• Se llevará a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019; participan especialistas de Colombia, Chile, Estados Unidos, México y Palestina; y de 12 estados de la República.

 

Toluca, Estado de México; 23 de octubre de 2019.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) invita al Segundo Congreso Internacional de Derechos Humanos sobre Vulnerabilidad humana y crisis institucional, que se efectuará los días 6 y 7 de noviembre del año en curso, a fin de analizar y motivar la toma de conciencia acerca de temas como la migración, la diversidad sexual, la desaparición forzada, la igualdad y el feminicidio, desde las perspectivas académica, social, política y jurídica.

El congreso será el escenario propicio para explicar los cuestionamientos, problemáticas sociales y factores que producen la vulnerabilidad, referida ésta a la exposición, el riesgo y la posibilidad de deterioro de las capacidades que enfrentan las personas durante su vida, en perjuicio del ejercicio pleno de sus derechos humanos.

Por segundo año consecutivo, la Codhem albergará a especialistas, académicos y representantes de organismos defensores de Palestina, Chile, Estados Unidos, México y Colombia, así como de las entidades de Baja California, Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Michoacán, Quintana Roo, Tabasco, San Luis Potosí, Durango, Nuevo León, Guanajuato y Guadalajara.

Los ponentes y conferencistas hablarán sobre la desigualdad, discriminación y vulnerabilidad que enfrentan las personas privadas de libertad, los periodistas y comunicadores, entre otros grupos; así como de las acciones requeridas para superar la vulnerabilidad y generar resiliencia, es decir, la capacidad para lidiar, adaptarse y hacer frente a los acontecimientos adversos.

El miércoles 6 de noviembre se tienen programadas las conferencias magistrales del embajador de Palestina en México, Mohamed Saadat; y “Estereotipos y vulnerabilidad humana”, a cargo de la profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, Chile, Ximena Gauché Marchetti; además de las mesas de trabajo “Vulnerabilidad humana: el desafío de los derechos humanos”, “Migrantes y ausencia del Estado” y “Feminicidios: la irracionalidad extrema”.

El jueves 7 de noviembre se desarrollarán las mesas “Diversidad sexual y el reto de la igualdad”, “Desaparición forzada y mecanismos de resiliencia”, “Derechos de periodistas y comunicadores”, “Acceso a la información”, “Sistema penitenciario”, “Derechos de los pueblos y comunidades indígenas” así como la conferencia magistral del director del Programa Regional de Apoyo a las Defensoría del Pueblo de Iberoamérica, Guillermo Escobar Roca.

 La inscripción para asistentes es gratuita, se encuentra abierta en el correo 2ci.registro@gmail.com y el cupo es para 250 personas.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.