Etiqueta: CINVESTAV

  • Desarrollarán UAEM, CINVESTAV y COMECyT proyecto de escala mundial

    Desarrollarán UAEM, CINVESTAV y COMECyT proyecto de escala mundial

     

    •  Colaborarán en la construcción de conocimientos que abonen al desarrollo científico universal.
    • Investigadores universitarios recorren el Laboratorio de Matemáticas Aplicadas y Cómputo de Alto Rendimiento “Abacus” del CINVESTAV.

     

    Ocoyoacac, Méx. – 11 de enero de 2018. La Universidad Autónoma del Estado de México, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECyT) colaborarán en la construcción de conocimientos que abonen al desarrollo científico universal.

    Durante el recorrido que realizaron investigadores universitarios por las instalaciones del Laboratorio de Matemáticas Aplicadas y Cómputo de Alto Rendimiento “Abacus” del CINVESTAV, el secretario de Investigación y Estudios Avanzados de la Autónoma mexiquense, Carlos Eduardo Barrera Díaz, subrayó que las tres instancias trabajan de forma coordinada para que académicos y estudiantes pongan en práctica sus conocimientos, mediante la realización de estancias de investigación, servicio social y prácticas profesionales, en proyectos de alto impacto científico y social.

    Enfatizó que la supercomputadora “Abacus”, la segunda más potente en América Latina, permitirá desarrollar de manera conjunta, aplicaciones que facilitarán la vida cotidiana de la población y generarán mejores condiciones para empresas e instituciones públicas y privadas.

    Ante el director general de CINVESTAV, José Mustre de León, Carlos Barrera Díaz agradeció la oportunidad de permitir a los universitarios utilizar esta tecnología de punta para contribuir, a partir del desarrollo de la ciencia y la tecnología, en la construcción de un México más justo, libre y soberano.

    Por su parte, el director general del COMECyT, Dmitri Fujii Olechko, sostuvo que la decisión de colaborar de forma estrecha para la generación de conocimiento en favor de la sociedad y el trabajo tripartita con la supercomputadora permitirán desarrollar un proyecto de escala mundial.

    Afirmó que el Gobierno del Estado de México busca crear vínculos con la Autónoma mexiquense, centros de investigación e instancias gubernamentales, con el propósito de formar capital humano más especializado y generar empleos.

    En su momento, el coordinador de Abacus, Isidoro Gitler Goldwain, explicó que esta supercomputadora ha permitido el desarrollo de más de 90 proyectos en las áreas de astronomía, seguridad nuclear, redes neuronales, farmacología, polímeros y prevención de desastres naturales, entre otras.

  • Investigadores de la UAEM facilitan aprendizaje de Matemáticas, Física y Estadística

     

     

    • Diseñan programas y software para dispositivos móviles, como herramientas adicionales que refuerzan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

     

    Valle de Chalco, Méx. – 26 de junio de 2017. Para facilitar el aprendizaje de materias relacionadas con las Matemáticas, la Física y la Estadística, y aprovechar los avances tecnológicos, investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México diseñan programas y software para dispositivos móviles, como herramientas adicionales que refuerzan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    La investigadora del Centro Universitario UAEM Valle de Chalco, Anabelem Soberanes Martín, explicó que como parte del proyecto Entornos Didácticos Interactivos Computacionales (EDIC), que integra programas computacionales, instructivos para profesores y alumnos, cuestionarios, evaluaciones, contenidos, y ejercicios, se buscó extender estos recursos a dispositivos móviles.

    En este sentido, abundó, se ha programado un software para que alumnos del nivel básico aprendan a sumar, pero también para que alumnos de licenciatura adquieran conocimientos específicos de unidades de aprendizaje que representan mayor dificultad, como cálculo diferencial y trigonometría.

    La universitaria detalló que la principal motivación de este proyecto, que se desarrolla en conjunto con especialistas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Autónoma de Baja California y el Instituto Tecnológico de Chihuahua, con quienes se colabora para el desarrollo de EDIC, es la prevención de la deserción escolar.

    Soberanes Martín expresó que existe cada vez más un alto porcentaje de estudiantes, desde el nivel básico, con acceso a internet y a dispositivos como tabletas y celulares, beneficios que también ayudan a los docentes a monitorear los avances, a través de la revisión de las sesiones en Applets Java.

    Asimismo, aseveró, los recursos de EDIC se encuentran disponibles en acceso abierto para su uso en aulas y donde alumnos y profesores cuentan con instructivos para generar dinámicas de aprendizaje interactivas, aunque también pueden recibir la orientación de los investigadores de la UAEM.