ColumnaFOTO

Alebrijes en Cuadratines / Paridad de género para gobernadores

Adrián Chavarría Espinosa

ache57@yahoo.com.mx

Una decisión del Instituto Nacional Electoral podría incidir definitivamente en las estrategias electorales de los partidos políticos para las elecciones de quince gobernadores en los comicios del 6 de junio de 2021: para garantizar la paridad de género cada partido deberá registrar al menos a siete mujeres por ocho hombres.

Es decir, para cumplir con esta disposición de las autoridades electorales ahora deberán considerar el género entre los diferentes aspirantes, aunque para definir sus candidaturas los diferentes partidos lamentablemente consideran que las mujeres políticas no garantizan una victoria en las urnas, es más ni siquiera con los candidatos varones tienen esa certeza.

Debe puntualizarse que este proyecto del INE que pretende garantizar el principio de paridad en candidaturas a gubernaturas, fue elaborado, discutido y aprobado en acatamiento a una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, aunque la idea original era de ocho mujeres y siete hombres, propuesta que finalmente se modificó.

En la sesión del INE, la votación se concretó después de dos horas de discusión, donde los representantes legislativos y de partidos políticos de Morena y del PAN, así como los consejeros electorales Uuc-Kib Espadas y José Roberto Ruiz Saldaña, se pronunciaron en contra de esos lineamientos al considerar que el INE carece de facultades en torno a las candidaturas para cargos de elección popular.

Mientras que los oponentes también manifestaron que la paridad no se puede dar en cargos unipersonales, es decir en este caso las gubernaturas, donde lo único que puede hacer es la «alternancia», los representantes del PRD y del PRI se comprometieron a no impugnar el acuerdo ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Durante la discusión, los consejeros Dania Ravel y Ciro Murayama recordaron que a partir de la reforma constitucional de 2019 en materia de paridad, se estableció en los artículos 35 y 41 que ese principio es aplicable a todos los cargos de elección popular.

Incluso las consejeras Adriana Favela y Carla Humphrey defendieron esta decisión sí se encuentra bajo las facultades del INE, pues no discute una legislación, sino lineamientos, como ha hecho en otros asuntos electorales no debidamente establecidos en la ley.

Pero este proyecto fue rechazado de inmediato por el Senado de la República, donde los diferentes grupos parlamentarios rechazaron la propuesta del INE y acusaron que se toma «atribuciones que no le competen», pues consideraron que los lineamientos son inconstitucionales y una invasión de poderes de la Unión; además expresaron que legislar es una facultad única y exclusiva del Poder Legislativo, por ello que interpondrán una controversia constitucional en contra de la propuesta.

En el INE el consejero Jaime Rivera Velázquez enfatizó que ahora existe una gran oportunidad para garantizar la paridad en los cargos a elección popular y recordó que en toda la historia democrática de México solo siete mujeres han ocupado una gubernatura en el país.

Sin embargo, de ellas solo cinco llegaron al cargo por la vía electoral: Griselda Álvarez Ponce de León, en Colima, de 1979 a 1985; Beatriz Paredes Rangel, en Tlaxcala de 1987 a 1992; Amalia García Medina, en Zacatecas, de 2004 a 2010; Ivonne Ortega Pacheco, en Yucatán, de 2007 a 2013; y Claudia Pavlovich Arellano, en Sonora, quien asumió el cargo en 2015 y terminará su periodo en 2021.

Otras dos fueron sustitutas: Dulce María Sauri Riancho, en Yucatán en 1991, luego de que Víctor Manzanilla Schaffer solicitó licencia; y Rosario Robles Berlanga en 1999 en el entonces Distrito Federal, cuando Cuauhtémoc Cárdenas fue candidato presidencial.

En otros cargos de elección popular y según el Instituto Nacional de las Mujeres, en el 2018 en el Senado de los legisladores el 50.80% eran hombres y 49.20% mujeres; en 2020, de un total de 94.74% de presidentes municipales, el 73.04% eran varones y 21.70% féminas –‑sin precisar las razones del faltante 5.26% faltante–‑; en el caso de la Cámara de Diputados federal en 2018, el 51.80% eran del género masculino y 58.20% era del femenino: en las legislaturas estatales en este año el 51.52% eran hombres y 48.48% mujeres.

Es decir que en el caso de las mandatarias estatales es donde históricamente existe la mayor disparidad de género, pero ¿quién garantiza que con esa medida se podrán tener buenas administraciones estatales? Si con los hombres se han registrado pésimas experiencias, ¿cómo anticipar que serán mejore las encabezadas por mujeres.

Consideró que inicialmente son los mismos partidos políticos quienes no han alentado a que un mayor número de sus integrantes de su sector femenino aspire a ser gobernadoras y la mejor prueba será la definición de quienes serían sus candidatas, ya que varios tendrán problemas para las presuntas postulaciones y de no ofrecerles un adecuado respaldo, sencillamente no ganarán en las elecciones.

Solo resta ver cómo serán las impugnaciones de los inconformes con esta propuesta y conocer la respuesta del TEPJF para ver cómo concluye este capítulo preelectoral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.