NIÑOS QUE AMAMANTAN LOS PRIMEROS SEIS MESES, TIENEN GARANTIZADO CRECIMIENTO Y DESARROLLO
- En los recientes años disminuyó la práctica de la lactancia materna, que en la mayoría de los casos no alcanza siquiera los primeros seis meses de vida de los infantes.
El incremento de la presencia de la mujer en el mercado laboral es uno de los factores que contribuyó a la disminución de la práctica de la lactancia exclusiva, sostuvieron pasantes de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma del Estado de México, quienes aseveraron que la mayoría de niños que lactan durante sus primeros seis meses de vida alcanzan un óptimo crecimiento y desarrollo.
Lo anterior, al participar en el XVIII Foro de Investigación de Pasantes en Servicio Social de la Licenciatura en Enfermería y II de la Licenciatura en Gerontología, marco en el cual expusieron los avances del trabajo “Educación para la salud sobre lactancia materna, en las madres adolescentes del Hospital General Tejupilco”.
María Isabel Benítez Hernández, María Natividad Benítez Miguel y Lucero Vences Flores refirieron que en los recientes años creció de manera importante el número de embarazos en adolescentes con entre 14 y 19 años de edad.
De manera paralela, puntualizaron, disminuyó la práctica de la lactancia materna, que en la mayoría de los casos no alcanza siquiera los primeros seis meses de vida de los infantes.
Las universitarias explicaron que con la finalidad de proponer la implementación de estrategias en materia de salud en el municipio de Tejupilco, llevaron a cabo este trabajo, que les permitió identificar aspectos sociodemográficos, determinar los conocimientos que sobre lactancia materna tienen las adolescentes e impartirles cursos y talleres durante un periodo de un año, para finalmente evaluar sus conocimientos, a través de un cuestionario.
Consideraron necesario fortalecer y dar seguimiento a los programa de lactancia materna del sector salud, pues de lo contrario no se podrá continuar con la práctica del amamantamiento de manera eficaz y constante.
Finalmente, recomendaron estimular la participación de las madres en talleres, capacitaciones y proyectos de lactancia materna, así como capacitar al personal operativo involucrado en la atención materno infantil, incluyendo a los trabajadores sociales.