores del Cuerpo Académico “Análisis de la Cultura”, así como estudiantes de la Licenciatura en Antropología Social expusieron diversos trabajos, mediante los cuales se analizó la globalización en México, a partir de tres aspectos fundamentales: su repercusión en los medios de comunicación, el consumo y la cultura en general.
En este marco, se concluyó que la globalización ha permeado a un ritmo acelerado, en estos tres rubros, lo cual no es positivo o negativo; sin embargo, se observa un cambio que repercute en el actuar de las regiones, situación que debe ser estudiada.
Al respecto, el profesor e investigador de la Facultad de Antropología, Mauricio García Sandoval, explicó que el propósito del Foro fue poner sobre la mesa de debate este fenómeno, que también se involucra en otros aspectos, con repercusiones en las actividades culturales de los diferentes pueblos.
El Foro, abundó, permitió a los estudiantes exponer sus opiniones al respecto y conocer diferentes puntos de vista sobre este fenómeno, además de estar al tanto de los trabajos de investigación que en la materia se desarrollan en la Facultad de Antropología.
Como parte del Foro “Globalización: Una Mirada desde la Antropología” se llevaron a cabo mesas de debate y presentación de ponencias, además de actividades culturales, así como una exposición fotográfica y de carteles, mediantes las cuales se expuso cómo la globalización impacta el desarrollo y transformación de actividades en los diferentes pueblos y regiones.