Etiqueta: Facultad de Economía

  • Estudiante de la UAEM representó a México en la ONU 

    Estudiante de la UAEM representó a México en la ONU 

    • Andrea Sofía Rosales Vega participó en la reunión de los Cuerpos Subsidiarios de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se llevó a cabo en Bonn, Alemania.

     

    Toluca, México, 09 de julio de 2019. Andrea Sofía Rosales Vega, estudiante de la Universidad Autónoma del Estado de México, formó parte de la delegación mexicana que participó en la reunión de los Cuerpos Subsidiarios de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se llevó a cabo en Bonn, Alemania, del 17 al 27 de junio.

    La alumna de la Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales de la Facultad de Economía de la UAEM fue seleccionada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por el trabajo que realiza a favor del medio ambiente y su experiencia en diciembre de 2018, cuando representó a México con un proyecto ante la Convención que se realizó en Katowice, Polonia.

    Acreditada por la Cámara Internacional de Comercio, Sofía Rosales realizó tareas de observación. Sostuvo que participar en eventos de la ONU aporta conocimiento y experiencia a su formación como profesional de la Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales. “Me enfrentan a la realidad en ámbitos en los que deseo desempeñarme en un futuro cercano”.

    La universitaria invitó a los estudiantes a involucrarse en estos proyectos, “porque además de fortalecer nuestra formación profesional también construimos una delegación mexicana más grande y con mayor conocimiento”.

    “Es vital que ocupemos estos espacios, en los que desafortunadamente hay poca presencia latinoamericana. Las delegaciones de nuestros países era de máximo 20 personas, mientras que las de los europeos son de más de 150. Es urgente tener una delegación mexicana más grande con líderes en temas climáticos”.

    Andrea Sofía Rosales Vega concluirá su trabajo en la Convención con la entrega de un reporte de lo que observó durante el evento, así como las conclusiones que obtuvo de los avances que tiene la acción climática y su financiamiento a nivel nacional e internacional.

  • Preferencias de consumidores definen función y estilo de vehículos

    •  El conjunto de estos paradigmas recayó en un nuevo modelo de producción llamado personalización en masa, en el que las empresas productoras deben responder a un incremento en las expectativas de los consumidores en un mayor número de mercados.

     

    Factores de índole social, así como la estructura de los impuestos gubernamentales y el nivel de ingreso de los habitantes, definen o especifican por zona o país, las preferencias de los consumidores y demanda de automóviles con ciertas características, señaló la académica de la Universidad Autónoma del Estado de México, Yolanda Carbajal Suárez.

    Por ejemplo, dijo, en China y Tailandia se demandan vehículos pequeños y económicos, como pickups y furgonetas; en Malasia, las minifurgonetas; en México se prefieren coches pequeños y medianos, a diferencia de Estados Unidos, donde se demandan más grandes y lujosos.

    Al hablar sobre tendencias y estrategias recientes de la industria automotriz en el mundo, la profesora e investigadora de la Facultad de Economía de la Máxima Casa de Estudios mexiquense destacó que los últimos años se han caracterizado por una transformación que ha llevado a la industria automotriz a una dinámica de alta competitividad.

    Abundó que los mercados se han hecho más heterogéneos, ya que las preferencias de los consumidores definen la función y el estilo del vehículo cada vez más; el conjunto de estos paradigmas recayó en un nuevo modelo de producción llamado personalización en masa, en el que las empresas productoras deben responder a un incremento en las expectativas de los consumidores en un mayor número de mercados.

    Otros factores importantes en el diseño de los vehículos, afirmó, son los relacionados con los dispositivos de seguridad, como los cinturones y las bolsas de aire con sistemas contra choque, así como las exigencias de altos niveles de calidad en el diseño del sistema de frenado. Estas innovaciones tecnológicas van más allá y se han convertido en un factor fundamental que ha determinado el curso de esta industria.

    Resaltó que en la actualidad un vehículo tiene el doble de funciones electrónicas que uno fabricado hace 10 años; esta característica contribuye con 40 por ciento del costo total de la unidad e involucra sistemas eléctricos y diseño de software.

    Yolanda Carbajal Suárez enfatizó que los cambios en los sistemas de producción relacionados con los adelantos tecnológicos dejan ver que el sector automotriz ha sido uno de los más dinámicos.

    Concluyó que una de las áreas en las que se han concentrado las grandes ensambladoras tienen que ver con los sistemas de fabricación de automóviles para atender las necesidades y requerimientos de los mercados, en los que se han conjugado factores como las preferencias de los consumidores, la rivalidad, los niveles de competitividad y las estrategias de las compañías automotrices en términos de investigación, diseño e innovación.

  • Registró Estado de México mayor crecimiento de trabajadores afiliados al IMSS

     

    •  Los datos recientes del mercado laboral en México indican una recuperación a septiembre de este año, donde la tasa de desempleo se ubicó en 4.5 por ciento de la población económicamente activa, menor a la tasa de 5.1 registrada en septiembre de 2014.

     

    Hasta septiembre de 2015, entre las entidades federativas, el Estado de México registró el mayor crecimiento en el total de trabajadores asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con 8.8 por ciento, sólo después del Distrito Federal (17.6 por ciento) y junto con Jalisco (8.4); así, son las entidades más dinámicas en la generación de empleos, aunque Nuevo León también registra un crecimiento notable (5.9), con relación al resto de las entidades federativas del país.

                Así lo señaló el académico del Centro de Investigación en Ciencias Económicas (CICE) de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México, Leobardo de Jesús Almonte, quien subrayó que los datos al tercer trimestre de 2015 reportan que se han creado en promedio, poco más de 759 mil empleos anuales, con relación al total de trabajadores del IMSS registrados en el mismo trimestre de 2014, es decir, poco más de 122 mil más que el año anterior.

                Destacó que los datos recientes del mercado laboral en México indican una recuperación a septiembre de este año, donde la tasa de desempleo se ubicó en 4.5 por ciento de la población económicamente activa, menor a la tasa de 5.1 registrada en septiembre de 2014.

    Al hablar del empleo y desempleo en México y en la entidad, a partir de los datos del informe trimestral de noviembre 2015 que emitió el Observatorio Económico del Estado de México (OEEM), enfatizó que el escenario del mercado de trabajo es importante porque los datos del total de trabajadores asegurados al IMSS indican una recuperación en su crecimiento, pero sobre todo destaca la desaceleración del empleo eventual, con relación a la dinámica de crecimiento del empleo permanente.

    Recalcó que del total de trabajadores asegurados al IMSS, el Estado de México está presentando una franca recuperación con relación a la dinámica de crecimiento del total de trabajadores asegurados a nivel nacional. Hasta septiembre de 2015 los datos de este año dejan ver una recuperación importante para la entidad, por arriba del total nacional, sobre todo en el tercer trimestre, en que registra los crecimientos más altos de este año; específicamente, en septiembre, que registró un crecimiento de 7.08 por ciento, que no se había alcanzado desde 2011.

  • EL COMERCIO INTERNO REPRESENTA UN SEXTO DE LA ECONOMÍA NACIONAL

     

    • Este factor lo posiciona como el segundo sector de negocios más importante del país.

     

    En México el comercio interno representa una fuente generadora de ingresos, pero también simboliza cerca de un sexto de la economía nacional, factor que lo posiciona como el segundo sector de negocios más importante del país, señaló la académica de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México, Alma Yeni Barrios Márquez.

                Al hablar de ventas al por mayor, en el reporte emitido por el Observatorio Económico del Estado de México (OEEM) de la UAEM, que hace un seguimiento de los principales indicadores de coyuntura de la actividad económica estatal, con el fin de contribuir a la toma de decisiones de los diferentes actores sociales, con base en mayor información, la universitaria subrayó que a nivel nacional, durante el mes de febrero, las ventas en los establecimientos mayoristas, respecto a igual mes de 2014, tuvieron un incremento de 5.7 por ciento en términos reales.

    Explicó que lo anterior es resultado de los avances en los rubros relacionados con abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco; productos textiles y calzado; materias primas agropecuarias y forestales, para la industria y materiales de desecho; maquinaria, equipo y mobiliario para actividades agropecuarias, industriales, de servicios y comerciales, así como el de intermediación de comercio al por mayor.

    En contraste, dijo, los principales retrocesos en este ámbito surgieron por la baja en los subsectores de productos farmacéuticos, de perfumería, artículos para el esparcimiento, electrodomésticos menores y aparatos de línea blanca, así como en el de camiones y de partes y refacciones nuevas para automóviles, camionetas y camiones.

                Alma Yeni Barrios Márquez puntualizó que en el ámbito estatal, en el mes referido, las ventas al mayoreo en el Estado de México registraron cifras negativas respecto a las registradas a nivel nacional, al ubicarse en .8 por ciento.

  • FAVORABLE PANORAMA PARA LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

    •  La especialista de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México, Reyna Vergara González, indicó que los ingresos provenientes del sector externo empiezan a recuperarse, aunque de manera lenta y diferenciada.

     

    Se espera que durante 2015 la Inversión Extranjera Directa (IED) se incremente de manera importante, dado que empresas de sectores como el automotriz, cosméticos y alimentos -Honda, Audi, Volkswagen, L’Oréal, 3M, Eurocopter, Nestlé y Ferrero- han anunciado recientemente inversiones nuevas en México, señaló la especialista de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México, Reyna Vergara González.

    La también coordinadora del Observatorio Económico del Estado de México (OEEM) indicó que los ingresos provenientes del sector externo empiezan a recuperarse, aunque de manera lenta y diferenciada, por lo que el panorama para la IED se vislumbra favorable para los próximos meses.

                Recientemente, abundó, General Motors anunció una inversión de tres mil 600 millones de dólares para los próximos cuatro años, destinados a hacer mejoras en los cuatro complejos del país localizados en San Luis Potosí, Coahuila, Guanajuato y Estado de México.

    Refirió que por “inversión extranjera” se entiende la participación de inversionistas extranjeros, en cualquier proporción, en el capital social de sociedades mexicanas, la realizada por sociedades mexicanas con mayoría de capital extranjero y la participación de inversionistas extranjeros en las actividades y actos.

    Habrá que esperar, consideró, las inversiones que se presume se derivarán de las reformas, sobre todo, en el sector energético; en tanto, por el lado de las remesas, el panorama se vislumbra satisfactorio, pues la Economía de Estados Unidos indica que se encuentra en franco repunte y en las mejores condiciones para superar los temblores de los años pasados, prueba de ello es el fortalecimiento del mercado laboral durante 2014.

  • IMPARTIÓ EXPERTO ESPAÑOL SEMINARIO DE FISCALIDAD INTERNACIONAL

    • Asistieron 105 alumnos de las licenciaturas en Relaciones Económicas Internacionales, Actuaría, Economía y Negocios Internacionales, ofertadas por la Facultad de Economía de la UAEM.

     

    Gilberto Cárdenas Cárdenas, docente de la Universidad Autónoma de Madrid y becario, en la Universidad Autónoma del Estado de México, de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, impartió el Seminario de Fiscalidad Internacional
    Gilberto Cárdenas Cárdenas, docente de la Universidad Autónoma de Madrid y becario, en la Universidad Autónoma del Estado de México, de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, impartió el Seminario de Fiscalidad Internacional

    Gilberto Cárdenas Cárdenas, docente de la Universidad Autónoma de Madrid y becario, en la Universidad Autónoma del Estado de México, de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, impartió el Seminario de Fiscalidad Internacional a 105 alumnos de las licenciaturas en Relaciones Económicas Internacionales, Actuaría, Economía y Negocios Internacionales, ofertadas por la Facultad de Economía de la UAEM.

    El director de dicha facultad, Joel Martínez Bello, destacó que con la finalidad de contribuir con la educación integral de los estudiantes y mantenerlos en contacto con el experto, el Seminario se impartió en cuatro promociones, lo que redundó en una mejor comprensión por parte de los jóvenes, sobre las implicaciones del tema en el mundo actual.

                Durante la ceremonia de clausura del Seminario, el directivo abundó que en un mundo globalizado como el que se vive actualmente, la interrelación entre universidades tiene la finalidad de promover e impulsar la cultura de vinculación en la comunidad universitaria, con la finalidad de incidir con un mayor impacto en la formación integral de los estudiantes y en el quehacer de los académicos; asimismo, contribuir a la retroalimentación de las funciones sustantivas.

                Acompañado por el subdirector académico de la Facultad de Economía, Octavio Bernal Ramos, enfatizó que este tipo de seminarios son espacios que se abren para poner a discusión temas de gran importancia y complejidad para la educación, generando que sean analizados desde diversas perspectivas por los estudiantes, al tiempo que compartan sus reflexiones e inquietudes y profundicen en el manejo del tema.

    Joel Martínez Bello reconoció en los alumnos participantes del seminario el rol preponderante y fundamental en el impacto social universitario, al aportar mediante sus procesos formativos, alternativas de solución a las demandas y requerimientos de la sociedad.

  • VIOLENCIA, ERRÓNEO CAMINO PARA REVITALIZAR POSTULADOS DEL ESTADO: JORGE OLVERA

    La violencia no es la expresión idónea para revitalizar los postulados del Estado, aseveró el rector de la UAEM, Jorge Olvera García,
    La violencia no es la expresión idónea para revitalizar los postulados del Estado, aseveró el rector de la UAEM, Jorge Olvera García,

     

    • El rector de la UAEM, Jorge Olvera García, destacó que “la educación debe ser el motor que mueva a México, el eje transversal que sitúe las políticas de Estado para que podamos entrar a mejores estadios”.
    • En el marco de la Ceremonia de Lectura del Tercer Informe Anual de Actividades que rindió el director de la Facultad de Economía, Joel Martínez Bello, sostuvo que en los universitarios está la fuerza del conocimiento, las ideas y la libertad de expresión.

     

    La violencia no es la expresión idónea para revitalizar los postulados del Estado, aseveró el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Jorge Olvera García, quien destacó que “la educación debe ser el motor que mueva a México, el eje transversal que sitúe las políticas de Estado para que podamos entrar a mejores estadios”.

    En el marco de la Ceremonia de Lectura del Tercer Informe Anual de Actividades que rindió el director de la Facultad de Economía, Joel Martínez Bello, Olvera García sostuvo que en los universitarios está la fuerza del conocimiento, las ideas y la libertad de expresión.

    “La educación superior es motor de desarrollo económico, político y social; desde esta trinchera los universitarios encontramos la oportunidad para crecer, desarrollarnos y defender los ideales de paz, justicia y razón, pero siempre de forma pacífica y sin afectar a los derechos de terceros”.

                En este acto, al que asistió el presidente del Consejo Directivo del Instituto de Administración Pública del Estado de México, Mauricio Valdés Rodríguez, Jorge Olvera García refirió que la Administración 2013-2017 trabaja para que todos los espacios de la institución cuenten con instalaciones y equipos adecuados; en la Facultad de Economía se han invertido cerca de 15 millones de pesos durante la presente gestión, en obras como la ampliación del quinto nivel del Edificio “D”, la construcción del edificio “E” y mantenimiento de edificios. Para 2015 se comprometió a construir e instalar una cancha deportiva.

    Por otra parte, Jorge Olvera García abundó que la participación de la Facultad en las actividades de internacionalización, a través de congresos, simposios, coloquios, seminarios, conferencias y movilidad estudiantil, es importante para fortalecer la presencia de la UAEM en todo el mundo, como una institución de excelencia.

    Joel Martínez Bello informó que entre los logros obtenidos en el reciente año están el reconocimiento por su calidad, de tres programas educativos, ante el Consejo Nacional de Acreditación de la Ciencia Económica, lo que significa que 87 por ciento de la matrícula de la Facultad –mil 405 alumnos- realiza estudios en planes vigentes y en permanente actualización.

    Enfatizó el impulso a la preparación continua de los universitarios, mediante programas educativos como la Maestría en Economía Aplicada y el Doctorado en Ciencias Económico Administrativas, ambos, reconocidos por el Programa Nacional de Posgrado de Calidad del CONACyT.

    Joel Martínez Bello informó que el premio ANUIES a la Mejor Tesis Doctoral le fue otorgada a la universitaria Rosa Canales García, integrante del Sistema Nacional de Investigadores; además, dos integrantes de la comunidad universitaria obtuvieron el premio CENEVAL al desempeño de excelencia EGEL.

  • ALTO IMPACTO DEL DÉFICIT EDUCATIVO EN MÉXICO

    • El factor que más aporta al Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) es la educación, con 38.6 por ciento, seguido del nivel de vida, con 37.5; en tanto, la salud tiene una contribución de 23.9.

     La población pobre no sufre sólo la falta de ingresos, ya que la pobreza tiene múltiples dimensiones, incluidos déficits en salud y educación, entre otros, destacaron los académicos de la Universidad Autónoma del Estado de México, Liliana Rendón Rojas y Elías Eduardo Gutiérrez Alva.

    (más…)

  • FIRMAN ALIANZA FRANCESA Y UAEM, CONVENIO PARA DIFUSIÓN DE LA CULTURA

    • Tiene como objetivo promover el conocimiento y difusión de la cultura universal, en especial de la francesa y la mexicana, así como fortalecer la formación lingüística de sus respectivos alumnos y enriquecer el acervo cultural de la comunidad.

     

    La Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México y la Alianza Franco-Mexicana de Toluca firmaron Convenio Específico de Colaboración, con el objetivo de promover el conocimiento y difusión de la cultura universal, en especial de la francesa y la mexicana, así como fortalecer la formación lingüística de sus respectivos alumnos y enriquecer el acervo cultural de la comunidad.

                Durante la signa de este instrumento legal, acompañado por el director de la Alianza, Nicolás de la Cruz, el director de la Facultad, Joel Martínez Bello, señaló que la finalidad de esta alianza es contribuir mutuamente al mejoramiento y superación de la vida de la comunidad y comprometerse a apoyar las áreas de interés común. (más…)

  • ENTRE 2009 Y 2013, DF Y ESTADO DE MÉXICO APORTARON 25% A LA ECONOMÍA DE LA REGIÓN CENTRO

    • Influyeron las condiciones que atrajeron inversionistas, la apertura comercial y el impulso del sector industrial, que favorecieron el incremento de la inversión en infraestructura, educación, salud y seguridad pública, dice el CICE.

     

    El Estado de México creció por encima de la media nacional anual (3.3 por ciento), como resultado de las condiciones que atrajeron inversionistas, la apertura comercial y el impulso del sector industrial, que favorecieron el incremento de la inversión en infraestructura, educación, salud y seguridad pública, señalaron especialistas del Centro de Investigación en Ciencias Económicas (CICE) de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México.

    Los especialistas universitarios Gabriela Rodríguez Licea, Annel Hurtado Jaramillo, Laura Elena del Moral Barrera y Ana Alejandra Carbajal Ruíz destacaron que entre 2009 y 2013, el territorio mexiquense y el Distrito Federal aportaron 25 por ciento de la economía de la región centro del país y más de 1.0 por ciento del crecimiento nacional.

    En 2012, subrayaron, las actividades terciarias aportaron 63.3 por ciento del Producto Interno Bruto Estatal (PIBE), las secundarias 3.5 y las primarias únicamente 1.4, como resultado de un crecimiento promedio superior a 3.5 por ciento.

    Refirieron que particularmente, el dinamismo de las actividades primarias ha sido afectado por el cambio climático, dado que cerca de 77.8 por ciento de las unidades de producción ubicadas en Sinaloa, Sonora, Hidalgo, Durango, Estado de México, Nuevo León, San Luis Potosí y Querétaro perdieron cosechas a causa de fuertes sequías, heladas o precipitaciones pluviales.

    A pesar de lo anterior, indicaron, entre 2009 y 2013, Sinaloa registró tasas de crecimiento medias anuales superiores al cinco por ciento, conjuntamente con Campeche y Quintana Roo, ocupando el tercer lugar a nivel nacional. En contraste, Nuevo León se ha ubicado dentro de las tres entidades con menos crecimiento, dadas las afecciones de las sequías en esta entidad.

    Por otro lado, manifestaron, destacan Chihuahua y Guanajuato, con tasas de crecimiento superiores a 15 por ciento para el último trimestre de 2013, aun cuando estas entidades no crecen al año más de 4.5, en el primer caso, y 1.55, en el segundo.

    Para las actividades secundarias, dijeron, entidades con altos niveles de productividad han atraído Inversión Extranjera Directa (IED) desde 2011, que se ha destinado a diferentes subsectores: Colima, construcción; Sonora, minería y manufactura eléctrica y metálica; Querétaro, construcción, equipo aeroespacial y de transporte; y Guanajuato, transporte, industria alimentaria, del plástico y metálica.

    Por otro lado, puntualizaron, el dinamismo exportador de Coahuila y Baja California ha fortalecido sus subsectores, en contraste con Guerrero, Tlaxcala, Sinaloa, Nayarit, Yucatán, Tamaulipas y Oaxaca, que se han destacado por su baja atracción de IED, poca producción de bienes comerciables exportables (excepto Tamaulipas) y baja productividad en la manufactura industrial.

     El desarrollo de estas actividades, sostuvieron los universitarios, colocó a Zacatecas y Baja California Sur como los líderes del sector durante el periodo 2009-2013, registrando tasas de crecimiento superiores a 7.0 por ciento.

    En orden descendente, detallaron, Aguascalientes, Nayarit y Sonora crecieron en más de 5.0 por ciento; mientras que San Luis Potosí, Querétaro, Tabasco y Nuevo León, en 4.6. Por el contrario, Chiapas, el Distrito Federal y, particularmente Campeche, reportaron tasas negativas.