ColumnaFOTOPolítica

Alebrijes en Cuadratines / ¿Educación o adoctrinamiento?

Adrián Chavarría Espinosa /

ache57@yahoo.com.mx /

La elaboración de los nuevos libros de textos gratuitos ha estado expuesta a diversas criticas tanto por su edición, donde se marginó a impresores privados, como por su contenido donde, entre otras cosas no fueron dados a conocer tanto de forma pública como a organizaciones especializadas, incluso la Unión Nacional de Padres de Familia está a la espera de una resolución de amparo para que la Secretaría de Educación Pública los diera a conocer.

Cabe recordar que en junio pasado al dar a conocer el presidente Andrés Manuel López Obrador que ya se estaban produciendo los nuevos libros de texto gratuito anunció que tendrían una orientación científica y humanista, pero materias como matemáticas o español ya no tendrían material didáctico independiente.

Investigaciones periodísticas revelaron que tan solo en los textos para primer grado se redujeron la cantidad páginas de matemáticas y apenas quedar en 13 páginas, lo cual a consideración de especialistas solo resultará un vistazo superficial a esta materia, además de puntualizar la existencia de errores, lo cual perjudicaría a futuro la preparación de los menores.

A lo anterior se suman varias críticas al texto oficial de apoyo a los docentes de secundaria titulado “Un libro sin recetas para maestras y maestros” donde, entre otros aspectos se exaltan las actividades de los movimientos guerrilleros en México en el siglo pasado y criticar todo lo hecho en materia educativa entre 1982 y 2018, explícitamente a lo que llamaron las “raíces podridas del neoliberalismo educativo”.

En su parte introductoria se establece que el propósito del libro es “centrar la enseñanza como acción sustantiva de la práctica docente en cada acto político de transformación de la realidad educativa, escolar y comunitaria”. Después se reseña la historia de los maestros como colectivo y la equipara con una historia de “resistencia”, desde la creación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en 1979 o, una década después, cuando “se incorporó a la protesta (contra la educación neoliberal) más de medio millón de trabajadores de la educación en busca de democracia sindical y aumento salarial”.

También citan otros movimientos sociales como los encabezados por guerrilleros como Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, los cuales no solo son exaltados sino romantizados; también se incluye a la Revolución Cubana, de la cual considera creó “nuevos horizontes”, pero también cita al neoliberalismo, etapa en la que se asegura se construyeron “obras faraónicas”, como la Biblioteca José Vasconcelos.

Veamos varios ejemplos. En el capítulo “Soñaron con asaltar el cielo”, la obra resalta que “en lugar de resolver las desigualdades, detener la corrupción, pensar en las comunidades, en los pueblos originarios, en la población afrodescendiente, en las minorías empobrecidas que eran la mayoría del país; en vez de resolver las causas de la indignación, del dolor, el Estado decidió confrontar y atacar con una violencia atroz”.

Otra cita: “Las ideas de otros territorios, de otras utopías democráticas, sin censuras, sin corrupción, sin marginación ni nepotismo comenzaron a germinar al interior de nuestro país. El triunfo de la Revolución Cubana, en 1959, va a irradiar hacia diversos horizontes”.

Una más: “El joven maestro Lucio Cabañas, siempre estuvo en el radar de los cuerpos policiacos al clasificarlo y considerarlo como revoltoso. Por ello, lo acecharon, lo persiguieron y vigilaron. Su asesinato se planeó el jueves 18 de mayo de 1967, durante un acto de protesta en la ciudad de Atoyac de Álvarez. Después de ello, Lucio Cabañas se vio obligado a vivir en la clandestinidad, a huir, a esconderse para construir, como en los casos anteriores, una organización que pasaría a la ofensiva sobre el radicalismo de las armas para alcanzar la justicia social”.

Resulta no solo lamentable este tipo de expresiones, sino contradictorias a la política expresada de evitar la violencia en la sociedad –“abrazos, no balazos”–, ya que resulta ser un aliciente para que los jóvenes, cuando lo consideren conveniente, deban recurrir a la vía armada para, presuntamente, resolver las “injusticias sociales”.

Las ideas expuestas en el citado libro fueron alentadas por Marx Arriaga, funcionario de la Secretaría de Educación Pública, responsable de coordinar la edición y fabricación de diversos materiales educativos, mismos que ha sido objeto de severas críticas, incluso se han presentado recursos legales en su contra por no existir evidencia de tener el respaldo de pedagogos y estar más cerca de la doctrina política que de un nuevo modelo escolar.

Sus propuestas de libros, tanto los destinados a los maestros como a los alumnos, se basan ligeramente en la pedagogía de la liberación, desarrollada por Paulo Freire, pedagogo brasileño quien buscó la manera de brindar herramientas para que los marginados pudieran liberarse y emanciparse de las condiciones de dominación reproducídas en la escuela a través de la educación.

Aunque la pedagogía de Freire ha evolucionado en los últimos 40 años, en la de Marx Arriaga parece existir una mezcla de muchos conceptos emergidos en los años 60 y algunos de reciente creación. Sin embargo, especialistas reiteran que no existe una sola experiencia en aulas del mundo en torno a la teoría alentada por Arriaga.

Sin duda los más perjudicados serán los alumnos, quienes después de haber sido afectados por la pandemia, que obligó por cerca de dos años el no poder acudir a las aulas y tomar las clases a distancia, ahora se suman las propuestas “educativas” que carecen de los debidos fundamentos pedagógicos.

Se debe considerar que los alumnos deben ser educados para tener una mejor preparación, que les ayude en el futuro a tener una mejor calidad de vida y, por supuesto superarse, ignorando los reproches de tener ideas “aspiracionistas” porque el objetivo debe ser lograr el progreso personal, lo cual se reflejará, finalmente, en un mayor desarrollo de toda la sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.