- Se Inauguró el Segundo Coloquio Experiencias en la Aplicación del Proceso de Enfermería “Multiculturalidad de los cuidados”.
- Se destacó la importancia de impulsar trabajos de colaboración multidisciplinaria que generen investigación pertinente y aplicada en beneficio de la sociedad.

En el marco de la inauguración del Segundo Coloquio Experiencias en la Aplicación del Proceso de Enfermería “Multiculturalidad de los cuidados”, que se lleva a cabo en la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma del Estado de México, se destacó la importancia de impulsar trabajos de colaboración multidisciplinaria que generen investigación pertinente y aplicada en beneficio de la sociedad.
Durante la inauguración de este ejercicio académico, encabezada por los directores de las facultades de Enfermería y Obstetricia, Gloria Toxqui Tlachino, y Antropología, José Concepción Arzate Salvador, se indicó que el Proceso de Enfermería es un eje fundamental para el desarrollo y aplicación de nuevos conocimientos, “un instrumento en la práctica profesional que asegura la calidad en los cuidados de la salud y proporciona las bases de investigación en Enfermería”.
El Coloquio, convocado por los miembros de los cuerpos académicos “Proceso de Enfermería en el Área Clínica” y “Patrones Culturales de las Relaciones Sociales”, dijo Arzate Salvador, busca vincular dos áreas relacionadas con el estudio del hombre: la Enfermería y la Antropología, la primera tiene por objeto el tratamiento y cuidado del enfermo y la segunda se enfoca en investigar factores sociales y culturales que repercuten, entre otros aspectos, en la salud.
En su oportunidad, la directora Gloria Toxqui Tlachino subrayó que en México, una de las políticas encaminadas a promover nuevas formas de estimular la generación y aplicación de conocimiento, es la creación de cuerpos académicos en las instituciones de educación superior, para fortalecer dinámicas académicas sustentadas en el trabajo colaborativo.
Arzate Salvador enfatizó que la antropología busca comprender y entender al hombre en los aspectos biológicos, psicológicos y culturales; para lograrlo, articula el conocimiento generado por otras disciplinas, de ahí la relevancia de este tipo de actividades académicas interdisciplinarias.