Etiqueta: Maullidos Urbanos

  • Maullidos Urbanos /  Crece el islam en el mundo

    Maullidos Urbanos / Crece el islam en el mundo

    Por Gato de Barrio / 

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    En el amplio estudio a nivel mundial, desarrollado por Pew Research Center sobre la evolución del panorama religioso entre 2010 y 2020, se establece que el islam ha registrado el «crecimiento más rápido de la década», para convertirse en la segunda religión más grande del mundo al sumar 347 millones más de seguidores para totalizar dos mil millones, situación que ha impactado en otros ámbitos, desde el espiritual, hasta el cultural y el político.

    En la investigación realizada a partir de más de dos mil 700 estudios y censos, se establece que en la misma década la religión cristiana aumentó sus feligresía en 122 millones de personas, para totalizar dos mil 300 millones de creyentes en todo el globo y así continuar como el grupo religioso más importante del mundo, al representar el 28,8% de su población.

    Sin embargo, el cristianismo no creció al mismo ritmo que la población mundial, por lo cual su peso disminuyó en 1.8%, incluso geográficamente Europa dejó de ser la región con más seguidores al acumular el 22.3% de cristianos, por lo cual ahora el primer sitio corresponde para el África subsahariana, con 30.7%.

    En ese trabajo se establece que según las cifras de 2020. en el mundo existían además mil 200 millones de hindúes, 300 mil budistas y 14,8 millones de judíos. Incluso, la cifra de los no creyentes también se ha elevado con mil 900 millones de personas; las cuales representan a casi una cuarta parte de toda la población mundial, es decir el 24.2%, donde quienes han abandonan la religión para ser ateos son especialmente los cristianos.

    Incluso, a diferencia de otras creencias, el islam es la religión con menos deserciones y, en menor proporción, esa situación ha propiciado su incremento. Esta creencia mantiene una presencia significativa en varias zonas del mundo, principalmente en países como Indonesia, Pakistán, India, Bangladesh y Nigeria. Además, se incrementa en regiones como Europa y América del Norte, donde aumentan sus comunidades por la inmigración y las conversiones.

    En el caso de México, el islam se mantiene como una religión minoritaria, pero en crecimiento. Se calcula existen siete mil 982 musulmanes, concentrados principalmente en la Ciudad de México y el Estado de México. Su aumento se presenta en particular en zonas indígenas donde se han establecido mezquitas y centros culturales islámicos.

    Para la comunidad cristiana, seguramente con el papa León XIV podrá recibir un nuevo aliento, ya que de no suceder así persistirá su decrecimiento por lo cual sus seguidores se sumarían a otras creencias o, en el peor de los casos, pasarían a ser ateos.

  • Otro cambio de política presidencial / Maullidos Urbanos

    Otro cambio de política presidencial / Maullidos Urbanos

    Por Gato de Barrio

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    Por si no se notó, el pasado fin de semana la presidenta Claudia Sheinbaum registró otro cambio en las políticas implementadas por Andrés Manuel López Obrador, su antecesor, al no solo acudir a las zonas afectadas en el estado de Oaxaca tras el paso del huracán Erick, sino además reunirse con los damnificados.

    Como es ampliamente conocido, el puerto de Acapulco resultó sumamente perjudicial por las afectaciones provocadas, primero en octubre de 2023 por el huracán “Otis”, con categoría 5 –la más devastadora–, y después, cuando la población no se recuperaba, en septiembre del año pasado el ciclón “John”, con categoría 3, volvió a afectar a los porteños ya sus propiedades.

    En esta ocasión, según informes de los gobiernos federal y estatal, el ciclo “Erik” generó daños en al menos 38 municipios de Oaxaca, ubicados en las regiones de la Costa, Sierra Sur, Istmo de Tehuantepec, Sierra Juárez y Cuenca del Papaloapan, donde los diez municipios más afectados tanto en viviendas como en infraestructura pública fueron Villa de Tututepec, San José Estancia Grande, Santa María Cortijo, Santo Domingo Armenta, Santiago Tapextla, Santa María Huazolotitlán, Santiago Jamiltepec, Santiago Pinotepa Nacional, San Juan Bautista Lo de Soto y Santiago Llano Grande.

    Pero mientras López Obrador no aceptó de ninguna forma reunirse directamente con los damnificados de Acapulco, solamente acudía a la zona naval respectiva para, desde ahí, conocer tanto los daños sufridos y para dictar instrucciones para atenderlos, a pesar de que los afectados lo demandaban mediante manifestaciones y bloqueos viales, ahora Sheinbaum mantuvo un acercamiento con los afectados.

    Tras sobrevolar la zona y recorrer a pie varias comunidades, en especial la de Corralero, donde el huracán tocó tierra, la mandataria ratificó su compromiso de estar cerca de la gente y anunció para atender la emergencia. Expresó: “Nos comprometimos a llevarles alimentación, agua y ayudamos para atender todos los daños que hubo en sus viviendas”. Con ello levantó la moral de los oaxaqueños, quienes ahora esperan se cumplan esas promesas.

    López Obrador justificaba su ausencia al argumentar que apoyaba más coordinando las acciones de ayuda que acudiendo a la zona del desastre, pero ante las quejas populares también dijo que era “para evitar a los provocadores” y porque debía “cuidar la investidura presidencial”. Pues a pesar de todo, Sheinbaum acudió a reunirse con los damnificados y, por lo menos, les otorgó en estos momentos difíciles, un aliento de esperanza.

  • Los mexicanos y el futbol /  Maullidos Urbanos /

    Los mexicanos y el futbol / Maullidos Urbanos /

    Gato de Barrio / 

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    Entre las principales conclusiones de encuesta anual de Mitofsky sobre los deportes en México –aplicada desde 2001–, se destaca que el futbol continúa siendo el más popular, aunque existieron varios ajustes relacionados con la preferencia sobre varios equipos de la Liga MX.

    En primer lugar, se establece que de cada tres mexicanos dos se consideran aficionados al futbol, ya sea porque lo jueguen, lo vean en vivo o por televisión o, al menos, siguen sus resultados, incluso el tamaño de su afición es el más alto desde 2014, no solo por el balompié nacional, también a la atención mediática desarrollada a nivel mundial tanto con las ligas europeas como por los campeonatos disputados en otros continentes.

    De acuerdo con la encuesta, detrás del futbol siguen como los otros deportes más populares box, basquetbol. beisbol, lucha y futbol americano. Además, el tamaño de las aficiones para “otros deportes” incluyen las actividades con más difusión tras unos juegos olímpicos o donde algún mexicano destaca, como lo son natación, atletismo, voleibol, automovilismo y ajedrez, las cuales presentan aficiones importantes.

    Acerca de las preferencias, Mitofsky puntualiza que las Águilas del América se colocan en un claro primer lugar, pero sus resultados en el primer semestre del año provocaron una baja, mientras las Chivas del Guadalajara siguen en segundo sitio, en tanto la Máquina del Cruz Azul se le acerca drásticamente al aumentar su afición después de sus últimos resultados en el reciente torneo de liga y la conquista de su campeonato internacional en la ConcaChampions.

    En el cuarto escalón se ubican los Pumas de la Universidad, pero se rezaga en relación con los que se mantienen por arriba. Quien mejoró, gracias a su onceavo campeonato, fueron los Diablos Rojos del Toluca, quienes brincaron del séptimo al quinto sitio, dejando atrás a los Tigres del Universitario de Nuevo León y a los Rayados del Monterrey.

    Pero hay otra categoría donde los azulcremas se mantienen en la cima ya que, sin discusión, es la escuadra con el mayor número de opiniones negativas, al subir su rechazo siete puntos porcentuales. Incluso, tiene más rechazo que la suma de todos los demás equipos juntos; después le siguen Guadalajara y Cruz Azul, donde muy probablemente por los aficionados del América quienes consideran a esas escuadras como sus principales rivales.

    Mientras se levanta la encuesta para el próximo año se deben considerar, entre otros futuros factores el desarrollo de los próximos dos campeonatos y la preparación de la selección nacional con miras a la Copa del Mundo 2026.

  • Tramposos en exámenes de admisión a Media Superior /  Maullidos Urbanos

    Tramposos en exámenes de admisión a Media Superior / Maullidos Urbanos

    Gato de Barrio /

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    Ante el propósito del gobierno federal de garantizar un sitio a todos los estudiantes que deseaban ingresar a alguna institución de nivel de bachillerato, este año se canceló el examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), tanto la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) aplicaron su propia prueba para aceptar a sus alumnos de nuevo ingreso.

    El examen de Comipems iniciado en 1996, ya que cada institución de educación media superior del Valle de México y del Estado de México, aplicaba su propio examen o método de ingreso, lo cual generaba un mayor gasto para los egresados de secundaria, pero sobre todo, causaba dudas sobre la transparencia de los procesos de admisión en los planteles más demandados. Con este sistema se buscaba garantizar un sitio a los aspirantes.

    Ahora, en el gobierno de Claudia Sheinbaum se integró el nuevo Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana, donde con la creación de 200 mil nuevos sitios en preparatorias en todo el país, se buscará que todos los aspirantes tengan un sitio asegurado, además, en un plantel ubicado cerca de sus domicilios.

    Sin embargo, por la calidad académica de la UNAM y el IPN muchos aspiran a ingresar a alguno de sus planteles sin importar la distancia, por lo cual un total de 78 mil 541 jóvenes el pasado fin de semana presentó su correspondiente examen de admisión, pero por primera vez, el interesado no tuvo que trasladarse a algún sitio para cumplir con ese requisito.

    Ahora ese examen fue vía internet, es decir en líneas desde casa bajo una serie de advertencias de que serían vigilados con el apoyo de la Inteligencia Artificial para evitar cometieran alguna trampa o irregularidad. con el fin de aprobarlo y tener su sitio asegurado.

    De acuerdo con la UNAM solamente hubo 47 solicitudes –el 0.06%– fueron anulados por intentos de engaño en el proceso de admisión, ya fuera con el uso de dispositivos móviles, como teléfonos celulares, para acceder a información no permitida, así como la divulgación de imágenes del contenido del examen a través de redes sociales. También se reveló que, de los 78 mil 988 aspirantes registrados, solo 447 no ingresaron a la plataforma para cumplir con el examen, lo cual implicó que no completaron el proceso de evaluación correspondiente y, por lo tanto, perdieron su oportunidad de ingresar a la UNAM o al IPN.

    Solo resta esperar que el martes 19 de agosto se difundan en la Gaceta Electrónica de Resultados los resultados oficiales para saber quiénes serán los alumnos de nuevo ingreso.

  • Maullidos Urbanos  / Festejar a los papás

    Maullidos Urbanos / Festejar a los papás

    Gato de Barrio /

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    Aunque no se conmemora ni se festeja con la misma intensidad que a las mamás, este domingo se celebrará en México y otros países el Día del Padre, razón por la cual habrá un incremento en la venta de regalos, así como la asistencia a restaurantes.

    En el caso del festejo a las mamás inició en Estados Unidos en 1914, al ser declarado como día de fiesta nacional por el Congreso y el presidente Woodrow Wilson. Después, cerca de 40 naciones adoptaron la celebración el segundo domingo de mayo, aunque en algunos países se conmemora en diferentes fechas.

    Respecto a México el festejo a las mamás comenzó a celebrarse en 1922, bajo el impulso del periodista Rafael Alducín, director del diario Excélsior, siendo apoyado por el entonces secretario de Educación, José Vasconcelos, la Cruz Roja y el Episcopado Mexicano, aunque el culto a la maternidad ya existía desde la época prehispánica.

    En el caso de los padres, en antiguas civilizaciones como las de Grecia y Roma, era visto como el pilar absoluto del hogar y la madre solo un medio para procrear, pero actualmente el concepto de paternidad ha cambiado profundamente, al valorarse más la presencia afectiva, el cuidado y la participación activa en la crianza, aunque todavía falta mucho por hacer.

    Respecto a los papás, de acuerdo con National Geographic Historia, en Estados Unidos el 19 de junio de 1910 el primer festejo se efectuó en Spokane, Washington, impulsado por Sonora Smart Dodd, mujer inspirada por su propio padre, un veterano de la Guerra Civil, quien la crío solo junto a sus cinco hermanos tras la muerte de su madre.

    Si bien inicialmente la idea no fue bien recibida al considerarse “demasiado sentimental” o incluso femenina, fue en 1972 cuando el entonces presidente Richard Nixon declaró oficialmente el Día del Padre como festivo, pero en México la celebración de cada tercer domingo de junio, además de seguir la tendencia internacional, también refleja un reconocimiento social que continúa construyéndose y ampliándose constantemente.

    En el país, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo), el 64.8% de los papás participan en la ejecución de tareas caseras tales como lavar, planchar o limpiar, es decir apenas el 35.2% de los padres se involucran con estas responsabilidades.

    Pero la mentalidad y disposición de los nuevos papás ya cambia, al superar mitos y tabúes para asumir tareas tradicionalmente atribuidas a mujeres y a madres, para pertenecer a una nueva generación de hombres que comprenden y asumen su responsabilidad familiar.

  • Posible crisis aliancista / Gato de Barrio

    Posible crisis aliancista / Gato de Barrio

    Maullidos Urbanos /

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    Ante los resultados de las elecciones en el estado de Veracruz del primer domingo de junio, los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM), analizan si continúan en el futuro en alianza con Morena, ya que en solitario lograron mejores resultados, incluso desde antes de los comicios se registraron enfrentamientos entre sus dirigencias locales y nacionales.

    De acuerdo con los resultados preliminares, el partido Movimiento Ciudadano logró un mayor avance al grado de colocarse como la segunda fuerza política estatal con sus victorias en 41 municipios, en tanto que Morena pasó de encabezar 130 ayuntamientos a solo sesenta en coalición con el Verde y apenas once en solitario.

    Ahora la tercera fuerza sería para el PAN al haber ganado 34 municipios, pero el PT sin otra compañía se impuso en 28 ayuntamientos y más atrás quedó el PRI con tan solo 23 triunfos.

    Además de festejar los resultados en Veracruz, Édgar Herrera, dirigente estatal del Verde, dijo que xya se “repiensa” y analiza la conveniencia de continuar su alianza con Morena, mientras que Reginaldo Sandoval, coordinador del PT en la cámara de diputados local, puntualizó que “siempre estamos abiertos al diálogo”.

    En su balance el petista Sandoval aseguró que, tras los comicios, ahora su instituto se encuentra cada vez más cerca a la gente. Recordó que “en 2021, con Morena en Veracruz, el PREP contabilizó 114 mil 921 votos. Hoy, solos, sumamos 374 mil 320”, razón por lo cual se evaluará la coalición que hasta ahora mantenían con el partido mayoritario nacional.

    Destacó que con todos esos votos, acordes con las cifras del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), representan el 12% de la votación total de los casi tres millones de electores que acudieron a las urnas en Veracruz. Dijo que por el maltrato recibido de parte de Morena decidieron rechazar una coalición amplia y mejor competir por su cuenta.

    Sandoval subrayó que fueron los ganadores y que, sin ningún tipo de reproche, el PT superó sus propias expectativas, y hoy por hoy está por encima del PRI y del PVEM y sentenció que de haberse mantenido unidos Morena, PT y Verde, “hubiéramos barrido en Veracruz”.

    Pero como no existe el “hubiera”, ahora el PT tiene una mejor posición y, en cambio Morena tras evaluar su situación deberá reenfocarse en sus estrategias para mantener unida su coalición, sin la arrogancia de sentirse como el mejor partido político en México y evitar que en un futuro cercano Movimiento Ciudadano les genere otra desagradable sorpresa.

  • Baño diario ¿sí o no? / Maullidos Urbanos

    Baño diario ¿sí o no? / Maullidos Urbanos

    Por Gato de Barrio /

    gatodebarrio@yahoo.com.mx / 

    Una pregunta personal: usted ¿cada cuándo se baña?, ¿a diario, cada tercer día o hasta una vez por semana? La cuestión es que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es si no desarrolla alguna actividad que genere excesiva sudoración, entonces lo recomendable o ideal es ducharse cada tercer día, ya que hacerlo diariamente puede resultar hasta un tanto perjudicial para la salud, pero existen varias observaciones.

    El citado organismo ha señalado que para mantener una buena salud es necesario practicar la higiene diaria en las partes íntimas, tales como axilas, ingles y pies, ya que al existir en estas zonas del cuerpo diversas glándulas sudoríparas, es donde se promueve la saturación de bacterias y, en consecuencia, el mal olor.

    Aunque varios especialistas desestiman que el baño diario sea perjudicial para la salud, su práctica sí impacta en otros sentidos como en temas de sostenibilidad y ahorro de agua. Por lo tanto, no se debe exceder más de cinco minutos bajo el agua, para no desperdiciar el líquido, además que permanecer más tiempo podría dañar considerablemente la piel.

    Para los expertos, alargar el tiempo bajo el agua posiblemente elimina microorganismos, bacterias y grasa natural cuya función es proteger la epidermis. Por lo tanto, se debe considerar que algunas personas producen más grasa en la superficie de su piel que otras, por lo que el daño podría ser variado.

    Ariel Vilchis Reyes, académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, aconseja determinar tres aspectos para cuándo las personas se duchen: el clima de la región donde se vive, las condiciones biológicas y la actividad física. “Si estamos en un clima frío, lo mejor es bañarse dos o tres veces por semana, pero si estamos en un clima cálido y sudamos mucho, se recomienda bañarse hasta dos veces al día”, explicó.

    El investigador universitario detalló que el riesgo del baño diario radica en dañar la piel, pues al eliminar estos lípidos de la capa protectora podría generarse dermatitis, celulitis u otra infección dermatológica, además de resequedad, comezón, enrojecimiento en áreas del cuerpo, ardor, incluso molestias con la ropa y el sol; todo lo anterior son señales de que algo no anda muy bien con tu piel y que se está eliminando su capa protectora contra los agentes externos.

    Además, un estudio de la Universidad de Harvard descartó el temor al no baño cotidiano, al establecerse que el sistema inmune necesita de cierta estimulación de suciedad para crear anticuerpos protectores. Ahora cada quien, de acuerdo a sus costumbres y necesidades personales, podrá definir cuál será la frecuencia ideal para tomarse un baño.

  • Problemas al interior de Morena / Maullidos Urbanos

    Problemas al interior de Morena / Maullidos Urbanos

    Gato de Barrio /

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    Entre las secuelas que dejó las elecciones del Poder Judicial del domingo, una muy interesante revela que no encuadra bien desde lo que se dicta en Palacio Nacional, que deberían secundar tanto en Morena como con los mandatarios estatales emanados de ese partido político, el actual oficial y mayoritario, lo cual incidió en que apenas acudieran a votar trece millones de ciudadanos, lejos de la meta oficial que pronosticaba una asistencia de veinte millones.

    Primero se debe señalar que el promedio nacional de votación fue del 12.9% y, por ello, es inexplicable que estados de oposición hayan tenido mayor participación que varios guindas.

    En Coahuila, entidad gobernada por el priista Manolo Jiménez, se presentó la cifra más alta de participación ciudadana, con 23.2%, casi el doble del mencionado promedio nacional. Analistas consideran que fueron organizaciones gremiales como el SNTE, liderado por Alfonso Cepeda, y el secretario general adjunto de la CTM, Tereso Medina –ambos originarios de esa entidad–, quienes supieron movilizar a sus afiliados para alentar el voto.

    Quienes fallaron fueron Marina del Pilar Ávila, de Baja California (9.1%); Alfredo Ramírez. de Michoacán (9.4%); Víctor Manuel Castro, de Baja California Sur (9.4%); Alfonso Durazo, de Sonora (9.6%); Indira Vizcaíno, de Colima (10%). Todos superados por el panista Mauricio Kuri, de Querétaro (10.7%), y el emecista de Nuevo León, Samuel García (10.4%).

    Otras entidades morenistas que se quedaron debajo del promedio nacional fueron Morelos y Michoacán, con 11%; Zacatecas, con 11.6%; Nayarit, con 11,7%; Sinaloa, con 12.2%; Estado de México, con 12,4%; y Yucatán, con 12,7%; los acompañaron en ese rango, los panistas Chihuahua (12,3%) y Aguascalientes (12,4%).

    En el lado contrario quienes si respondieron fueron Tamaulipas (14%), Tabasco (14.3); Tlaxcala (14.5%), Guerrero (14.7%), Ciudad de México (14.8%), Campeche (14.9%), Oaxaca (16%) y San Luis Potosí –encabezado por un verde, afín a Morena– (16.6%). Casos aparte lo son el morenista Veracruz y el priista Durango, con asistencia de 19.4% y 19.6%, respectivamente, entidades donde hubo elecciones locales, lo cual explicaría esos altos índices.

    Podría especularse que a ocho meses de que Claudia Sheinbaum llegó a la presidencia, existen resistencias morenistas para reconocerla como su líder moral y aunque se digan ser fieles seguidores, en los hechos prefieren mejor responder a otros intereses personales, además de que la actual dirigencia nacional partidista no ha logrado imponer la disciplina política interna. De no resolverse estas situaciones, en 2027 habrá más resultados negativos.

  • Morena, perdedor en Durango y Veracruz / Maullidos Urbanos

    Morena, perdedor en Durango y Veracruz / Maullidos Urbanos

    Gato de Barrio /

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    Aunque los principales reflectores del pasado domingo fueron para las elecciones para definir a los integrantes del nuevo Poder Judicial, quedaron en segundo plano los comicios locales en los estados de Durango y Veracruz, donde debe señalarse que el partido perdedor fue Morena, en particular Andrés Manuel López Beltrán, quien como su secretario de Organización y virtual líder nacional –desplazando a Luisa María Alcalde– falló como operador político oficial.

    Sucedió que el hijo del expresidente prácticamente se fue a vivir a Durango los últimos dos meses para preparar el operativo que le permitiera garantizar el triunfo de sus candidatos, en especial porque esa entidad junto con Coahuila, son los últimos reductos del PRI.

    Sin embargo, la alianza del PRI y PAN se consolidó como primera fuerza política, mientras Morena perdió terreno el cual fue ocupado por Movimiento Ciudadano. Con 98.3% de actas computadas, la alianza obtuvo 39.7% de la votación total, más 3.2% al sumar los votos en los cinco municipios donde compitieron solos. En resumen, ganaron quince municipios, entre ellos Durango y Lerdo, además de otros cinco ganados por el PRI en solitario.

    Tan solo en Durango, la capital, el candidato José Antonio Ochoa aventajó por 25.5% y más de 48 mil votos al candidato de Morena, José Ramón Enríquez. Incluso, quedó en tercer lugar pues Francisco Franco, candidato de MC, obtuvo más votos para ocupar el segundo sitio.

    Aunque Morena triunfó en Gómez Palacio, la segunda ciudad en importancia, su porcentaje estatal cayó y pasó de gobernar 18 municipios a 16: aparentemente, en Mapimí perdieron apenas con la diferencia de un voto, pero aún pueden darse ajustes,

    En el caso de Veracruz, el ganador silencioso fue MC ya que mientras el año pasado Morena retuvo la gubernatura, y ahora pasó de encabezar 130 municipios a sólo en sesenta en alianza con el Partido Verde y once en solitario, mientras PAN, MC, PRI y PT aventajan en 127.

    Con sus 41 victorias, MC quedó como segunda fuerza política; la tercera sería para el PAN con 34 municipios; el PT, tras romper su alianza con Morena, ganó en 28 municipios; atrás quedó el PRI con solo 23 triunfos; hubo un candidato ganador independiente y faltarían por definir al menos los resultados en dos ayuntamientos.

    Estas cifras dejan en mala posición a la dirigencia nacional de Morena, al no solo haber retenido los espacios políticos ganados anteriormente, sino además de perder terreno se permitió el crecimiento de la oposición, en especial MC, que se ha consolidado como una nueva alternativa ante los demeritados partidos tradicionales, como son el PRI y el PAN.

  • Falso éxito electoral / Maullidos Urbanos

    Falso éxito electoral / Maullidos Urbanos

    POR Gato de Barrio / 

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    Desde la noche del domingo 1 de junio, en un mensaje en cadena nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum calificó de exitosa la jornada para elegir a quienes integrarán el nuevo Poder Judicial Federal, consideración que repitió en su conferencia mañanera del día siguiente, cuando precisó que habían acudido a las urnas cerca de trece millones de personas.

    Agregó que fue un evento “inédito, impresionante, maravilloso, democrático. (Donde los de la oposición) Apostaban a que no iba a salir nadie a votar. Bueno, votaron más de los que votan por ellos”. Argumentó que ese número fue menor a los sufragios recibidos por el PAN, PRI y Movimiento Ciudadano en las elecciones presidenciales del año pasado.

    Sin embargo, este porcentaje fue más bajo al considerado inicialmente tanto por Instituto Nacional Electoral (INE), como por las propias autoridades federales, quienes calculaban una participación ciudadana de al menos un 20%, es decir un 7% de diferencia.

    En 2024 Sheinbaum, candidata de la coalición de Morena, PT y PVEM, obtuvo 35 millones 923 mil 984 votos (59.75%) mientras que Xóchitl Gálvez, de la coalición del PRI, PAN y PRD, recibió 16 millones 502 mil 449 sufragios (27.45%), en tanto Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano, sumó cinco millones 832 mil 105 (10.41%), además un millón 400 mil 117 fueron nulos (2.32%) y 83 mil 110 por algún candidato no registrado (0.13%). Así, tan solo Gálvez recibió más de tres millones que los votos emitidos el pasado domingo.

    Pero ante la aseveración presidencial surge la duda: Si el año pasado votaron por Sheinbaum casi 36 millones de ciudadanos y, ante el remoto caso de que todos quienes acudieron a las urnas eran sus simpatizantes, entonces ¿dónde están los otros 23 millones que respaldaron a la actual mandataria? La conclusión sería que los sufragios del 2024 fueron para Sheinbaum, no para “transformar” al Poder Judicial.

    Incluso, de esos 13 millones de participantes, de acuerdo con resultados de estudios demoscópico y encuestas telefónicas de la Brigada Antimapaches, se estableció que más de 70% de los votantes en la elección judicial admitieron que ellos o un familiar son beneficiarios de algún programa social, además de haberse acompañado de acordeones, por lo cual se consideraría que muy posiblemente fueron inducidos a emitir su voto de forma predeterminada.

    También falta por conocer del total de votos cuántos son nulos, ya sea como protesta de inconformes o por no haber sido llenados correctamente, para conocer cuántos son los válidos, con lo cual la cifra final resultará mucho más baja que la celebrada este lunes

    En resumen, por más de que Sheinbaum califique de “exitosa” la jornada electoral del domingo, la realidad es que resultó un total fracaso y solamente servirá para destruir al actual y autónomo Poder Judicial, para cambiarlo por otro dependiente del Poder Ejecutivo y que, lamentablemente, servirá para impartir una justicia sesgada y a modo, en beneficio de la autollamada cuarta transformación y en detrimento de sus opositores.