Etiqueta: Gato de Barrio

  • Maullidos Urbanos: Turno de los taxistas

    Maullidos Urbanos: Turno de los taxistas

     

    Gato de Barrio

    gatodebarrio@yahoo.com.mx

    Las semanas anteriores fueron las marchas y manifestaciones por los desaparecidos de Ayotzinapa, por el 2 de octubre, de las mujeres por el derecho a decidir sobre su cuerpo, la cuales se vieron afectadas por los actos violentos de los autodenominados anarquistas, y ahora correspondió a los taxistas protestar para demandar la desaparición de los servicios de transporte contratados por aplicaciones tecnológicas como Uber, Didi y Cabifay.

    Si bien en esta última ocasión no hicieron acto de presencia los violentos, los bloqueos registrados tanto en las entradas carreteras a la Ciudad de México como en diversas importantes vialidades capitalinas, generaron un caos urbano como pocas veces se ha visto y vivido en el Valle de México.

    Si bien para muchos ni el servicio de taxis tradicional, con las unidades concesionadas, con la cromática oficial y medición del servicio mediante taxímetro, como tampoco el ofrecido mediante vía internet, con unidades presuntamente en mejores condiciones y cobro con tarjeta de crédito, resultan ser de los más confiable y si se usan es sencillamente por necesidad de trasladarse de un punto a otro para cumplir con compromisos laborales, sociales o escolares.

    Más allá de cual servicio resulte más recomendable, lo ideal sería que las autoridades asumieran su responsabilidad para evitar estas afectaciones, las cuales fueron anticipadas desde días antes por los taxistas inconformes, pero bajo la política actual de no caer en supuestas acciones represivas, las agrupaciones policiacas no se usan para imponer el orden y que no resultaran afectaran las actividades cotidianas de miles de personas.

    ¿Qué es peor, deñar mobiliario urbano, romper aparadores de tiendas, vandalizar muros, agredir a las personas que tiene la mala suerte de atravesarse en su camino, o impedir la libre circulación no solo de automóviles, también de unidades de transporte colectivo, generando todo un caos urbano?

    La verdad es que ninguna de las dos opciones resulta aceptable pero lo deseable, insisto, es que las autoridades intervinieran para que no se registren estas situaciones y, en caso de suceder, detener a los autores intelectuales y materiales para presentarlos ante la autoridad y se aplique lo establecido por la ley para sancionar estas acciones ilegales.

    Las personas, hayan votado o no por las autoridades vigentes, todas esperan que ellas cumplan con sus funciones y en realidad sean útiles para la sociedad, a fin de resolverle sus problemas y no intenten justificar su incapacidad en versiones difíciles de comprender.

  • Maullidos Urbanos: ¿Fin de la «Ley Bonilla?»

    Maullidos Urbanos: ¿Fin de la «Ley Bonilla?»

     

    Gato de Barrio

    gatodebarrio@yahoo.com.mx

    Cuando un equipo de futbol decide participar en un torneo, en la respectiva convocatoria se especifica de cuantos juegos comprenderá el torneo, la forma en que se definirá al campeón y las reglas generales de competencia, entre otros puntos. Entonces los participantes ya saben a qué se enfrentarán y lo que deberán superar para ser los campeones,

    Por ello resulta inválido que al terminar el torneo el equipo ganador del torneo pretenda cambiar las reglas acordadas para mantenerse como campeones durante dos o tres años más, sin importar que las escuadras adversarias puedan desarrollar un mejor torneo. Sin duda nadie lo aceptaría por ser algo no solo injusto, sino también incorrecto o ilegal.

    Esta misma situación se aplica en el caso de la elección del gobernador de Baja California, donde resultó electo Jaime Bonilla, propuesto por Morena, para un periodo de dos años, con el propósito de empatar el proceso electoral con los comicios federales, tal como ha sucedido en otras entidades como Puebla y Veracruz.

    Sin embargo, Bonilla apoyado con el Congreso local de Baja California ha pretendido que en lugar de ser mandatario durante dos años, su periodo se extienda a cinco años, a fin de que su sucesor sea electo no en 2021 sino hasta 2024, al argumentar que él participó para ser gobernador durante un lustro, lo cual es falso,

    Debe tenerse en cuenta que desde la convocatoria al proceso electoral se estableció claramente que quien resultara ganador solo sería gobernador durante dos años, hecho que finalmente y sin mayor discusión fue ratificado por el pleno de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

    Pero por lo que se ha visto, esta decisión no será fácilmente aceptada por quien fuera postulado por el partido Morena, quien aún mantiene varias opciones bajo la manga para alcanzar su propósito, lo cual de suceder entonces podría generase un conflicto legal.

    Hasta el momento el presidente Andrés Manuel López Obrador ha establecido que se deberán acatar los lineamientos establecidos por las autoridades electorales, pero no puede descartarse que después, tras tener otros datos, cambie de opinión.

    Por el bien de la Democracia y de las instituciones político y electorales, Bonilla deberá de aceptar cumplir con su periodo de dos años, ya que de lo contrario sentará un grave antecedente donde de acuerdo a los intereses y conveniencias de sectores políticos mayoritarios modifiquen las leyes de acuerdo a sus propósitos muy particulares.

  • Maullidos Urbanos: ¿Cantidad, o calidad educativa?

    Maullidos Urbanos: ¿Cantidad, o calidad educativa?

     

    Gato de Barrio

    gatodebarrio@yahoo.com.mx

    En su conferencia mañanera el presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció por eliminar el examen de ingreso a las universidades públicas, tanto en el nivel medio superior como en el superior, con el propósito de que ningún joven se quede sin estudiar.

    Según el mandatario, durante los anteriores gobiernos calificados como neoliberales se cerraron oportunidades para los jóvenes, ya que “lo ideal es que todos los que quieran ingresar a la universidad puedan hacerlo y que se supriman los exámenes de admisión” y sentencióque “la educación no es un privilegio, es un derecho».

    Ante los invitados especiales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, que realiza una reunión en México, expresó su respeto a “la opinión de los aspirantes a la Rectoría” y a “la autonomía de las universidades», pero también López Obrador detalló su plan para crear 100 universidades públicas gratuitas en todo el país, con el propósito de revertir el rezago existente en la educación superior.

    Sin embargo también reconoció que los exámenes de admisión tienen que aplicarse ya que en las universidades públicas no existe la suficiente capacidad para admitir a todos los aspirantes a ingresar a la educación superior.

    Las intenciones en el papel se pueden calificar de positivas, pero la realidad resulta otra. Ante la imposibilidad de aceptar a todos los aspirantes, mediante ese mecanismo se busca que ingresen los más capaces y, aun así, se registra la deserción de alumnos conforme se avanza en los semestres escolares.

    Ahora, la idea de crear un centenar de universidades tampoco resulta tan viable, simplemente por el hecho de que de dónde se sacará a un profesorado de calidad que, por supuesto, preparen a futuros profesionales de calidad. Recuérdese la experiencia con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, fundada precisamente por López Obrador cuando fue jefe de gobierno capitalino, donde el número de egresados ha sido mínimo y de quienes se han titulado mucho menos, además de sus constantes conflictos internos entre las mismas autoridades académicas y con los maestros, en fin resultó un proyecto fallido.

    En estos momentos lamentablemente no existen verdaderas alternativas para impulsar la educación superior, por ello deben buscarse otros caminos más viables, no necesariamente en universidades sino en especialidades técnicas que, en muchas ocasiones, resultan mejor pagadas que una licenciatura concluida con una mediocre capacitación.

  • Maullidos Urbanos; Menos uso del efectivo, vienen los «codis»

    Maullidos Urbanos; Menos uso del efectivo, vienen los «codis»

     

    Gato de Barrio

    gatodebarrio@yahoo.com.mx

    A partir de este martes entra en operación el sistema de Cobro Digital (CoDi), a través del escaneo de códigos QR mediante el uso de teléfonos celulares inteligentes, con la intención de que los usuarios realicen transacciones cada vez con menor uso de dinero en efectivo, de billetes, pues.

    De acuerdo con el proyecto, los pagos se podrán realizar desde simples tienditas hasta grandes centros comerciales hasta por ocho mil pesos, las 24 horas del día los siete días de la semana y sin ningún tipo de cobro de comisión por la transacción.

    Los bancos obligados a operar este nuevo sistema son aquellos que tengan más de tres mil cuentas. Son 33 en total, pero son 29 los que registran 100% en su plan de trabajo: Banregio, Bajío, Banamex, PagaTodo, Azteca, HSBC, Inbursa, Intercam, BBVA, Coppel, Banco Base, Santander, Banjercito, Bansefi, Multiva Banco, Ve por Más, ABC Capital, Actinver, Invex, Afirme, Autofin, Banorte, Bansi, Banco Monex, Consubanco, Compartamos, Dondé, Inmobiliario Mexicano, Scotiabank.

    Se realizaron pruebas piloto. En una primera etapa, a partir de abril de este año, con instituciones financieras participantes de manera voluntaria operaciones; en una segunda etapa inició en julio con operaciones reales en La Paz, Baja California; Progreso, Yucatán y Tulancingo, Hidalgo.

    Superadas las etapas de prueba ahora empezará su uso masivo a nivel nacional, pero ¿qué tanta aceptación podrá tener este nuevo sistema? Probablemente costará trabajo en un inicio, como sucede con nuevas formas de operación, pero a mediano y corto plazo deberá imponerse para de esa manera gradualmente dejar de usar el efectivo.

    Además, las autoridades financieras aseguran que existen diversas medidas de seguridad para evitar el mal uso de los celulares en caso de que su propietario pierda su teléfono, muy semejantes a las aplicadas en las tarjetas bancarias.

    Para que funcione de la mejor forma este nuevo sistema de pago será necesario realizar una amplia campaña de difusión para orientar tanto a las personas como a los comerciantes de cómo operar este servicio, a fin de que todos se familiaricen con su manejo.

    No se puede asegurar que este sistema se aplicará de inmediato, será a mediano plazo para que se generalice su uso, con las principales condicionantes de que los compradores tengan un celular inteligente y junto con los comerciantes ingresar al sistema bancario regular, así que podemos decir que ya podemos irnos despidiendo de monedas y billetes.

  • Maullidos Urbanos: Despenalización del aborto en Oaxaca

    Maullidos Urbanos: Despenalización del aborto en Oaxaca

    Gato de Barrio

    gatodebarrio@yahoo.com.mx

    Sinceramente sorprendió que el Congreso del estado de Oaxaca haya aprobado le legalización del aborto antes de las doce semanas de gestación, para ser después de la Ciudad de México, la segunda entidad en avalar esa controvertida medida por una diversas circunstancias.

                Antes que nada, se debe precisar que el debate entre los legisladores locales se prolongó por varias horas hasta la votación final en lo general, donde hubo 24 votos a favor por doce en contra, pero quedó pendiente la modificación del artículo 12 de la Constitución local, donde se replantearía que “en el estado de Oaxaca se protege y garantiza el derecho a la vida a toda persona, desde el momento de su nacimiento” y no desde su fecundación como se establece actualmente.

                También se aprobó que la mujer no podrá ser acusada o sancionada por abortar después de la semana 12 de gestación, a condición ser resultado de una imprudencia de la embarazada o deviniese de una causa natural; cuando sea resultado de una violación o inseminación artificial no consentida, y cuando ponga en riesgo la salud o la vida de la mujer.

                Las razones del por qué calificó la aprobación de esta ley como sorpresiva es que, lamentablemente, Oaxaca es una entidad con graves rezagos sociales en particular en materia educativa y donde las tradiciones religiosas se mantienen firmemente arraigas, por lo cual a las mujeres no se les valora adecuadamente y quedan sometidas a las decisiones de los hombres.

                Por ello es que desde antes del debate legislativo organizaciones sociales como Provida realizaron marchas y manifestaciones, incluso hubo personas que se ubicaron al exterior de la Cámara de Diputados a rezar, todo ello para para presionar y se rechazara la iniciativa.

                La realidad es que en Oaxaca se registran nueve mil abortos clandestinos al año y, de acuerdo con el Inegi, 17% son practicados por menores de 20 años; es la tercera causa de mortalidad materna en esa entidad y la cuarta a nivel nacional; además, actualmente existen 49 carpetas de investigación abiertas por aborto y al menos 20 mujeres permanece encarceladas.

                Si bien es positivo regular las causas del aborto, también debe implementarse campañas de orientación sexual entre los jóvenes, a fin de no tener relaciones sexuales a temprana edad y sin protecciones adecuadas con el propósito de evitar los embazaros indeseados.

                En esa acción podrían participar activamente las organizaciones conservadoras, lo cual sería más útil que organizar marchas y rosarios que tienen pocos resultados positivos y concretos.

  • Maullidos Urbanos: ¿Más, o menos corrupción en México?

    Maullidos Urbanos: ¿Más, o menos corrupción en México?

    Gato de Barrio

    gatodebarrio@yahoo.com.mx

    Según el reporte Barómetro Global de la Corrupción 2019, existen opiniones contrastantes con la actual administración federal, porque si bien respecto al desempeño del presidente Andrés Manuel López Obrador es calificado positivamente con un 61%, es decir entre bien y muy bien, por otra parte cuatro de cada 10 mexicanos consideran que la corrupción se ha incrementado.

                Al compararse la calificación otorgada a López Obrador, debe mencionarse que en 2017, de los encuestados el 24% consideró que el gobierno de Enrique Peña Nieto actuaba bien o muy bien en contra de la corrupción, es decir la diferencia entre ambos políticos es de 37 puntos porcentuales.

                Para establecer estas conclusiones entre enero y marzo de 2019 se encuestaron a más de 17 mil ciudadanos quienes radican en 18 países de la región; para el caso de México, el levantamiento de información fue realizado por la empresa Ipsos entre el 26 de febrero y el 9 de marzo de 2019, donde se entrevistaron cara a cara mil personas a quienes se les preguntó: “¿En su opinión, durante el último año, el nivel de corrupción en México aumentó mucho / aumentó algo / se ha mantenido igual / disminuyó mucho / disminuyó algo?”

                En el caso de México, el 44% consideró que la corrupción aumentó en el último año, en comparación, en Venezuela el 87% de los ciudadanos piensa que se elevó. Sin embargo uno de cada tres mexicanos reconoció que pagó un soborno para acceder a un trámite o servicio público en 2018, mientras que en la anterior encuesta el 51% de los entrevistados informó haber incurrido en esta práctica.

                Por áreas, los servicios públicos es donde un mayor porcentaje de mexicanos reporta haber pagado un soborno: con la policía, 52%; con el acceso a la justicia, 35%; y con la provisión de servicios públicos básicos, 30%. Estos son parte de los resultados difundidos, pero son suficientes para concluir cómo se debe interpretar estos resultados.

                Serían varias las explicaciones, pero la que considero más válida es que la ciudadanía mantiene su confianza y esperanza en particular y en lo personal en López Obrador, pero no en otros funcionarios o integrantes de la administración federal.

                Aunque para muchos podría ser un signo positivo, debe establecerse que el presidente no puede cargar con toda la responsabilidad y en caso de no lograr verdaderos avances contra la corrupción, la decepción ciudadana será de difícil pronóstico y las simpatías podrán convertirse en acusaciones y recriminaciones, tal como ha sucedido con otros políticos.

  • Maullidos Urbanos: Diputados de Morena, soldados de AMLO

    Maullidos Urbanos: Diputados de Morena, soldados de AMLO

    Gato de Barrio

    gatodebarrio@yahoo.com.mx

    Cuando el PRI era el partido dominante en el panorama político nacional, se acusaba que el presidente de la república dictaba línea al poder legislativo, es decir que se le marcaba al Congreso de la Unión la forma en cómo debían proceder a la hora de dictaminar las leyes, lo que por supuesto irritaba su entonces oposición.

                Ahora, cuando Morena es la principal fuerza política se repite la historia y no solo lo hacen descaradamente sino que hasta lo presumen, tal como ya sucedió con la discusión de las leyes secundarias en materia educativa.

                Así lo estableció Mario Delgado, coordinador de los diputados federales morenistas, al ser interrogado por periodistas acerca de cómo procedería ante la presión de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación para que se legislara según sus intereses y, en especial, a lo ya acordado con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

                Textualmente de esta forma justificó su actitud: «Nosotros vamos a apoyar los acuerdos del Presidente traduciéndolo en las leyes, porque formamos parte del mismo proyecto político, hicimos los mismos compromisos en campaña, porque compartimos la misma plataforma legislativa, porque somos integrantes del movimiento que nos trajo a la Cámara de Diputados y que llevó a Andrés Manuel López Obrador a la presidencia».

                Entre los acuerdos que presuntamente deberán ser aprobados por los legisladores federales, destaca el que los egresados de los normales, simplemente por el hecho de terminar sus estudios y sin mayores trámites o evaluaciones, le sea asignada automáticamente una plaza laboral, sin que nada garantice que tengan la capacidad para ser un buen maestro.

                Si antes la oposición se conformaba con sólo expresar su inconformidad en los medios informativos, ahora puede recurrir al Poder Judicial –que goza de una mayor libertad y autonomía‑, para iniciar juicios como en el presente caso, cuando consideran que de aprobarse las leyes secundarias, como lo propone la CNTE, se cometería un acto de inconstitucionalidad.

                Inicialmente las diferentes fracciones de oposición en la Cámara de Diputados anticiparon su rechazó al pase directo de normalistas a plazas, advirtieron que su voto será en contra y reiteraron que es la CNTE quien dicta el contenido de las leyes reglamentarias, mediante el uso de una presión permanente y sistemática, como es el bloqueo a San Lázaro.

                Aunque por ser mayoría Morena podría aprobar las leyes secundarias en discusión, pero el conflicto no terminará ahí y restará ver el choque entre oposición, Morena y la Coordinadora.

    Adrián Chavarría Espinosa,
    Toluca, Estado de México.
     

    “Porque yo adónde voy hablaré de tu amor como un sueño dorado, y olvidando el rencor no diré que tu adiós me volvió desgraciado…”

    Zona de los archivos adjuntos
  • Maullidos Urbanos: Nueva crisis en Veracruz

    Maullidos Urbanos: Nueva crisis en Veracruz

    Gato de Barrio

    gatodebarrio@yahoo.com.mx

    En el estado de Veracruz se suman los problemas que van desde el político, con el conflicto por la suspensión temporal del fiscal general de justicia, al clima de inseguridad donde los hechos de violencia continúan sin que se les ponga un freno o se detenga a los verdaderos responsables; ahora se suma la petición de los senadores del Partido Acción Nacional, para promover la desaparición de poderes en Veracruz así como un juicio político en contra del gobernador morenista Cuitláhuac García.

                Mediante la cuenta en Twitter de los legisladores se divulgó el siguiente mensaje: “Senadoras y senadores del PAN no permitiremos que en #Veracruz continúe la crisis constitucional que pone en riesgo al sistema de justicia. Hoy iniciamos acciones para destituir al gobernador y diputados. Veracruz es un estado fallido. #OperacionVeracruz#FueraCuitláhuac”.

                Sin embargo Cuitláhuac García, gobernador de Veracruz, menosprecia estas acciones y aseguró que no teme a la solicitud de desaparición de poderes del PAN en el Senado, como tampoco a la petición de juicio político.

                Al responder que no puede ser comparado con sus antecesores, el mandatario expresó: «Que lo hagan, están en su derecho, qué bueno que vigilen a los gobernantes, es parte de su labor, yo no soy ni (Miguel Ángel) Yunes, ni (Javier) Duarte, yo no tengo cola que me pisen, soy académico, soy maestro y estamos haciendo bien las cosas».

                Sobre el juicio político y desaparición de poderes demandado por los legisladores panistas, el militante de Morena anticipó que de ninguna forma va a buscar algún amparo en contra de las acciones de los legisladores.

                Incluso manifestó que a partir de que el Congreso veracruzano aprobó la separación de Jorge Winckler Ortiz de la Fiscalía General del Estado, «se vinieron abajo los homicidios en todo el estado, muy extraño ¿no?». Acerca de la masacre en el bar Caballo Blanco, aseguró que ya existen detenidos quienes han sido vinculados por otros delitos, en espera de que se les relacione legalmente por ese multihomicidio, lo cual no ha sido informado oficialmente.

                Mientras los políticos siguen en sus confrontaciones mediáticas, al asegurar que van por el camino correcto, la población padece por las malas decisiones y confrontaciones sin verse resultados concretos; además, tampoco debe descartarse que proceda el amparo solicitado por el fiscal separado el Poder Judicial y se determine su reinstalación, lo cual aumentará el clima de incertidumbre y confrontación al interior de la entidad veracruzana.

  • Maullidos Urbanos: Exámenes a profesionales

    Maullidos Urbanos: Exámenes a profesionales

    Gato de Barrio

    gatodebarrio@yahoo.com.mx

    Según el presidente Andrés Manuel López Obrador, los egresados de las escuelas normales en particular los de planteles rurales, por el simple hecho de haber terminado su carrera merecen tener su plaza laboral en automático, incluso los compara con quienes terminan sus estudios de medicina y en el Colegio Militar.

                Esa es su justificación para buscar quedar bien con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, es decir el magisterio disidente que busca recuperar los beneficios económicos y gremiales que le fueron cancelados durante la calificada como mal llamada Reforma Educativa impulsada durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

                Es difícil comparar lo que sucede con quien terminó como cirujano o militar con el maestro normalista, ya que resultan ser profesiones y responsabilidades mucho muy diferentes.

                En el caso de quien se decidió por Medicina, tras terminar sus cinco años de escuela, siguen las prácticas profesionales y si decidió por alguna especialidad, entonces son más años de preparación, sin omitir que cuando decide ingresar a alguna institución hospitalaria, pública o privada, es sometido a exámenes nada sencillos, pues no es para menos ya que en sus manos estarán las vidas de muchas personas.

                Respecto a quienes optan por la carrera militar, entre las primeras enseñanzas que recibe es ser disciplinado, es decir acostumbrarse a acatar las órdenes de sus profesores y superiores con pocas oportunidades para inconformarse, así como alcanzar una excelente condición física, requisitos indispensables para desarrollar sus labores, no necesariamente en el campo de batalla, sino para atender las emergencias donde deben ayudar s sus semejantes. Quien no cumple estos puntos, simplemente abandona la carrera o no logra pasar a los niveles superiores.

                En cambio, con los normalistas sucede que muchos de ellos no tienen en verdad la vocación para ser maestros, simplemente se enrolan en esta profesión porque consideran que al salir van a tener su plaza laboral de por vida y ahora, sin evaluaciones, ¿quién garantiza que en realidad preparen adecuadamente a sus alumnos.

                Aunque los normalistas aunque aparentemente no tienen las vidas de otros en sus manos, ni tienen que trabajar en condiciones adversas en favor de sus congéneres, sí tienen una propósito por cumplir y de alta responsabilidad: preparar adecuadamente a las futuras generaciones. De lo contrario nuestro país nunca logrará progresar.

  • Maullidos Urbanos: Este Senado, lejos de la austeridad

    Maullidos Urbanos: Este Senado, lejos de la austeridad

    Gato de Barrio

    gatodebarrio@yahoo.com.mx

    Aparentemente la llamada Austeridad Republicana, impulsada por Andrés Manuel López Obrador, no se aplicó al difundirse que durante la presidencia de Martí Batres en la Mesa Directiva del Senado fueron contratadas 66 personas recomendadas, quienes mensualmente en conjunto ganaban cuatro millones 246 mil pesos, varios de ellos con sueldos de hasta 148 mil 549 pesos brutos mensuales.

                Durante su presidencia Batres giró un total de 79 órdenes de contratación, 41 firmadas por él y los 38 restantes solicitadas por medio de sus subalternos, hasta el momento trece de esos recomendados ya fueron dados de baja y de los 66 restantes, 30 son asesores en materia legislativa o de servicios administrativos y 36 son de estructura, incluidos mandos superiores.

                Por nivel de escolaridad, de los 66 recomendados, 15 no acreditaron el nivel de estudios; uno tiene primaria, uno más secundaria; 10 bachillerato; cinco nivel técnico o comercial, 24 tienen nivel profesional y 10 cuentan con maestría, categorías verificadas en la consulta de cédulas profesionales de Búho Legal.

                Catorce de los aún activos, tienen sueldos superiores a los 100 mil pesos mensuales brutos; de ellos uno tiene bachillerato; dos acreditaron estudios; dos tienen maestría y nueve estudios profesionales, con sus salarios que van desde 100 mil 448.73 pesos hasta 148 mil 549.05 pesos brutos.

                Por ejemplo, Omar Butrón Fosado, subcontralor del Senado, gana 143 mil 297.42 pesos brutos y aunque la ley exige licenciatura, esa persona no comprobó su nivel de estudios a pesar de reportar hacer una licenciatura en un año y una maestría en un mes; otro, José Rodrigo Ávila Carrasco, coordinador de asesores de Órgano de Gobierno, quien sin comprobar su nivel de estudios su salario es de 143 mil 867.35 pesos brutos mensuales. Ambas contrataciones sugeridas directamente por Martí Batres.

                ¿Es mucho o es poco? Al compararse cuando estuvo en la presidencia del Senado el panista Ernesto Cordero, entre septiembre de 2012 y mayo de 2013, contrató a 41 personas, quienes estaban en la nómina con 3.3 millones de pesos brutos mensuales.

                Probablemente esta era una de las razones por las cuales Martí pretendía mantenerse en el cargo y por lo cual no le importó enfrentarse con Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado. Entonces, con esa situación parece aplicarse aquello de que la austeridad se aplique en los otros, no con él ni con los suyos.