FAVORECEN EL ACCESO A LA MÚSICA, LAS ORQUESTAS JUVENILES DE MÉXICO: RODRÍGUEZ GUERRA

  • La integración de estas orquestas en las diferentes ciudades pone al alcance de los participantes, provenientes de todas las clases sociales, la oportunidad de conocer un instrumento y sobre todo, acercarse a la música culta.

 

La creación de orquestas juveniles, de las cuales existían 180 en nuestro país durante 2013, contribuyó de manera importante para hacer más accesible la educación musical en México, principalmente para niños y jóvenes, quienes comúnmente no se hubieran acercado a este tipo de música, afirmó el  coordinador artístico de la Orquesta Escuela Carlos Chávez, perteneciente al Sistema Nacional de Fomento Musical, Mario Ricardo Rodríguez Guerra.

            Al impartir la conferencia “El trabajo orquestal en México”, organizada por la Coordinación de Música de la Dirección de Promoción Artística de la UAEM, el experto reconoció que la integración de estas orquestas en las diferentes ciudades pone al alcance de los participantes, sin importar clases sociales, la oportunidad de conocer un instrumento y sobre todo, acercarse a la música culta.

            Mario Ricardo Rodríguez Guerra subrayó que está demostrado que la práctica musical impacta las capacidades intelectuales y áreas emotivas de las personas; “permite a aquel que la interpreta tener un mayor grado de sociabilidad con sus semejantes”.

Abundó que el hecho de estudiar un instrumento y formar parte de un ensamble juvenil a menudo siembra un sentido de responsabilidad y de trabajo en equipo que impacta otras áreas del desarrollo de la personalidad de los jóvenes.

La orquesta, aseveró, “es la manera ideal de sembrar este gusto”, pues al haber una práctica colectiva, el participante pronto se siente parte de un todo, disfruta de la música que él mismo hace a su nivel y con sus limitaciones,

            Mario Ricardo Rodríguez Guerra, quien también ha dirigido la Orquesta del Politécnico, la Filarmónica de la Ciudad y la de Cámara de Bellas Artes, enfatizó que si bien la práctica de un instrumento tiene que ver con el talento y habilidades, esta carrera requiere de un compromiso, pues implica una formación larga y difícil para quienes quieren dedicarse a la música a nivel profesional.

            Tras conocer el proyecto de creación de la Orquesta Juvenil Universitaria, el ponente reconoció entre los mayores retos para su prevalencia, la necesidad de que siempre tenga un perfil formativo y educativo, así como que cuente con una plantilla de maestros experimentados que ayuden a los jóvenes a avanzar en el dominio del instrumento.

            La coordinadora del proyecto de creación de la Orquesta Juvenil Universitaria, perteneciente a la dirección de Promoción Artística de la Universidad Autónoma del Estado de México, Hilda Saquicoray Ávila, comentó que se ha programado una serie de conferencias, con el objetivo de acercar a los jóvenes y al público al trabajo orquestal juvenil que se desarrolla en México y Latinoamérica.

Señaló que en octubre se llevarán a cabo recitales y conciertos en los cinco planteles de la Escuela Preparatoria ubicados en la capital mexiquense, con la intención de interactuar con los jóvenes y hacerles notar que la música clásica no es aburrida como comúnmente se piensa.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.