ColumnaFOTOMedio Ambiente

Alebrijes en Cuadratines / Se impondrá el “Hoy no circula” en Toluca y alrededfores

Adrián Chavarría Espinosa /

ache57@yahoo.com.mx /

Finalmente, Alhely Rubio Arronis, secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en el
Estado de México, confirmó que es un hecho la aplicación del programa “Hoy No Circula” en el
Valle de Toluca a partir del segundo semestre del presente año, con lo cual se espera que
nuestra entidad esté totalmente homologada con esta actividad tanto con la Ciudad de México
como como en el Estado de Hidalgo, donde desde hace años tanto ya se aplica.
La funcionaria mexiquense que, de hecho, a todas las unidades que circulan en los
municipios de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT) se les aplicarán restricciones
para no circular un día a la semana, de acuerdo con el color de su engomado y la terminación
de su placa, con el fin de reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera.
"Seguimos trabajando con la CAME (Comisión Ambiental de la Megalópolis)”, dijo y
agregó: “Ya tenemos prototipos establecidos para ver cómo lo vamos a implementar en el Valle
de Toluca y en el Valle de México. Se están homologando criterios con la Ciudad de México,
con el estado de Hidalgo y en eso estamos trabajando en este momento".
Según el Inventario de Emisiones de la ZMVT, realizado en 2004 por la Secretaría de
Medio Ambiente del Estado de México, lo que más contamina en la capital mexiquense es el
transporte y la vegetación, al contribuir con las emisiones de PM 2.5 y 10. Se precisó que en
ese año se emitieron poco más de 750 mil toneladas de contaminantes a la atmósfera.
Ahora, los registros de la Red Automática de Monitoreo de la ZMVT revelan que en el
2024 solo 53 de los 365 días estuvieron dentro de la norma respecto a partículas PM10 y 70
días en partículas PM 2.5. En ozono y dióxido de nitrógeno fueron 75 días fuera de norma.
Y de acuerdo con el informe final del “Inventario de Emisiones Contaminantes de
Fuentes Móviles en Carreteras para la Megalópolis 2020”, se concluyó que Toluca es el quinto
municipio con más unidades de la entidad, similar a los existentes en Tlalnepantla, ligeramente
menor que Naucalpan y Nezahualcóyotl, donde ya se aplica el programa.
Según el “Estudio para el Análisis de la Calidad de Aire en la ZMVT para determinar la
Viabilidad de Implementación del Programa Hoy No Circula”. del gobierno estatal y la CAME
indica que la capital mexiquense tiene 49% de la flota vehicular, seguido de Metepec con 15%.
Por lo tanto, se establece que incluir a los 16 municipios del Valle de Toluca al “Hoy No Circula”,
ayudaría a mejorar la calidad del aire, aunque se precisa que esta situación podría generar
efectos adversos en municipios cercanos por el incremento de ozono.

Ahora, de aplicarse el “Hoy no circula” en la ZMVT no solo afectaría a la capital estatal,
ya que sus medidas se ampliarían al menos a otros quince municipios: Metepec, Lerma, San
Mateo Atenco, Zinacantepec, Ocoyoacac, Almoloya de Juárez, Rayón, Calimaya, Capulhuac,
Otzolotepec, Mexicaltzingo, Xonacatlán, Tianguistenco, Chapultepec y San Antonio la Isla.
Es decir, en ellos además de limitarse la circulación en condiciones normales un día a la
semana para quienes tengan hologramas 1 y 2, y bajo condiciones extremas a quienes tengan
Cero y Doble Cero, pero también debería obligarse a los propietarios de las unidades a cumplir
con la verificación anticontaminante.
Ese es el punto que las autoridades no han analizado y, además, podría ayudar a evitar
por lo menos durante un buen lapso que no entre en vigor el “Hoy no circula” en la ZMVT.
Sucede que ellas mismas reconocen la baja tasa de verificación vehicular en esta región la cual
es 30% y 35%, para ser uno de los principales factores que agravan la contaminación.
De esta forma, si las autoridades mexiquenses, tanto de Medio Ambiente como de
Vialidad se pudieran más estrictos en el cumplimiento obligatorio de este trámite, porque de esa
forma se podrían reducir los niveles de contaminación en los municipios del Valle de Toluca.
Es decir, de aplicarse rigurosas sanciones a quienes no demuestren haber cumplido
correctamente con la verificación, entonces los propietarios de las unidades sí cumplirían y la
calidad del medio ambiente mejoraría.
Esas sanciones podrían ser multas económicas, amonestaciones, suspensión del canje
de placas, de la licencia de conducir y, a quienes reiteradamente incumplan, el traslado de la
unidad a un corralón hasta cumplir con ese trámite, que ya de por sí, repito, es obligatorio.
También podrían reactivarse las llamadas “patrullas ecológicas”, las que ubicadas en
forma aleatoria en diversas calles, avenidas y hasta carreteras, detectaban a los vehículos
calificados como “ostentosamente contaminantes”, es decir que expulsan humo totalmente
negro para ser sancionados (Por cierto, ¿dónde habrán quedado esas unidades y todo su
equipo? Empezaron el servicio 36 unidades en 2009 y para 2016 ya solo operaban cinco).
Es decir, existen opciones viables por aplicar para no tener que llegar hasta la aplicación
del “Hoy no circula” en la ZMVT, que en el papel debería funcionar, pero en los hechos no ha
resultado tan eficiente, incluso ha sido más severo al grado de que en recientes contingencias
ambientales se ha decretado el “Doble hoy no circula”. En resumen, deben buscarse nuevas y
más eficientes alternativas para controlar, primero, y terminar, después con la contaminación
generada por los vehículos automotores.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.