Nota InformativaUncategorized

REPRESENTARÍA MÁS DEL 20 POR CIENTO DEL PIB EL TRABAJO DOMÉSTICO, SI SE CUANTIFICARA

De ser remunerado, el trabajo doméstico, desempeñado mayoritariamente por mujeres, representaría más de 20 por ciento del PIB nacional, afirmó en la UAEM, la investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales del Colegio de México, Brígida García Guzmán, durante el Encuentro Universitario en Estudios de Género, que se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
De ser remunerado, el trabajo doméstico, desempeñado mayoritariamente por mujeres, representaría más de 20 por ciento del PIB nacional, afirmó en la UAEM, la investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales del Colegio de México, Brígida García Guzmán, durante el Encuentro Universitario en Estudios de Género, que se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

 

  • Así lo afirmó la investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales del Colegio de México, Brígida García Guzmán, durante el Encuentro Universitario en Estudios de Género, que se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM.

 

De ser remunerado, el trabajo doméstico, desempeñado mayoritariamente por mujeres, representaría más de 20 por ciento del Producto Interno Bruto nacional, proporción que supera lo producido por cualquier sector económico considerado de manera individual, afirmó en la Universidad Autónoma del Estado de México, la investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales del Colegio de México, Brígida García Guzmán.

Durante el Encuentro Universitario en Estudios de Género, que se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde se presentaron 55 ponencias de 83 académicos, 40 estudiantes de posgrado y 22 de licenciatura, la experta destacó la necesidad de cuantificar y visibilizar el trabajo doméstico y de cuidado, que consiste en la preparación de alimentos, limpieza, cuidado de niños y personas mayores.

En el acto inaugural, presidido por el secretario de Docencia de la UAEM, Alfredo Barrera Baca, quien expresó el compromiso de la institución educativa para alcanzar la equidad, a través de una mayor presencia de mujeres en espacios masculinizadores, Brígida García detalló que de acuerdo con investigación y trabajo de campo, se estima que junto a una jornada laboral remunerada, las mujeres que realizan labores domésticas trabajan hasta 15 horas diarias.

Asimismo, derivado de la investigación realizada en temas como el trabajo doméstico y extra doméstico y el salario de las mujeres, refirió que a partir de la década de los 70, en  México existe una presencia cada vez mayor de mujeres adultas en el mercado laboral, fenómeno que ha transformado la dinámica laboral, pero sobre todo familiar.

Antes, Barrera Baca mencionó que en el mundo, una de cada tres mujeres es víctima de violencia física o sexual, por lo que el Encuentro Universitario en Estudios de Género representa un esfuerzo para alcanzar el respeto, la convivencia armónica y la participación de más mujeres en espacios de decisión.

Al ofrecer la bienvenida a estudiantes de facultades y centros universitarios de la UAEM que participan en este encuentro, la directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Janet Valero Vilchis, explicó que este ejercicio se divide en cuatro ejes temáticos: Sociedad y Género, Violencia de Género, Aproximaciones Epistemológicas y Conceptuales a los Estudios de Género y Humanismo, Arte, Literatura y Género, marco en el cual se exhibirá el largometraje “Morir de Pie”, de Jacaranda Correa.

Junto a la coordinadora de la Especialidad en Género, Violencia y Políticas Públicas, Araceli Pérez Damián, Valero Vilchis reconoció los esfuerzos académicos y de investigación que desde 2009 realiza el Centro de Investigación en Estudios de Género y Equidad de Género de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.