Por Gato de Barrio /

gatodebarrio@yahoo.com.mx / 

Una pregunta personal: usted ¿cada cuándo se baña?, ¿a diario, cada tercer día o hasta una vez por semana? La cuestión es que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es si no desarrolla alguna actividad que genere excesiva sudoración, entonces lo recomendable o ideal es ducharse cada tercer día, ya que hacerlo diariamente puede resultar hasta un tanto perjudicial para la salud, pero existen varias observaciones.

El citado organismo ha señalado que para mantener una buena salud es necesario practicar la higiene diaria en las partes íntimas, tales como axilas, ingles y pies, ya que al existir en estas zonas del cuerpo diversas glándulas sudoríparas, es donde se promueve la saturación de bacterias y, en consecuencia, el mal olor.

Aunque varios especialistas desestiman que el baño diario sea perjudicial para la salud, su práctica sí impacta en otros sentidos como en temas de sostenibilidad y ahorro de agua. Por lo tanto, no se debe exceder más de cinco minutos bajo el agua, para no desperdiciar el líquido, además que permanecer más tiempo podría dañar considerablemente la piel.

Para los expertos, alargar el tiempo bajo el agua posiblemente elimina microorganismos, bacterias y grasa natural cuya función es proteger la epidermis. Por lo tanto, se debe considerar que algunas personas producen más grasa en la superficie de su piel que otras, por lo que el daño podría ser variado.

Ariel Vilchis Reyes, académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, aconseja determinar tres aspectos para cuándo las personas se duchen: el clima de la región donde se vive, las condiciones biológicas y la actividad física. “Si estamos en un clima frío, lo mejor es bañarse dos o tres veces por semana, pero si estamos en un clima cálido y sudamos mucho, se recomienda bañarse hasta dos veces al día”, explicó.

El investigador universitario detalló que el riesgo del baño diario radica en dañar la piel, pues al eliminar estos lípidos de la capa protectora podría generarse dermatitis, celulitis u otra infección dermatológica, además de resequedad, comezón, enrojecimiento en áreas del cuerpo, ardor, incluso molestias con la ropa y el sol; todo lo anterior son señales de que algo no anda muy bien con tu piel y que se está eliminando su capa protectora contra los agentes externos.

Además, un estudio de la Universidad de Harvard descartó el temor al no baño cotidiano, al establecerse que el sistema inmune necesita de cierta estimulación de suciedad para crear anticuerpos protectores. Ahora cada quien, de acuerdo a sus costumbres y necesidades personales, podrá definir cuál será la frecuencia ideal para tomarse un baño.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.