El «Grupo de Revistas Ilícitas de Acceso Libre» GRIAL enrarece evaluación interna en instituciones de educación

- No todas las revistas de acceso libre pertenecen al GRIAL , pues de hecho muchas de lectura gratuita son de alto perfil académico.
Los Grupos de Revistas Ilícitas de Acceso Libre (GRIAL) enrarecen los procedimientos de evaluación interna en las instituciones de educación e investigación y generan currículums con productividad de baja calidad, sostuvieron los colaboradores de la revista Ciencia Ergo Sum de la Universidad Autónoma del Estado de México, Pablo del Monte Luna, Gustavo de la Cruz Agüero, Roberto Carmona y Héctor Reyes Bonilla.
Los autores del artículo “Impacto académico de las revistas ilícitas de libre acceso” explicaron que la dinámica editorial de una revista especializada incluye la recepción del manuscrito que envía el autor, la revisión de que cumpla con el formato y contenido que se exigen y después, debe turnarse al proceso de revisión por pares, es decir, el trabajo debe ser revisado por expertos en el tema, ajenos a la afiliación del autor, que implica una o más vueltas entre los autores y los revisores.
Detallaron que muchas editoriales llevan a cabo el control de calidad descrito de forma gratuita; otras tantas, serias y renombradas, cobran por página publicada o bien, por el artículo completo.
Así, afirmaron, la publicación de artículos científicos puede convertirse en un negocio legítimo y rentable. Además, el hecho de que cobren por publicar deriva en el fraude editorial en línea internacionalmente, máxime que hasta el momento no existe una legislación adecuada para tipificar y sancionar la falta.
Pablo del Monte Luna, Gustavo de la Cruz Agüero, Roberto Carmona y Héctor Reyes Bonilla subrayaron que el fraude editorial de este tipo es exclusivo de las revistas que sólo existen en línea y nunca han tenido versión impresa o que no son reconocidas por la comunidad internacional de la disciplina que se trata; sin embargo, sostuvieron que no todas las revistas de acceso libre pertenecen al GRIAL, pues de hecho muchas de lectura gratuita son de alto perfil académico.
Coincidieron que el impacto de las revistas ilícitas de libre acceso trasciende el ámbito académico, del que se calcula que un investigador puede recibir estímulos institucionales de hasta 200 mil pesos al año por colocar artículos sólo en el GRIAL.
Los expertos universitarios indicaron que si se elevará la calidad de los sistemas de evaluación interna y contratación, aquellos investigadores que decidan publicar en el GRIAL tendrían menos oportunidades de sobrevivir en un mundo competitivo y eventualmente, se extinguirán en términos académicos.