ColumnaCOMUNICACIONES Y TRANSPORTESFOTO

El AIFA cumple tres años… de inutilidad/ Alebrijes en Cuadratines

Adrián Chavarría Espinosa /

ache57@yahoo.com.mx / 

El pasado 21 de marzo se cumplieron tres años de la inauguración del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” (AIFA), lapso en el cual no se han cumplido las expectativas de la autollamada cuarta transformación, que motivaron la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), en Texcoco y la creación de un presunto Sistema Aeroportuario Metropolitano.

De acuerdo con ese proyecto, con ese sistema se pretendía que funcionaran de forma coordinada el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) –el cual debería haber cerrado–, el Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT) y el AIFA, pero nunca operó ya que todo el apoyo se canalizó al ubicado en Santa Lucía, además el capitalino es insuficiente y obsoleto.

De acuerdo con Fernando Gómez, especialista en aviación, se estimaba que el AIFA debería atender una demanda de veinte millones de pasajeros anuales, pero en tres años, del 21 de marzo de 2022 al 31 de enero de 2025, apenas trasladó diez millones 469 mil 376 viajeros, para un promedio anual de 3.5 millones de usuarios. Una cantidad muy lejana a lo programado.

Según cifras oficiales. la construcción del AIFA tuvo un costo de 75 mil millones de pesos, pero en el Presupuesto de Egresos de la Federación se le han asignado recursos adicionales: 836 millones de pesos en 2023, mil 500 millones en 2024 y más de 924 millones en 2025, es decir otros tres mil millones de pesos más.

Para Pablo Casas Lías, director del Instituto Nacional de Investigación Jurídico-Aeronáuticas (Inija), el AIFA ha resultado más caro cancelar el NAIM, cuyo costo se estimó rondaría los 332 mil millones de pesos.

Por su parte, Juan Carlos Machorro, socio del despacho Santamarina+Steta, explicó que el AIFA es una terminal aérea subsidiada, la cual no ha logrado resolver los problemas de transportación aérea del país. Recordó que este aeropuerto sustituyó al NAIM, que al momento de ser cancelado, tenía un avance del 30% en su construcción y debe recalcarse que el 90% de su financiamiento provendría del sector privado.

Por ello, subrayó que actualmente el 85% de la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA) del AICM se canaliza al pago de la deuda de los bonos del NAIM, por un monto de seis mil millones de dólares, cifra que debe sumarse a los recursos destinados al AIFA desde su construcción mediante presupuesto público y subsidios.

Los defensores del AIFA pueden argumentar que movió a un millón 54 mil usuarios entre enero y febrero pasado, 361 mil más que el mismo lapso de 2024, para colocarse en el octavo sitio de las terminales con mayor tráfico de usuarios en el país, lista integrada por el AICM y los aeropuertos de Cancún, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Puerto Vallarta y Los Cabos,.

Juan Carlos Machorro puntualizó además que los dos recortes de operaciones que ha sufrido el AICM, han permitido el incremento de vuelos en el AIFA, han sido por decreto, así como también la orden de mudar la carga aérea del primer al segundo aeropuerto. «Cuando se decidió cambiar un proyecto por otro, en donde dos aeropuertos coexisten (AICM y AIFA), pero no se entiende de qué manera son complementarios, y en que plazos van a ir cediendo mercado uno al otro, se tiene como resultado lo que tenemos hoy», detalló.

Incluso destacó que, por cuestiones de mercado y conectividad, la mayoría de viajeros prefiere seguir volando desde el AICM. Por ello Fernando Gómez precisó: “Aunque los pasajeros pueden encontrar vuelos más económicos en el AIFA que en el AICM, no siempre ven esos beneficios, por lo que tienen que gastar para trasladarse a la terminal de Santa Lucía, y para las aerolíneas operar desde ahí no es rentable».

Por su parte el contralmirante José Ramón Rivera Parga, hasta el 16 de marzo director general del AICM –fue relevado por el contralmirante José Ramón Rivera Parga el pasado 16 de marzo–,había revelado que esperaba de un estudio de la Agencia Federal de Aviación Civil y Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano, para elevar el número de operaciones por hora y dar un mejor servicio a los pasajeros. Y es que el aeropuerto opera 43 operaciones por hora en horarios saturados, aunque hace algunos años permitía hasta 61 movimientos.

Sin embargo, aunque los usuarios pueden encontrar vuelos más económicos en el AIFA que en el AICM, no siempre ven esos beneficios, por el gasto en tiempo y dinero para trasladarse a Santa Lucía, incluso para las aerolíneas operar desde ahí no es rentable.

También debe considerarse que un factor para no utilizar el AIFA es por la larga distancia desde la Ciudad de México, por ello los usuarios deben invertir más tiempo, para llegar con la debida antelación a cumplir con todos los trámites o, en dado caso, gastar más dinero para viajar en un taxi o transporte por aplicación, aunque ambas opciones no resultan ser baratas.

Además, el proyecto para construir un ramal de 23 kilómetro de vía doble electrificada, para ir desde Buenavista hasta el AIFA en solo 39 minutos, ha sufrido varios problemas que han retrasado su conclusión. Incluso, recientemente la Secretaría de la Defensa Nacional asumió la responsabilidad de su construcción con el compromiso de que empiece a dar servicio este año.

Si bien el AIFA fue galardonado en 2024 como uno de los seis aeropuertos más bellos del mundo, no significa que sea eficiente o útil, por lo cual se debe replantear el olvidado Sistema Aeroportuario Metropolitano, a fin de ofrecer un mejor servicio para los viajeros que requieren de un servicio óptimo y de bajo costo para sus necesidades laborales o turísticas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.