ColumnaFOTOPolítica

Jubilación anticipada ¿sí o no? / Alebrijes en Cuadratines

Adrián Chavarría Espinosa /

ache57@yahoo.com.mx / 

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha provocado una serie de problemas en la Ciudad de México, al bloquear no solo avenidas, también servicios y edificios públicos, como una forma de presión para que el gobierno federal les conceda todas sus exigencias, siendo una de las principales reducir la edad de jubilación, tal como está determinado en la ley del ISSSTE del 2007.

Los profesores disidentes exigen al gobierno federal congelar la edad de jubilación en 56 años para las mujeres y 58 para los hombres, además de que cada tres años se reduzca un año, medida que se extendería hasta 2038. Pero el planteamiento del gobierno establece mantenerla en 56 años para mujeres y 58 para hombres, con la propuesta de que cada tres años se baje un año, de manera que maestras y maestros puedan jubilarse a los 55 y 57 años de edad en 2028, respectivamente.

El tema de la jubilación depende de la esperanza de vida de las personas. Es decir que mientras exista la posibilidad de tener la mayor oportunidad de ser más longevos, entonces también debería ser más alto el tope para dejar de trabajar y disfrutar de una pensión que les permita disfrutar de una buena calidad de vida.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la esperanza de vida al nacer en México ha experimentado un notable aumento en los últimos ochenta años. De esta forma, en 1950 era de 46 años; una década después creció a 56 años y ya para el año 2000 alcanzó los 74 años, manteniéndose estable durante la década de 2010.

Pero al inicio de la década del 2020, por una serie de factores muy particularmente la pandemia de covid-19, se presentó una sensible disminución para bajar a los 69 años. Afortunadamente para el 2023, de acuerdo con las cifras oficiales, existió una recuperación ubicándose en 75 años y es de esperarse que aún siga incrementándose, aunque no tanto por las mejoras en la salud pública, sino por los avances médicos y mejores condiciones de vida.

Entonces la demanda de los integrantes de la CNTE es incongruente, ya que jubilarse antes de cumplir los sesenta años no solo significa que todavía podrían ofrecer más tiempo de actividad laboral, lapso en el cual pueden incrementar su fondo de pensión personal en el Afore que tengan contratado, con lo cual podrían disfrutar de un retiro más digno y cómodo.

Recuérdese que mientras la burocracia federal obtiene en el Instituto de Seguridad Social al Servicio del Estado (ISSSTE) no solo su servicio médico, también los asuntos relativos con sus prestaciones sociales, en el caso de los trabajadores que laboran en la iniciativa privada esas prestaciones corren a cargo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Sin embargo, las deterioradas finanzas de ambas instituciones ya no podían soportar las pensiones y/o jubilaciones de la forma tradicional, es decir cuando el empleado aportaba una tercera parte de las cuotas, la empresa otra y el correspondiente instituto la última. Por ello se tuvo que cancelar ese sistema para crear desde 1997 las Afores.

De esta forma la Afore es la Administradora de Fondos para el Retiro, una institución financiera que controla el ahorro para el retiro de los trabajadores, con el objetivo de invertir, tutelar y proteger el dinero acumulado en las cuentas individuales, a fin de garantizar de la mejor forma posible una pensión digna en la vejez.

Ahora los trabajadores afiliados ya sean al IMSS o al ISSSTE, mantienen un ahorro obligatorio que se deposita en su cuenta individual de la Afore elegida. Este ahorro se integra por aportaciones del patrón y del gobierno y, en caso de que el trabajador lo decida, puede también sumarle más recursos, lo que se conoce como ahorro voluntario.

Incluso, en algunos casos, por desempleo o matrimonio, por ejemplo, el trabajador puede solicitar el retiro de su ahorro voluntario para cubrir esos gastos.

También con el propósito de que las cuentas individuales obtengan mayores rendimientos, esos organismos financieros invierten los recursos recibidos para su administración. De esta forma, cuando el trabajador cumple con los requisitos para jubilarse, la Afore realiza los pagos de la pensión de retiro.

Posiblemente las Afores no sean el mejor sistema para que los trabajadores puedan tener un buen retiro al momento de su jubilación, pero mientras no se perfeccionen o se organice otro mejor, debe mantenerse vigente. Por ello es incongruente que los profesores disidentes exijan reducir los años de vida para tener el beneficio anticipado de la pensión.

La actual esperanza de vida es un promedio que muy seguramente se incrementará los próximos años. Por lo tanto, lo más recomendable sería que trabajaran varios años más, ya que las actuales condiciones económicas y sociales, no resultan las mejores para dejar de ser una persona productiva.

Incluso, aunque las personas tengan algún padecimiento o discapacidad, también existen actividades que no requieren grandes esfuerzos físicos para poder seguir colaborando como un individuo económicamente activo. Por lo tanto, el jubilarse anticipadamente no resulta la mejor decisión tanto en lo individual como en lo colectivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.