TOLUCA, MÉXICO, 12 DE JULIO DE 2020 – A través de la tecnología y con la participación de más de mil competidores, entre abogados, servidores públicos y sus familias, se llevó a cabo con éxito la tradicional Carrera Atlética del Día del Abogado Edición Especial #CorreEnCasa.
El recorrido virtual inició en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM y concluyó en el Palacio de Justicia de Toluca, para los tres niveles cuyos tiempos fueron, para Alto rendimiento 20 minutos, Intermedio 30 minutos y Amateur, 40 minutos.
La competencia que conmemora el Día del Abogado, se lleva a cabo a cabo desde hace 25 años en la capital mexiquense, pero en esta ocasión debido a la contingencia sanitaria y para no perder la tradición, el Poder Judicial del Estado de México decidió innovar y utilizar la tecnología para su realización.
Por Facebook @PoderJudicialEdomex y desde temprana hora, se sumaron a la fiesta deportiva abogados de municipios mexiquenses como Toluca, Tenancingo, Nicolás Romero, Ocoyoacac, Naucalpan, entre otros. Además integrantes de los Colegios de Abogados del Valle de México, de la Barra de Abogados de la entidad, FECOBAA, Barra Mexicana de Abogadas Emprendedoras y Colegio de Abogados de Amecameca y Zona Oriente, por citar algunos.
Corriendo desde casa y en familia, se conectaron también servidores públicos de los tribunales de Justicia Administrativa y Electoral del Poder Judicial de la Federación, de las secretarías de Cultura y Deporte, de Educación, del Trabajo y de Bienestar, de la Comisión de Derechos Humanos, de los institutos de Acceso a la Información y Electoral de la entidad, así como servidores judiciales.
Al término de la competencia que fue narrada por Facebook e ilustrada con los videos del recorrido real, cada participante recibió en su correo electrónico el Reconocimiento de participación y su insignia; además se realizó el concurso en redes sociales para que la foto con más likes ganara una SmartBand.
El titular del Poder Judicial mexiquense, Ricardo Sodi Cuellar mencionó que la justicia no se detiene y tampoco este evento deportivo que ya es una tradición. Destacó la importancia de innovar y de hacer uso de la tecnología en la impartición de justicia, así como en esta Vigésima Cuarta Carrera Atlética del Día del Abogado.
Vía remota dieron su mensaje algunos titulares de las 20 instituciones participantes, entre ellos, la presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa estatal, Myrna Araceli García Morón; la secretaria del Trabajo mexiquense, Martha Hilda González Calderón; el director de la Facultad de Derecho de la UAEM, José Alanís Tavira; el titular del Tribunal Electoral de la entidad, Raúl Flores Bernal y el presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Jorge Olvera García.
El Presidente de la Codhem hace un llamado a las instituciones privadas de educación para ser sensibles, solidarias, fraternas y recíprocas.
“Los efectos de la pandemia de COVID-19 aquejan desproporcionadamente a quienes viven con enfermedades, con trabajos informales, sin acceso a Internet, en viviendas inadecuadas y con nulos ahorros o ahorros limitados”.
“Es medular hacer cumplir la legislación y aplicar las sanciones vigentes a quienes cobran precios excesivos o causan escasez artificial.”
Toluca, Estado de México, 24 junio de 2020.- La crisis sanitaria actual es una oportunidad para realizar un cambio profundo sistémico hacia una economía sostenible, pues el COVID-19 ha enfatizado las relaciones entre las personas y la naturaleza, por ello debemos hacer un cambio social y resaltar el papel de la educación privada, que debe ofertar los bienes y servicios a los consumidores, quienes están colapsados por la pandemia, expresó el ombudsperson mexiquense Jorge Olvera García, durante el foro “El derecho al consumo”.
“La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) hace un llamado a las instituciones privadas de educación para ser sensibles, solidarias, fraternas y para que muestren reciprocidad, a fin de que los colegios privados tengan acuerdos con padres de familia y establezcan mecanismos de operación necesarios para que las familias no sufran una merma más en su economía”, ya que es el momento de solidaridad y corresponsabilidad social de quienes ofertan educación en todos sus niveles.
Frente a la crisis sanitaria y la necesidad de decretar cuarentena o confinamiento, los gobiernos están obligados a garantizar los derechos humanos, entre los que se encuentra el derecho al consumo, afirmó el ombudsperson, en el marco del Seminario Internacional “El asedio de la pandemia COVID-19 a los Derechos Humanos: desafíos mundiales para el estado constitucional.”
Advirtió que los mercados emergentes y las personas consumidoras vulnerables enfrentan los mayores riesgos del impacto inmediato sobre la salud, la mortalidad y la recesión económica; por ello, dijo, ante la pandemia que azota a las sociedades y la economía, debe darse prioridad a los derechos de los consumidores y su salud, así como a transitar hacia el consumo y la producción sostenibles.
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, aseguró que “hoy más que nunca, se debe garantizar que todas las personas puedan satisfacer las necesidades reconocidas por las Naciones Unidas como fundamentales: salud, alimentos y productos básicos, finanzas y conectividad”.
Un buen ejemplo de tiendas que garantizan el abasto de las familias, es GARIS, donde se toman medidas de protección para las familias, y cumplen con el abasto.
Participando como integrante de la Red Internacional de Estudios Constitucionales (RIEC), al lado de investigadores y académicos de universidades de Brasil, Colombia, España, Francia, Venezuela y México, Jorge Olvera destacó que los efectos de la pandemia de COVID-19 están aquejando desproporcionadamente a quienes viven con enfermedades, con trabajos informales, sin acceso a Internet, en viviendas inadecuadas y con nulos ahorros o ahorros limitados, entre otras circunstancias.
Por esta razón, afirmó, la protección de las y los consumidores se constituye en una herramienta para ayudar en momentos como éste y debe buscarse la forma de reconstruir mercados seguros, justos, sostenibles y resistentes para todas las generaciones. En este contexto, enfatizó, el derecho a la protección de la salud demanda que los servicios médicos, la sensibilización y la implementación de medidas preventivas cuenten con recursos urgentes para garantizar el acceso de todas y todos.
Olvera García explicó que es fundamental crear mecanismos para reducir el costo del tratamiento médico básico, las investigaciones y las vacunas, además de facilitar un seguro médico para las personas en situación de pobreza; amén de que los productos que ayudan a los consumidores a protegerse del COVID-19 deben ser asequibles y estar disponibles.
Por lo anterior, recomendó permitir temporalmente los acuerdos de cooperación necesarios para garantizar el suministro y distribución de productos a todos los consumidores a fin de evitar la escasez, principalmente de insumos esenciales como desinfectantes, máscaras protectoras y gel antibacterial; su venta debe ser monitoreada de cerca para asegurar su disponibilidad y, si es necesario, establecer precios tope temporales para proteger la salud de las y los consumidores.
En el caso de los alimentos y productos básicos, expresó que las y los consumidores están enfrentado escasez y aumento de precios, lo cual está causando un gran perjuicio a las familias: “las cadenas de suministro se enfrentan a interrupciones como resultado de compras de pánico y la caída de la capacidad de producción, escenario que pone en riesgo el derecho al consumo.”
El presidente de la Codhem añadió que las personas consumidoras, especialmente las que se encuentran en situación de vulnerabilidad, deben poder acceder a alimentos seguros y saludables, recibir apoyo para satisfacer necesidades básicas y obtener moratorias en los pagos de préstamos, intereses y otros cargos; para lo cual es necesario realizar esfuerzos adicionales que faciliten el acceso a servicios financieros y brinden protección ante prácticas injustas o fraudulentas.
En este sentido, señaló, es medular hacer cumplir la legislación y aplicar las sanciones vigentes a quienes cobran precios excesivos o causan escasez artificial; “es urgente invertir en el cambio, hacia un modelo de consumo y producción sostenibles, además de la implementación de paquetes integrales de estímulo nacional y asegurar así una recuperación económica, que vele por el derecho al consumo, en un marco de legalidad, justicia y equidad”, concluyó.
La Codhem y el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México organizaron la videoconferencia “Mujeres, paridad y democracia”.
La investigadora de la Codhem Silvia García Fajardo destacó que la tarea es redistribuir el poder, desmontar la cultura patriarcal y lograr espacios políticos sensibles al género.
Toluca, Estado de México, 16 de junio de 2020.- La paridad de género es un tema urgente, porque configura un derecho humano y es esencial para fortalecer la democracia; por tanto, el reto actual es librar a las instituciones políticas, gubernamentales y sociales de la violencia política contra las mujeres, señaló el ombudsman Jorge Olvera García, al poner en marcha la videoconferencia “Mujeres, paridad y democracia”, efectuada en coordinación con el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México.
En el marco del primer aniversario de la reforma constitucional en México, que estableció la paridad de género y fue aprobada en la entidad mexiquense el 3 de junio de 2019, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) indicó que la participación de las mujeres se debe respetar sin ningún tipo de discriminación ni forma alguna de violencia.
El ombudsman expresó que no puede hablarse de democracia cuando a las mujeres las han callado, ignorado y excluido, les han negado su derecho a participar en igualdad de circunstancias: “la participación de la mujer en la política es un poder vital, esencial para materializar los derechos humanos de todos”, agregó.
Al reiterar el compromiso de la Codhem para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres enunció acciones como el hecho de que el 50% de los puestos directivos están ocupados por ellas, más de la mitad de la plantilla de personal son mujeres, se tiene el Manual para fortalecer la igualdad y erradicar la violencia de género de la Codhem, y se creó la Unidad de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia.
Otras acciones relevantes de la Codhem, dijo, son la emisión de la Recomendación General 1/2018 sobre la Situación de la Violencia de Género en el Estado de México, en particular de la violencia feminicida y feminicidio; y el lanzamiento del Programa de Protección y Acceso a la Justicia en casos de Violencia Digital de Género, para tener una intervención oportuna ante ese tipo de agresiones.
También se da seguimiento a las quejas de mujeres por violencia política de género; se han solicitado medidas precautorias necesarias para proteger sus derechos y libertades; y se imparten cursos, talleres y capacitaciones para continuar con la sensibilización y capacitación en materia de igualdad de género, a fin de ganar terreno a las creencias y prejuicios machistas y discriminatorios.
Por último, Olvera García comentó que la Codhem ratifica que la capacidad no tiene género, pero los prejuicios sí, por tanto es momento de eliminarlos y abrir paso a la igualdad, porque ellas tienen inteligencia, capacidad, seriedad, responsabilidad y contundencia para llevar a buen puerto las riendas de lo público.
En su participación, la investigadora del Centro de Estudios en Derechos Humanos de la Codhem, Silvia García Fajardo, puntualizó que derivado de un estudio comparativo en 12 entidades federativas se encontró que hay pocas alcaldesas, que los hombres ocupan los cargos de mayor relevancia en la política, los diputados tienen mayor efectividad en la aprobación de sus iniciativas de ley, la demanda de perfección es mayor para las mujeres, a ellas se dificulta la conciliación entre la vida laboral y familiar además de que de manera constante deben estar demostrando su capacidad, a diferencia del hombre.
En ese sentido, los retos son: redistribuir el poder con base en la equidad de género, pues no se puede pensar en una democracia sustantiva sin ello; desmontar la cultura patriarcal y lograr la corresponsabilidad de los varones en las labores de cuidado y domésticas, más allá de que sean proveedores económicos; y conseguir que los espacios políticos sean sensibles al género, con la transversalización de la perspectiva de género, es decir, incorporar la igualdad en todos los espacios de toma de decisiones y programas.
Con ello, atiende el punto de la Recomendación General 1/2019 sobre la situación de las personas que ejercen el Periodismo y la Comunicación en Medios, en el Estado de México, de contar con una instancia específica.
Toluca, Estado de México, 12 de junio de 2020.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) celebra y reconoce a la Fiscalía General de Justicia estatal (FGJEM) por la creación de la Dirección General de Investigación de Delitos cometidos en contra de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, como muestra de su interés y disposición para acatar la Recomendación General 1/2019 sobre la situación de las personas que ejercen el Periodismo y la Comunicación en Medios, en el Estado de México, emitida por el organismo defensor.
A nombre de la Codhem, el ombudsman Jorge Olvera García, se congratuló de que la FGJEM informó la Defensoría de Habitantes a través de un oficio, de la creación y publicación en el Periódico Oficial Gaceta de Gobierno de la nueva dirección especializada, en atención a los deberes de prevención y protección de los derechos humanos de las y los periodistas y comunicadores.
Dijo que al ser la procuración de justicia uno de los aspectos esenciales en la protección de las y los periodistas y comunicadores, la FGJEM atiende el punto de la Recomendación General 1/2019 referente a la creación de una instancia especializada para la persecución de delitos cometidos en contra de la Libertad de Expresión y de personas que ejercen el periodismo.
Olvera García enfatizó que esta nueva dirección abonará a que la instancia procuradora de justicia ofrezca un mejor servicio, atención e investigación oportuna, diligente y transparente para evitar casos de impunidad, fenómeno con el que frecuentemente se enfrentan los integrantes del gremio periodístico en el ejercicio de su actividad, pero sobre todo, se fomentará el respeto a sus derechos humanos.
La libertad y derechos de las personas siempre deben estar protegidos, más aún durante la emergencia sanitaria: JOG
Desde el 20 de marzo se iniciaron más de mil 200 quejas, de las cuales, 239 están relacionadas con la pandemia.
Toluca, Estado de México, 10 de junio de 2020.- El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Jorge Olvera García, informó las acciones realizadas por el organismo defensor en el marco de la pandemia de COVID-19, y presentó el Programa de Protección y Acceso a la Justicia en Casos de Violencia Digital de Género.
En conferencia de prensa efectuada a distancia mediante una plataforma digital, el ombudsman reconoció el papel fundamental de las y los periodistas durante la pandemia que se vive, “porque son los hilos conductores para que la sociedad esté informada y ocupan los vacíos que causa el fenómeno biosocial, el cual ha impactado en todos los sistemas, desde el económico, político, social hasta el cultural.”
Con respecto a las actividades en torno a la pandemia por COVID-19 indicó que la Codhem continúa otorgando un servicio permanente a través de su equipo de abogados de guardia, la oficialía de partes, la Unidad de Orientación y Recepción de Quejas, la Primera Visitaduría General y las diversas visitadurías, pues “ser el primer frente de batalla, es un deber y lo tenemos que asumir como tal.”
Detalló que de marzo de este año a la fecha se han iniciado más de mil 200 quejas por diversas violaciones a los derechos humanos, a las que se les ha dado atención y trámite oportuno, de las cuales 239 están relacionadas con el COVID-19; asimismo, se realizan visitas y vigilancia constantes en los centros de prevención y reinserción social, y un monitoreo específico mediante el cual se detectaron 15 casos de personas privadas de libertad (PPL) contagiadas en los centros penitenciarios de Chalco, Cuautitlán, Ixtlahuaca, Lerma y Santiaguito.
Señaló que continúa la capacitación a distancia en materia de derechos humanos, logrando un total de 83 mil personas de audiencia; y se lleva a cabo un seminario internacional en coordinación con la Red Internacional de Estudios Constitucionales, ya que también existe un colapso jurídico, pues no hay normas para enfrentar de manera eficaz una pandemia.
Olvera García informó que el organismo defensor ha emitido cinco pronunciamientos a favor del respeto a los derechos de niñas y mujeres, para el respeto e integridad del personal médico, sobre la Guía Bioética, Violencia Digital y la Ley de Amnistía estatal; un posicionamiento en torno al cierre de accesos y vialidades en municipios, así como la Recomendación General 1/2020 sobre la Atención de la Pandemia por COVID-19 con Perspectiva de Derechos Humanos, ya que la libertad y derechos de las personas siempre deben estar protegidos, más aún durante la emergencia sanitaria, enfatizó.
Asimismo, el ombudsman mexiquense presentó el Programa de Protección y Acceso a la Justicia en casos de Violencia Digital de Género, con el cual, dijo, se busca atender las prácticas que atentan contra los derechos humanos de la niñas y la mujeres en el espacio virtual de la Internet.
Señaló que a “la enquistada violencia que se ejerce en contra de las mujeres por prejuicios, creencias erróneas o por odio, se diversifica y se potencializa en Internet, sobre todo en las redes sociales y las aplicaciones de mensajería”, un fenómeno que ha proliferado con graves consecuencias en todo el mundo y en el país, y el Estado de México no es la excepción.
La Codhem, explicó Jorge Olvera, busca que el Programa de Protección y Acceso a la Justicia en casos de Violencia Digital de Género permita una intervención oportuna en este tipo de agresiones, consistentes en la publicación de contenidos íntimos sin consentimiento de la víctima, amenazas, difamaciones, acoso, hostigamiento, humillación, “ataques que afectan arteramente la dignidad y las libertades de las víctimas.”
Finalmente detalló que la atención será especializada, a través de la Unidad de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia y de la Visitaduría Adjunta de Igualdad de Género de la Codhem. Poniendo a disposición de la población la Línea Segura 722 236 1650, extensiones 1101 y 1102 y el correo electrónico unidad.igualdad@codhem.org.mx.
El ombudsman Jorge Olvera reconoce la amplitud de las acciones efectuadas por el gobierno encabezado por el alcalde Juan Rodolfo Sánchez Gómez.
El gobierno municipal ha ratificado su compromiso con la Libertad de Expresión y la protección del ejercicio periodístico en el capital mexiquense.
Toluca, Estado de México, 9 de junio de 2020.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), informa el cumplimiento de la Recomendación General 1/2019 sobre la Situación de las Personas que ejercen el Periodismo y la Comunicación en Medios, por parte del Ayuntamiento de Toluca, tras el análisis de las constancias de la carpeta de evidencias presentadas y el compromiso del gobierno local de dar continuidad a las acciones de prevención, protección y capacitación en favor de dicho sector.
Lo anterior, mediante el Acuerdo de Cumplimiento firmado por el presidente de la Codhem, Jorge Olvera García, en el que se establece que la información proveída por el gobierno municipal de Toluca se alinea a los objetivos trazados en la recomendación general emitida el 22 de noviembre de 2019, toda vez que las acciones reportadas son acordes con las obligaciones en materia de derechos humanos, que incluyen los deberes de prevención, protección y justicia, a través de los cuales las autoridades se obligan a condenar enérgicamente las agresiones contra las y los periodistas y comunicadores.
Al respecto, Olvera García reconoció el compromiso y la amplitud de las labores realizadas por el gobierno municipal encabezado por el alcalde Juan Rodolfo Sánchez Gómez, a favor del respeto y la protección del ejercicio periodístico en la capital mexiquense, reiterando su disposición de colaboración institucional para avanzar aún más en esta materia.
Explicó que el acuerdo emitido deriva también de la comprobación del cumplimiento de la obligación de alentar a las y los servidores públicos municipales a actuar con la debida diligencia y celeridad en el esclarecimiento de hechos y en la sanción de responsables para evitar la impunidad, en los casos de vulneración de los derechos del gremio periodístico.
En ese orden, el organismo defensor cotejó los informes relacionados con las acciones realizadas para efectuar la inclusión normativa de protección y respeto, al incorporar en el Bando Municipal vigente, a las personas periodistas dentro de los grupos en situación de vulnerabilidad, además del reconocimiento de sus derechos.
En torno a la elaboración y ejecución de protocolos de actuación, los cuales deben incluir como mínimo a las áreas de Seguridad pública, Protección civil y Desarrollo económico, para contar con las medidas y directrices de prevención y protección al gremio periodístico, considerando el enfoque de género, la Comisión confirmó que el Ayuntamiento de Toluca ha efectuado acciones para erradicar la violencia contra las personas periodistas y comunicadoras al implementar un protocolo especializado que involucra a todas las autoridades del gobierno local.
Respecto a la capacitación del personal del ayuntamiento sobre el derecho humano a la Libertad de Expresión y la protección de periodistas y comunicadores, fueron presentadas la evidencias sobre actividades realizadas con directores generales, servidores públicos de la Coordinación de Comunicación Social y de diversas direcciones de área, incluidas las de Seguridad Pública, con lo cual se da cumplimiento a dicho rubro.
En la documentación remitida, el Ayuntamiento de Toluca ratifica su compromiso de dar continuidad a las acciones de prevención, protección y capacitación a favor de las y los periodistas y comunicadores, al establecer en su marco normativo la responsabilidad adquirida con el sector; además de mantener las responsabilidad de las autoridades locales involucradas, como parte de las acciones de su respectivo protocolo de actuación.
En el foro virtual sobre la Libertad de Tránsito, del Seminario Internacional de la Red Internacional de Estudios Constitucionales, señaló el cuidado que se debe tener en materia de movilidad, para evitar contagios de COVID-19.
Toluca, Estado de México, 26 de mayo de 2020.- “La libertad de tránsito no es pretexto para animar el rompimiento del aislamiento social ni el confinamiento establecidos como medidas preventivas de la propagación del COVID-19”, puntualizó el ombudsman mexiquense Jorge Olvera García, al advertir que en este momento la movilidad de las personas es «cómplice de la aceleración de contagios; por tanto, las restricciones de los derechos o garantías que pudieran adoptarse, deben ajustarse a los preceptos que norman la protección a la salud pública en casos de emergencia.”
Lo anterior, en el marco de su participación en el Seminario virtual de la Red Internacional de Estudios Constitucionales (RIEC), con el tema «Derecho a la Libertad de tránsito», que reunió a constitucionalistas de México, Brasil, Colombia y Francia.
El presidente la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), coincidió con los demás participantes en la preocupación ante el hecho de que algunos gobiernos municipales y estatales han invadido la facultad constitucional exclusiva del Presidente de la República, al restringir el libre tránsito por sus territorios.
Olvera García agregó que indudablemente la pandemia del COVID-19 constituye una situación real de riesgo ante la cual los Estados deben considerar la adopción de medidas inmediatas para contener la ocurrencia de mayores afectaciones al derecho a la salud, la integridad personal y la vida, e incluso estimar la conveniencia de establecer un estado de emergencia, sobre todo porque México y Brasil lideran el epicentro de la pandemia en América Latina.
En tal caso, aclaró, “se debe asegurar que toda restricción o limitación impuesta al ejercicio de los derechos humanos para proteger la salud frente a la pandemia, cumpla con los requisitos establecidos por el derecho internacional de los derechos humanos; dichas restricciones han de cumplir con el principio de legalidad, necesidad y proporcionalidad para atender el fin legítimo de proteger la salud.»
Especificó que en ese supuesto “sería imprescindible que el Estado se abstenga de restringir el trabajo y la circulación periodistas y personas defensoras de derechos humanos, ya que su función central durante una emergencia de salud pública, es precisamente la de informar y monitorear las acciones del Estado.»
Asimismo, indicó que, dado su carácter no coercitivo, el papel de las comisiones de derechos humanos es advertir, exhortar, invitar, solicitar, por lo que la Codhem emitió la Recomendación General 1/2020 sobre la atención a la Pandemia por COVID-19 con Perspectiva de Derechos Humanos, a fin de enfatizar la protección a los grupos más vulnerables ante los funestos estragos de la pandemia, la cual ha sido aceptada por varios gobiernos locales y la Fiscalía General de Justicia estatal.
En la misma Recomendación, dijo, se incluye el apartado «Estados de Excepción, Estado de Derechos y Libertades Fundamentales y Principios de Legalidad», que precisa que la suspensión y restricción de derechos y libertades en México, son atribuciones exclusivas del Presidente de la República, y esa es la dimensión que adoptaría la Libertad de tránsito en caso de establecerse y operarse de manera eventual, legal, legítima y para proteger la salud pública.
Por último, reiteró la invitación a privilegiar el Derecho a la Información y que los ediles y autoridades estatales sean muy cuidadosos al aplicar acciones que puedan trasgredir derechos humanos, pues si bien hay que asegurar alimentos y medicamentos, las y los alcaldes deben acatar de manera irrestricta las indicaciones del Estado en el uso de sus atribuciones, y no permitir el hacinamiento social con festividades ni romper el confinamiento, pues son medidas que bajo las condiciones actuales no afectan la libertad de tránsito.
Cinco municipios más aceptan la Recomendación General 1/2020 sobre la atención a la pandemia por COVID-19 con perspectiva de derechos humanos.
Los Ayuntamientos de Tultepec, Coyotepec, Toluca, Chimalhuacán y Nicolás Romero, informan la implementación de medidas y se comprometen a cumplir las acciones recomendadas.
Toluca, Estado de México, 18 de mayo de 2020.- “Los gobiernos locales deben acatar las disposiciones de autoridades federales y estatales de salud pública y sociales, como la suspensión de actividades no esenciales, el aislamiento domiciliario, la difusión de medidas de prevención para evitar contagios y realizar campañas de difusión de información verídica sobre la contingencia epidemiológica y evitar violencia social por información distorsionada”, señala la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) en la Recomendación General 1/2020 sobre la Atención a la Pandemia por COVID-19 con Perspectiva de Derechos Humanos.
En el marco de la autodeterminación que la Constitución mexicana establece para los municipios del país, el llamado a los gobiernos locales -los más cercanos a la vida cotidiana de la ciudadanía- tiene el fin de fortalecer su actuación para hacer frente a la propagación del coronavirus COVID-19, explicó el ombudsman mexiquense Jorge Olvera García.
Por ello, dijo, celebramos la decisión de los otros cinco Ayuntamientos que oficialmente han comunicado a la Codhem su decisión de aceptar la Recomendación General 1/2020: Tultepec, Coyotepec, Toluca, Chimalhuacán y Nicolás Romero, ratificando así su compromiso de implementar medidas que protejan a toda la población de sus territorios y especialmente a los sectores más vulnerables.
Olvera García informó que en sus Oficios de Aceptación, los alcaldes de Toluca, Juan Rodolfo Sánchez Gómez, y de Coyotepec, Sergio Anguiano Meléndez, enfatizan las acciones y campañas de difusión e información sobre la contingencia epidemiológica, privilegiando la máxima protección de las personas o grupos en situación de vulnerabilidad; y el de Nicolás Romero, Armando Navarrete López, reitera su compromiso de proteger la salud de los habitantes y transeúntes del municipio, en estricto apego a los derechos humanos.
Asimismo, dijo, el alcalde de Tultepec, Armando Portuguez Fuentes, señala las acciones aprobadas en diferentes sesiones de cabildo para evitar la propagación del COVID-19 tales como: suspensión de eventos masivos, actividades deportivas y en la Casa de Cultura, la Biblioteca, el Museo del Mamut y en Galería del Kiosko, coincidiendo todos en la implementación de medidas del Distanciamiento Social y la protección al personal del gobierno municipal, y la invitación a la población a adoptar también las medidas de prevención recomendadas por la Organización Mundial de la Salud.
Olvera García reconoció que el presidente municipal de Chimalhuacán, Jesús Tolentino Román Bojórquez, ha realizado las acciones previstas en la Recomendación General durante el tiempo transcurrido de la contingencia sanitaria, con recursos propios del Ayuntamiento y comprometiéndose a acatar los puntos recomendatorios en el ámbito de sus competencias y atribuciones, estableciendo la obligación de personas servidoras públicas municipales de prevenir, investigar y reparar violaciones a derechos humanos.
Las Recomendaciones Generales 1/2018 sobre la situación de la violencia de género y la 1/2020, para la atención de la pandemia con perspectiva de derechos humanos, muestran las acciones a implementar.
Toluca, Estado de México, 17 de mayo de 2020.- Ante el exhorto de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de emprender planes emergentes para combatir el agravamiento de la violencia contra mujeres en el marco de la contingencia sanitaria por COVID-19, el ombudsman Jorge Olvera García señaló que el organismo defensor atiende y previene de manera permanente este problema, como lo demuestran la Recomendación General 1/2018 sobre la situación de la violencia de género y la Recomendación General 1/2020, para la atención de la pandemia, al plantear acciones y mecanismos a implementar.
En entrevista, explicó que el pasado 7 de mayo del año en curso, la CNDH emitió un comunicado dirigido a los gobiernos federal, estatales y municipales, para reconocer y emprender acciones inmediatas que permitan proteger los derechos de niñas y mujeres, ya que en muchas familias con integrantes agresores, indicó Olvera García “la casa no es un espacio libre de violencia”.
En ese sentido, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), reconoció que la violencia de género es una problemática que afecta de manera sensible a nuestra entidad, por tanto, “las mujeres y niñas son un grupo en especial situación de vulnerabilidad, pues el confinamiento en periodos prolongados de tiempo puede generar que los hogares se encuentren bajo tensión y susceptibles a la violencia”, dijo.
Enfatizó que es prioritario que las autoridades estatales y municipales proporcionen de manera continua los servicios de atención y apoyo a las víctimas de violencia de género; y además de la orientación eficaz, la disponibilidad y accesibilidad de medios de protección a su favor, también garanticen la permanencia en lugares seguros.
Comentó que es esencial la continuidad de los servicios presenciales en las Fiscalías y Ministerios Públicos e instancias competentes para la atención de mujeres en condición de violencia; que ofrezcan un servicio integral a la víctima y otorguen las medidas de protección, atención médica y psicológica, mediante un trato adecuado y con perspectiva de género.
Por último, recordó que la Defensoría de Habitantes mantiene a disposición de la población las líneas telefónicas 800- 999-4000, 800-999-4002 y 722 2 36 05 60, así como las plataformas digitales App Codhem, App Codhem Per, y la página electrónica codhem.org.mx, con el propósito de atender las quejas y peticiones frente a cualquier situación de violencia de género.
Las autoridades señaladas en mayor número de quejas son los Ayuntamientos, la Dirección General de Prevención y Reinserción Social así como la Fiscalía General de Justicia estatal.
Entre los hechos violatorios más frecuentes destaca la afectación al derecho a la legalidad y la seguridad jurídica.
Toluca, Estado de México, 7 de mayo de 2020.- En el periodo del 20 de marzo al 4 de mayo del año en curso, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) inició 682 quejas por violación a derechos humanos de diversos sectores de la población, las cuales son investigadas para verificar si se afectó o no la dignidad humana.
En acatamiento de las medidas emitidas por las autoridades de salud para evitar contagios del COVID-19, la Codhem ha impulsado el uso de las tecnologías para atender a la población vía remota, a través de sus líneas telefónicas, el correo electrónico, las dos aplicaciones para teléfonos móviles: Codhem y Codhem Per, y su portal digital, por lo que la recepción de quejas ha sido mayoritariamente a través de estas vías de contacto en las que también brinda orientación y asesoría jurídica, sin dejar de atender en sus oficinas centrales y visitadurías generales.
Es así que de los 682 expedientes abiertos, los gobiernos municipales continúan como las autoridades con mayor denuncia de vulneración a los derechos humanos al acumular 86 quejas; la Dirección General de Prevención y Reinserción Social, con 55; la Fiscalía General de Justicia de la entidad con 44; el sector Salud con 30 y el sector Educativo con cuatro; entre otras con una cantidad menor de quejas, considerando que en algunos casos se involucra la presunta responsabilidad de más de una autoridad.
Entre los hechos violatorios más frecuentes destaca la afectación al derecho a la legalidad y la seguridad jurídica, específicamente al derecho a la fundamentación y motivación del acto; también ha sido vulnerado el derecho a la integridad y seguridad persona, sobre todo el derecho a no ser sometido al uso desproporcionado o indebido de la fuerza pública, y el derecho de las personas privadas de libertad a que su seguridad e integridad sea protegida en prisión.
A través de estas acciones, la Codhem refrenda su compromiso de promover el respeto a los derechos humanos y proteger la dignidad humana con especial énfasis en las circunstancias que ha detonado la jornada de aislamiento social y que están afectando a los grupos más vulnerables: niñas, niños, mujeres, adolescentes, personas de la tercera edad, migrantes y personas privadas de libertad.