Nota InformativaUncategorized

Archivos sonoros, fuente importante de información cultural

  •  Universitarios construyeron un mapa
 del
 patrimonio
 sonoro
 de las
 ciudades
 deTolucay Metepec.

Los archivos sonoros son una fuente importante de información cultural, al igual que los libros, documentos oficiales o el video, pues también son testigos de la historia y de las manifestaciones culturales, señalaron los académicos de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México, Seth Rossano
Rivero, Jorge Alberto Cid
Cruz y Eli Josue Tello
Bragado.

Destacaron que de
acuerdo
con
la
iniciativa
de
la
UNESCO
sobre el
rescate
del
patrimonio inmaterial, construyeron un mapa
del
patrimonio
sonoro
de las
ciudades
de
Toluca
y
 Metepec.

El
proyecto, precisaron, fue concebido como un “producto informacional”, de tal manera que los archivos sonoros digitalizados fueran reutilizados de forma creativa bajo el concepto denominado “manipulación estética del dato sonoro”.

Los productos que resultaron de este proceso son parte de un proyecto continuo en el cual buscan construir el ciclo informacional que involucra desde el rescate del patrimonio inmaterial hasta su efecto en los procesos de identidad de los miembros de una comunidad.

Lo que hicieron los universitarios fue identificar espacios físicos de riqueza cultural en las zonas de Toluca y Metepec o que tuvieran relevancia simbólica (la plaza central, las iglesias, los mercados, los parques naturales); también se identificaron “los marchantes” y “merolicos” que son personas que caminan por los barrios ofreciendo productos y gritando con una cierta musicalidad que les otorga carácter.

La técnica de registro que se usó fue la grabación de campo (field-recording) usando un micrófono cardioide con filtro de aire conectado a un dispositivo móvil. Este sistema les dio un metadata digital sobre el registro de audio basándose en la Norma Oficial IASAT-TC 03, que define los sistemas de registro para archivos audiovisuales con fines de preservación.

Luego de sostener que el patrimonio sonoro está relacionado directamente con la documentación e investigación de expresiones sonoras que genera como producto: archivos y catálogos, reconocieron que también son estímulos para la adquisición de conocimiento y vehículos de educación para los más diversos grupos sociales.

Desde el momento en que se pudo registrar un sonido y luego reproducirlo, advirtieron Seth Rossano
Rivero, Jorge Alberto Cid
Cruz y Eli Josue Tello
Bragado, se pensó en la investigación de campo y en el resguardo de la herencia sonora; para ello, el archivo sonoro posee una ficha técnica que describe la forma y las condiciones en que fue grabado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.