Por Adrián Chavarría Espinosa /

ache57@yahoo.com.mx / 

  • Con el «Hoy no Circula», más autos, igual contaminación y más corrupción

El Gobierno del Estado de México y el alcalde de la capital mexiquense han insistido en que a medio año entrará en vigor el programa Hoy No Circula en el Valle de Toluca, presuntamente para mejorar las condiciones ambientales, más la realidad es que, como sucedió en el Valle de México. sería contraproducente y alentará la compra de no solo más automóviles, ahora también de otros medios de transporte eléctricos, y también es causa de más corrupción.

Alhely Rubio Arronis, secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, ha reiterado que se trabaja en conjunto con la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), por lo cual pretenden aplicar las medidas ya conocidas, como limitar la circulación de vehículos de acuerdo al color de su engomado y terminación de su placa, máxime en casos de contingencia ambiental.

Así, a los 59 municipios del Valle de México su sumarían, al menos, otros 23: Almoloya de Juárez, Almoloya del Río, Atizapán, Calimaya, Capulhuac, Chapultepec, Isidro Fabela, Jilotzingo, Lerma, Metepec, Mexicaltzingo, Nicolás Romero, Ocoyoacac, Otzolotepec, San Antonio la Isla, San Mateo Atenco, Temoaya, Texcalyacac, Tianguistenco, Toluca, Xalatlaco, Xonacatlán y Zinacantepec.

Sin embargo, a pesar de las sanciones por no verificar –multa de 20 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), igual a dos mil 262.80 pesos, además de poder ser remitidas las unidades al corralón sumándole gastos por arrastre y corralón–, la misma Rubio Arronis admitió que el 60% de los siete millones de vehículos particulares emplacados en el Estado de México incumplen con ese requisito y quienes lo hacen es por la necesidad de circular en el Valle de México. Además, reconoció que en el Valle de Toluca y otras zonas cercanas la omisión sube al 90% o más, por considerarlo como un trámite inútil.

Entonces las autoridades, antes de aplicar el Hoy No Circula, deberían alentar el que los omisos cumplan con la verificación. con lo cual podrían mejorar las condiciones del medio ambiente y evitar, entre otras cosas, contingencias por diversas partículas que dañan la salud,

De mantenerse sin cambios la idea de aplicar este programa, lo que sucederá –quizá no de forma inmediata pero sí a muy corto plazo–, será no solo el aumento de la venta automóviles usados, como sucedió en el Valle de México, también de otras formas de transporte como motocicletas, bicicletas, tanto de gasolina como eléctricos, incluso los llamados scooters eléctricos, que no son otra cosa sino los “patines del diablo” modernizados.

A raíz de las medidas restrictivas implantadas durante la pandemia de covid-19, para evitar el contacto personal en sitios y transportes públicos así como en centros laborales, se generó una mayor comercialización de motocicletas, ya fuera para el transporte personal o con algún familiar, o para el servicio de reparto tanto de comida rápida procesada o de productos caseros como alimentos o artículos de limpieza, distribuidos por tiendas y supermercados, pero una vez superada la contingencia sanitaria no solo se mantuvo constante sino que, por los bajos precios y las facilidades para su adquisición, se elevó la venta de motocicletas a las cuáles se sumó recientemente la aparición de esos mismos vehículos eléctricos así como de bicicletas y scooters, estos últimos principalmente adquiridos por jóvenes más deseosos de demostrar su independencia y osadía para circular sin ninguna precaución en las calles.

Entonces, de implementarse el Hoy No Circula en el Valle de Toluca, por resultar más económicas que un auto, ya sea nuevo o usado, los nuevos tipos de vehículos –aunque de uso personal pero capaces de llevar a dos o más pasajeros–, por su relativo fácil manejo y de su falta de registro ante las autoridades de movilidad, evidentemente será mayor su demanda.

Lamentablemente esa carencia de control, por lo cual no portan placas ni sus usuarios tienen la correspondiente licencia, como tampoco medidas mínimas de protección, como portar al menos un casco de protección, provocan anarquía en su uso. Incluso esta situación ha sido aprovechada por delincuentes para cometer robos, son los llamados “motorratones”.

En el caso de los scooters, que son «patines del diablo» con manubrios pero operan con electricidad, no resultan aptos para circular en las calles, pero los jóvenes lo hacen despreocupadamente, expuestos a ser embestidos por algún automóvil o camión, con posibles funestas consecuencias. Ya en la Ciudad de México han sido vistos usuarios circular en las llamadas vías rápidas, donde incluso motocicletas de bajo cilindraje tienen prohibido ingresar. Entonces no sería raro que en breve los veamos en Paseo Tollocan, Las Torres o Alfredo del Mazo, entre otras vías primarias.

Hablando de riesgos, de acuerdo con estadísticas de la Cruz Roja Mexicana en Toluca, en los últimos meses del año pasado hubo un incremento en accidentes de motociclistas del 10% al 15%, donde los repartidores son los más afectados siendo las lesiones más frecuentes en cabeza, tobillos, además de transeúntes como daños o lesionados colaterales, porque muchos de ellos desprecian el uso del casco y conducen imprudentemente.

También se detalla que en la gran mayoría de accidentes va solo una persona y 70% de los casos portan casco de seguridad, y sólo el 50% tiene equipo completo, aunque en menor medida hay casos donde viajan hasta tres personas.

Es necesario que las autoridades estatales tanto de Medio Ambiente como de Movilidad consideren todos estos factores al momento de autorizar la aplicación del Hoy No Circula en el Valle de Toluca. Deben considerarse y evaluarse otras alternativas para mejorar las condiciones ambientales en esta región, sin llegar a situaciones extremas e impopulares.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.