- El especialista Eugeni Porras Carrillo dictó en la Facultad de Antropología de la UAEM, la ponencia “El tabaco no mata: desinformación, hipocresía y negocio en torno a una planta sagrada”.

En algunas culturas y comunidades, el tabaco es considerado una planta medicinal y tiene ciertas propiedades que lo sitúan como planta sagrada; por ejemplo, es utilizado para el tratamiento de las hemorroides y es también, una alternativa médica para curar la colitis y el insomnio, aseguró el especialista Eugeni Porras Carrillo, al dictar, en la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México, la ponencia “El tabaco no mata: desinformación, hipocresía y negocio en torno a una planta sagrada”.
Ante la comunidad universitaria, citó que son diversas las partes de la planta del tabaco que se pueden utilizar como remedio curativo; por ejemplo, comentó, la hoja seca preparada en infusión ligera es utilizada para el tratamiento de la hepatitis, espasmos, cólicos, enfermedades venéreas, tos, bronquitis, convulsiones, artritis, entre otros males.
El especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Nayarit manifestó que otros médicos tradicionales recomiendan hacer uso de los brotes crudos para tratar males de huesos y anemia e incluso, son usados para el dolor de cabeza; agregó que muchos curanderos tradicionales utilizan esta planta como una herramienta para diagnosticar enfermedades, pero también para extraerlas del cuerpo de los enfermos.
El investigador refirió que en la actualidad, persiste la estigmatización del tabaco, que en muchos casos ha sido sujeto a la intolerancia del pensamiento occidental; consideró que también puede suceder el mismo fenómeno ocurrido con otros productos amerindios, como el peyote, que por la codicia, el tráfico, la manipulación, la desinformación y el negocio, es considerando una especie en extinción.
Ante alumnos, académicos y especialistas en plantas sagradas, Eugeni Porras Carrillo opinó que el tabaco debe ser reivindicado después de ser acusado de matar, pues sostuvo que se ha demostrado que no son sus componentes los que enferman, sino el conjunto no declarado de aditivos y la propia combustión; además, enfatizó que esta planta debe ser restituida como sagrada por el uso que se da en la medicina tradicional.
Dejar una contestacion