Problemas al interior de Morena / Maullidos Urbanos

Gato de Barrio /

gatodebarrio57@gmail.com / 

Entre las secuelas que dejó las elecciones del Poder Judicial del domingo, una muy interesante revela que no encuadra bien desde lo que se dicta en Palacio Nacional, que deberían secundar tanto en Morena como con los mandatarios estatales emanados de ese partido político, el actual oficial y mayoritario, lo cual incidió en que apenas acudieran a votar trece millones de ciudadanos, lejos de la meta oficial que pronosticaba una asistencia de veinte millones.

Primero se debe señalar que el promedio nacional de votación fue del 12.9% y, por ello, es inexplicable que estados de oposición hayan tenido mayor participación que varios guindas.

En Coahuila, entidad gobernada por el priista Manolo Jiménez, se presentó la cifra más alta de participación ciudadana, con 23.2%, casi el doble del mencionado promedio nacional. Analistas consideran que fueron organizaciones gremiales como el SNTE, liderado por Alfonso Cepeda, y el secretario general adjunto de la CTM, Tereso Medina –ambos originarios de esa entidad–, quienes supieron movilizar a sus afiliados para alentar el voto.

Quienes fallaron fueron Marina del Pilar Ávila, de Baja California (9.1%); Alfredo Ramírez. de Michoacán (9.4%); Víctor Manuel Castro, de Baja California Sur (9.4%); Alfonso Durazo, de Sonora (9.6%); Indira Vizcaíno, de Colima (10%). Todos superados por el panista Mauricio Kuri, de Querétaro (10.7%), y el emecista de Nuevo León, Samuel García (10.4%).

Otras entidades morenistas que se quedaron debajo del promedio nacional fueron Morelos y Michoacán, con 11%; Zacatecas, con 11.6%; Nayarit, con 11,7%; Sinaloa, con 12.2%; Estado de México, con 12,4%; y Yucatán, con 12,7%; los acompañaron en ese rango, los panistas Chihuahua (12,3%) y Aguascalientes (12,4%).

En el lado contrario quienes si respondieron fueron Tamaulipas (14%), Tabasco (14.3); Tlaxcala (14.5%), Guerrero (14.7%), Ciudad de México (14.8%), Campeche (14.9%), Oaxaca (16%) y San Luis Potosí –encabezado por un verde, afín a Morena– (16.6%). Casos aparte lo son el morenista Veracruz y el priista Durango, con asistencia de 19.4% y 19.6%, respectivamente, entidades donde hubo elecciones locales, lo cual explicaría esos altos índices.

Podría especularse que a ocho meses de que Claudia Sheinbaum llegó a la presidencia, existen resistencias morenistas para reconocerla como su líder moral y aunque se digan ser fieles seguidores, en los hechos prefieren mejor responder a otros intereses personales, además de que la actual dirigencia nacional partidista no ha logrado imponer la disciplina política interna. De no resolverse estas situaciones, en 2027 habrá más resultados negativos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.