Nota InformativaUncategorized

ALEBRIJES EN CUADRATINES: EL FÚTBOL Y LA TELEVISIÓN

 

 

por Adrián Chavarría Espinosa

ache57@yahoo.com.mx

A punto de concluir el torneo Clausura 2016 de la Liga MX del futbol profesional mexicano, la final entre Monterrey y Pachuca resultó opacada por el anuncio de que la Chivas Rayadas del Guadalajara no renovaba su contrato con Televisa para que esta empresa difundiera sus encuentros en la siguiente temporada.

            Claro que esta decisión no resultó del agrado de la empresa televisora, ya que si bien se calcula que anualmente la paga al equipo propiedad de Jorge Vergara 24 millones de dólares, a su vez esa inversión se le triplica en ingresos por comercialización en diversos renglones, lo cual sin duda resultará una sensible baja en sus entradas.

            Porque no es lo mismo difundir los juegos del Guadalajara que, por ejemplo de Jaguares de Chiapas o Dorados de Sinaloa, al no tener la misma cantidad de seguidores y en consecuencia mayor audiencia, ya que Chivas junto con Águilas del América, Cruz Azul y Pumas de la UNAM, son los equipos más populares a nivel nacional e, incluso, podría afirmarse que internacionalmente.

            Entre otras cosas Guadalajara protagoniza junto con el América el llamado Clásico Nacional; es el equipo que sin importar el estadio donde juegue puede presumir de convocar a más seguidores que el cuadro local; representa al nacionalismo mexicano, por ser el único que juega sin extranjeros; incluso la agencia Euromericas Sport Marketing revela que la camiseta rayada rojiblanca es la más vendida en el continente Americano, con dos millones 345 mil unidades, por encima de la de Flamengo de Brasil, que llegó a dos millones 133 mil prendas, sin contar la comercialización en el mercado pirata.

            Si bien cuando en los inicios de la televisión, la entonces única empresa era Telesistema Mexicano y se encargaba de la transmisión de los principales partidos, cuando se generó la competencia primero con Canal 13 y después con Imevisión y Azteca, se llegó a un acuerdo para distribuir los equipos entre ambas televisoras; al registrarse el descenso de una escuadra, la empresa que perdía la plaza, la recuperaba con la que ascendía.

            También, cuando la directiva de un equipo cambiaba de televisora la que perdía tenía derecho de solicitar otra plaza a cambio para mantener un cierto equilibrio. Es más, recientemente sucedió que Televisión Azteca compró al Atlas, pero esperó un torneo para la renegociación de las transmisiones y mientras aceptó con que Televisa difundiera sus partidos.

            Todo este esquema del duopolio televisivo se rompió en 2012,  cuando ascendió el León y tras no llegar a un acuerdo económico con Televisión Azteca, al cual le correspondía difundir sus partidos, la directiva del equipo guanajuatense finalmente decidió contratar con la cadena deportiva de Fox y con Clarosport, ésta última, propiedad de Carlos Slim; posteriormente le siguieron en ese mismo camino Pachuca y Torreón

            Por su parte la televisora norteamericana ESPN llegó a acuerdo, primero con los Leones Negros de la Universidad Autónoma de Guadalajara y, después, con Dorados de Sinaloa, aunque con la mala suerte que ambas escuadras apenas lograron permanecer un año en la primera división del futbol profesional mexicano.

            Ahora resta esperar para ver que la manera en que Necaxa, campeón de la División de Ascenso y quien ocupará el espacio del equipo sinaloense, negociará sus transmisiones, ante el hecho de que el tradicional duopolio ya no es la única opción para llegar a los receptores caseros de los aficionados mexicanos.

            Sin embargo deben hacerse varias aclaraciones respecto al mito de “todos los partidos por televisión abierta”, en especial con Televisa, ya que esta empresa no los difunde por sus canales tradicionales y donde sí lo hace, es a través de su filial Sky, como parte de su campaña para tener más suscriptores y, además, transmite en exclusiva otros torneos europeos y latinoamericanos.

            Eso es fácil de comprobarse ya que varios domingos al mediodía, en lugar de transmitir los juegos de los Diablos Rojos del Toluca o los Pumas de la UNAM, Televisa programa alguna película mexicana, en especial de Cantinflas; por ello los interesados por seguir el desarrollo de los partidos sin pagos extras, recurre a XEW radio, empresa también de Televisa donde se narran las incidencias deportivas.

            Otra circunstancia, por ejemplo, es que en la zona Monterrey los juegos de Rayados de Monterrey y de los Tigres del Universitario de Nuevo León no se transmiten por señal abierta, solo por sistemas de paga, con lo cual nuevamente se incumple lo difundir todos los partidos.

            En fin, ya Vergara dio los primeros pasos para no depender de Televisa; sabe que tendrá mayores ganancias pero también deberá de trabajar más.

            Oficialmente no se ha definido totalmente el futuro televisivo de las Chivas, solamente se ha anunciado que se difundirá por un nuevo canal vía internet, pero no debe descartarse que además se utilicen salas de cine para pasar en vivo, en pantalla gigante y con un sonido de alta calidad; además de desarrollar sus propias emisiones podría revenderlas a algún sistema de paga; incluso llegar a un acuerdo con Fox, ESPN o Clarosport, para que transmitan los juegos pero sin exclusividad, es decir, compartiría la señal con otros medios.

            En fin, el anuncio de Jorge Vergara desató toda una serie de especulaciones las cuales, serán aclaradas dentro de varias semanas, cuando se revelen las nuevas condiciones de transmisión; ojalá cumpla lo argumentado en el sentido de que buscará estar más cerca de sus seguidores. Esperemos para comentar y ver si en verdad lo cumple, ya que la promesa de tener al mejor equipo de México aún está en el aire.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.