
Los apicultores y apicultoras mayas, reunidos en Mérida, Yucatán, para analizar nuestros problemas, los días 12 y 13 de septiembre del 2016, damos a conocer la siguiente
declaración:
Mérida, Yucatán, 13 de Septiembre de 2016.- Hemos visto lo que está pasando en algunos lugares de nuestro territorio y en otras zonas apícolas del mundo, donde otras actividades productivas, como la agricultura industrial y la ganadería, están destruyendo las selvas y contaminando el agua de la que vivimos, y contamina su miel, afectando su precio. Por lo tanto, como productores, nos urge:
· Comercializar directamente, pero teniendo un mayor precio por la conservación que hacemos de nuestra selva, nuestra cultura, y por ofrecer un producto de calidad y pureza insuperable, casi único en el mundo: la miel de la Península de Yucatán. Pedimos a nuestros gobiernos que nos apoyen, no solo a uno de nosotros, sino a todo el gremio apícola, a posicionar mejor nuestros productos en todo el mundo.
· También pedimos a las autoridades agrícolas federales y estatales apoyar las estrategias de manejo de plagas y enfermedades, así como de alimentación natural de nuestras colonias, que estamos impulsando las empresas y cooperativas apícolas mayas en la Península de Yucatán, en lugar de ofrecer solamente medicamentos alimentos químicos promovidos por las empresas farmacéuticas que contaminan nuestra miel y a la larga, bajarían el precio de nuestro producto.
Por otro lado, para tener una actividad económica exitosa para nuestras familias y para la economía de nuestros estados, necesitamos garantías y apoyos básicos. Merecemos esto como productores esforzados y respetuosos de la Ley, pero también es nuestro derecho como antiguos y legítimos pobladores de la Península de Yucatán, donde vivimos desde mucho antes que llegaran otras naciones y que nacieran México como país y Yucatán, Campeche y Quintana Roo como estados. Por lo tanto, exigimos:
1. Que los gobiernos municipales, estatales y federal vigilen y detengan a tiempo la deforestación de las selvas que sirven de alimento a nuestras abejas, pero que también equilibran nuestras comunidades y permiten nuestras vidas. Como apicultores y protectores de nuestras selvas, hemos hecho ya denuncias que deben ser atendidas urgentemente.
2. A las autoridades ambientales y a la CONAGUA, que tomen las medidas necesarias para detener la contaminación del agua subterránea con el uso excesivo de plaguicidas (incluyendo herbicidas, fungicidas, insecticidas, entre otros), a través de pozos de absorción que se han abierto en muchas partes de la Península de Yucatán del 2014 a la fecha, sin permisos legales.
3. A las autoridades agrícolas y de salud, vigilar de cerca y detener el uso indiscriminado de plaguicidas que envenenan a nuestras abejas y a nosotros. Una actividad económica no debe afectar, y muchos menos acabar con otra.
4. A autoridades agrarias y ambientales, detener la presión para dividir, rentar ó comprar la tierra de nuestras comunidades y ejidos. Los apicultores y apicultoras ayudamos a hacer un buen uso de todas las tierras que nos heredaron nuestros abuelos; no solo la usamos para producir miel, sino para hacer milpas para alimentarnos, y otras muchas actividades que mantienen la selva en buen estado. Si dividimos nuestro territorio y nuestras selvas, no sería posible producir la miel que hoy nos sostiene como familias y apoya la economía de los estados.
5. Todos las apicultores y apicultoras también sembramos milpa de donde sacamos nuestros alimentos, y donde se conservan todas las semillas de maíz, frijol, chile, calabaza, y otros muchos cultivos que servirán a nuestros hijos y nietos por generaciones. Exigimos a las autoridades agrícolas federales y estatales apoyar nuestra actividad milpera, la conservación de nuestras semillas y conocimientos de producción naturales, en lugar de ofrecernos solamente semillas híbridas y paquetes tecnológicos que no nos benefician realmente.
Basta de considerar a la apicultura como una actividad de tiempo libre y secundaria. La apicultura es nuestra principal actividad económica, nos permite producir otros alimentos y vivir con calidad, genera ingreso de divisas al país y a los estados, conserva nuestra forma de vivir y nuestra cultura y nuestras selvas. Por primera vez desde la llegada de las abejas europeas a la Península de Yucatán, sentimos que están en riesgo la apicultura y nuestras semillas y conocimientos, y con ellos nuestra vida.
Si el gobierno quiere realmente erradicar el hambre, debe respetar nuestro estilo de vida y nuestras semillas y apoyar la apicultura en la Península de Yucatán.
Suscriben:
| · Apicultores Lol Cab de Cholul, S.C. de R. L. de C.V. | 
| · Apicultores Lol Jabin de Tekal de Venegas, SC de RL de CV | 
| · Productores del área de Protección de Flora y Fauna BALAM K’AX | 
| · Chilan Kaboob | 
| · Flor de tajonal | 
| · Kabi habin, SPR | 
| · Lol Dzidzilche de Nenelá, SC de RL de CV | 
| · Lol Jabin de Mayapan, SC de RL de CV | 
| · Lol Kanchunub de Teabo, SC de RL de CV | 
| · Lol Soolen-a’ac de Chuchub, S.C. de R. L. de C.V. | 
| · Productores de MAHAS | 
| · Pioneros de Cholul (Jóvenes) | 
| · Productores Chun Jabin, SC de RL de CV | 
| 
 · Productores de San Agustín  | 
| · Productores Flor Xtabentun, S.C. de R.L. de C.V. | 
| · Productores Kaabi Uh Lool Xthobil, SC de RL de CV | 
| · Productores Lool Cha-kaa, SC de RL de CV | 
| · Tumben Caab, SC de RL de CV | 
| · TUMBEN LLAJ CAB | 
| · U Lool Che | 
| · Uh zihil kabo’ob | 
| · Xjon-ha’ac de Sudzal, SC de RL de CV | 
| · Colectivo Apícola de los Chenes | 
| · EDUCE AC | 
| · BIOASESORES | 
| · EDUCE Coop | 
| · Ma OGM Colectivo Sin Transgénicos | 
| · Misioneros A. C. | 
| · CERTIMEX | 
| · Carlos Cantun | 
| · Josue Benjamin Chan Yeh | 
| · Manuel Nah | 
| · Mariano Sánchez Luna | 
| 
 Con el apoyo técnico y/o auspiciamiento de:  | 
| 
 ECOSUR  | 
| 
 UADY-UPS  | 
| 
 CONANP  | 
| 
 GIZ  | 
| 
 Programa de Apoyo a la Reducción de Riesgos de Desastres, PMR  | 
			






































