- Las remesas y los ingresos provenientes del exterior son tres de las principales variables que miden las fluctuaciones del sector externo y también dan evidencia del estado que guarda la economía mexicana.
Durante los tres primeros trimestres de 2014, el Estado de México recibió un monto de 113.8 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED), muy por debajo de la absorbida en el mismo periodo de 2013, cuando se recogieron 848.7 millones de dólares, indicó la especialista del Centro de Investigación en Ciencias Económicas (CICE) de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México, Yolanda Carbajal Suárez.
Precisó que la IED, las remesas y los ingresos provenientes del exterior son tres de las principales variables que miden las fluctuaciones del sector externo y también dan evidencia del estado que guarda la economía mexicana.
La profesora e investigadora universitaria señaló que el territorio mexiquense ha recibido un total de cuatro mil 739.5 millones de dólares desde el primer trimestre de 2010 hasta el tercer trimestre de 2014, lo que representa 3.8 por ciento del total recibido a nivel nacional.
Lo anterior, dijo, lo ubica en el quinto lugar como receptor de este tipo de ingresos, sólo por debajo del Distrito Federal, Nuevo León, Chihuahua y Jalisco; sin embargo, subrayó, la entidad ha presentado tasas de crecimiento anualizadas negativas en 11 de los 19 últimos trimestres (de enero-marzo de 2010 a julio-septiembre de 2014).
Yolanda Carbajal refirió que de acuerdo con el informe trimestral del Observatorio Económico del Estado de México del CICE, para los tres primeros trimestres de 2014, los flujos de IED que entraron al país fueron de 15 mil 310 millones de dólares, cantidad (53.5 por ciento) menor a la cifra del mismo periodo de 2013, que fue de 32 mil 892.7 millones de dólares.
Al respecto, puntualizó que los principales países inversores fueron España (20.8 por ciento), Estados Unidos (14.8), Canadá (14.6), Países Bajos (12.7), Bélgica (8.1) y Japón (6.3); en tanto que el resto provino de 72 países más (22.7 por ciento).
Yolanda Carbajal Suárez abundó que la mayor cantidad de estos flujos tuvieron como destino la industria manufacturera, pues a ese sector llegó 59.6 por ciento del total nacional, seguida de los servicios financieros, la minería, el comercio, los servicios profesionales y los servicios de alojamiento temporal.
Dejar una contestacion