Alebrijes en Cuadratines / Nuevo intento para crear registro de celulares
Adrián Chavarría Espinosa /
La presidenta Claudia Sheinbaum envío a la Cámara de Diputados la iniciativa para crear la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública donde se establecen, entre otros puntos, crear un registro de usuarios de líneas telefónicas móviles, el cual sería administrado y desarrollado por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), donde 9para inscribirse los usuarios deberán presentar varias identificaciones personales oficiales.
Este será el tercer intento por la creación de un registro de esta naturaleza. La primera sucedió en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, cuando se estableció el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut), con el propósito de objetivo de ayudar a prevenir y perseguir delitos como el secuestro y las extorsiones telefónicas.
En ese entonces se estableció que en abril del 2009, todos los poseedores de una línea telefónica debían registrarla proporcionando nombres y apellidos, fecha de nacimiento y la Clave Única de Registro de Población (CURP), obligándose a las empresas de telefonía a crear un padrón de usuarios. Pero diez meses después solo se habían captado veinte millones, incluso varias compañías se ampararon para no cumplir este procedimiento.
Además, en el 2010 se reveló que la base de datos del Renaut era vendida en internet por 500 pesos y los compradores recibían la información ya fuera mediante un correo electrónico o en la puerta de sus casas por medio de correo tradicional en un DVD, con lo cual además de ser expuestos los datos personales capturados se desvirtuó su propósito, razón por lo cual el 2 de marzo del 2012, el entonces Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) –actualmente INAI–, ordenó su cancelación y desaparición.
La segunda vez fue en 2021, en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, cuando propuso crear el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut), para luchar contra extorsiones y, junto con los anteriores datos personales, se obligaba a entregar más información sensible como huellas dactilares, reconocimiento facial y de iris; CURP; especificar datos de la línea –si era de recarga o de plan– y datos sobre nacionalidad en caso de ser extranjero.
Pero ante varios amparos ciudadanos y controversias constitucionales por parte del INAI como del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en 2022 la Suprema Corte de Justicia de la Nación desechó por completo la propuesta del nuevo padrón de telefonía, ya que para los jueces su operación implicaba violaciones al derecho a la privacidad y a la intimidad de los ciudadanos y no resultaba práctico para combatir las extorsiones telefónicas.
En la nueva iniciativa presidencial para crear la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se establece que para el registro será necesario que los usuarios nuevamente presenten su documentación personal y oficial. Además, los prestadores de servicios de telecomunicaciones, por sí o mediante las empresas comercializadoras. deberán no solo realizar el registro de alta de los titulares y usuarios de las líneas telefónicas móviles que operan en su red, sino además inhabilitar las líneas no asociadas a una persona, con excepción de los servicios de seguridad y emergencia.
Según la iniciativa, la ATDT “integrará los medios, recursos de información y bases de datos pertinentes en materia de seguridad pública de los que dispongan los entes públicos; asimismo, aprovechará las herramientas tecnológicas y científicas de inteligencia en el combate del fenómeno delictivo, así como para la investigación estratégica de delitos, sobre todo de alto impacto”. También recabará, procesará, sistematizará, analizará y utilizará información para crear bases de datos criminalísticos y generará productos de inteligencia.
Sin embargo, no se explican los motivos y alcances de la creación de una Plataforma de Identificación, pero se detalla que la ATDT expedirá los lineamientos de desarrollo y operación del padrón, lo cual implicaría que recopilará y administrará la información de las 148.3 millones de líneas telefónicas activas, según datos del IFT.
Pero ahora las condiciones políticas resultan más favorables para el actual gobierno, ya que en las Cámaras de Diputados y Senadores la amplía mayoría de Morena respaldaría sin problemas la nueva iniciativa federal, además ante la ya decretada eliminación del INAI y del IFT, cuyas funciones serían absorbidas por diferentes dependencias y con la inminente reforma judicial ya no habría obstáculos para ser aprobado el nuevo registro de telefonía celular.
Con esta iniciativa se fortalece a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, para que coordine un Sistema Nacional de Inteligencia y nutrirse de información de todas las instituciones de seguridad federal, estatal y municipal, para crear productos de inteligencia como mapas, organigramas de bandas delictivas y reporte de antecedentes de personas y grupos criminales; a fin de fortalecer las capacidades de las policías y lineamientos para el manejo de datos delictivos y la generación de políticas.
No se debe perder de vista que este procedimiento resulta preocupante porque ahora la federación podrá contar con datos personales y biométricos de los ciudadanos, al ser parte de toda una añeja estrategia para que, sin importar si ha sido un gobierno priista, panista o morenista, se cumpla el viejo sueño de tener a la mano ese tipo de información.
A esto se suma el hecho de implementar la nueva CURP biométrica –hasta el momento solo aplica en el estado de Veracruz–, la cual abarcaría no solo a los propietarios de celulares, también se incluirían a los menores de edad. Así, ya todos nuestros datos personales quedarían bajo el escrutinio de las autoridades federales sin que exista una garantía de su buen uso.