Etiqueta: Gato de Barrio

  • Encuestas para elección de jueces / Maullidos Urbanos

    Encuestas para elección de jueces / Maullidos Urbanos

    Gato de Barrio /

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    En su edición de este miércoles, el periódico El Financiero publica una encuesta relativa a las ya cercanas elecciones en el Poder Judicial, donde destacan varios porcentajes que, de nuevo, ratifican tanto el bajo interés ciudadano como el desconocimiento de los diversos candidatos.

    Según la encuesta de aplicada vía telefónica a 600 mexicanos adultos entre el 3 y el 8 de abril de 2025, a través de un muestreo probabilístico de teléfonos celulares y residenciales en las 32 entidades federativas, con nivel de confianza de 95% y un margen de error de las estimaciones de +/-4.0%, existe una diferencia relevante: en las elecciones presidenciales del 2024 el 15% dijo no tener la seguridad de por quién votaría y ahora la cifra subió hasta el 53%.

    Se estableció que si bien 4% ya decidió su voto, 17% ya dijo tener su decisión pero no es definitiva y aún podría cambiarla; en tanto, se especifica que 53% no lo ha decidido y 25% aseguró no estar interesado en participar en estos comicios. También se considera la poca claridad del electorado ante estos comicios judiciales, ya 41% expresó estar muy o algo interesado, mientras una amplia mayoría del 58% se dijo poco o nada interesada.

    Respecto a las preferencias para elegir a los futuros ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), del listado de diez de las mujeres y ocho hombres aspirantes, a Yasmín Esquivel asignan 14%, a Lenia Batres 11% y a Loretta Ortiz 9%, mientras entre los hombres otorgaron 13% a César Gutiérrez, 11% a Hugo Aguilar y 8% a Irving Espinosa.

    De lo positivo se cita el aumento del porcentaje del conocimiento de la fecha de las elecciones al pasr de marzo a abril de 12% a 34%; sobre si han visto o no las campañas para jueces y magistrados, 52% respondió que sí y el 48% restante dijo que no. Pese a la indecisión y desinterés 60 % de los consultados calificó la organización electoral de muy buena o buena.

    En resumen, ante la cercanía de las elecciones y pese a las campañas tanto de las autoridades electorales como de Morena –resulta evidente su intervención cuando en sus mensajes se destaca el color guinda–, se mantiene el gran desinterés ciudadano en participar.

    Además, aunque los aspirantes a presidir la SCJN, principalmente las tres ministras en funciones, todas ellas de corte morenista, promuevan presuntas encuestas que las favorecen y ubican como las mejor respaldadas, de acuerdo con la encuesta de El Financiero, realmente no hay nada para nadie, ya que quien registra el mejor porcentaje tiene 14% pero la diferencia con los otros “preferidos” es de apenas seis puntos, lo cual no representa ninguna ventaja y no se espera que en los próximos días suceda algún cambio significativo.

  • A un mes de las elecciones de juzgadores / Maullidos Urbanos

    A un mes de las elecciones de juzgadores / Maullidos Urbanos

    Gato de Barrio /

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    A partir de hoy jueves estamos a 30 días de elecciones, no solamente de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial, ya que también se acudirá a votar por presidentes municipales y sus cabildos en los estados de Veracruz, donde la alianza entre Morena y el Partido del Trabajo estará a prueba, y Durango, uno de los últimos bastiones del PRI a nivel nacional.

    Mientras que en , entidad gobernada por el gobernador Esteban Villegas del PRI, se renovarán los 39 ayuntamientos, pero el partido tricolor apenas encabeza quince ayuntamientos y para estos comicios va en alianza con el PAN, con la esperanza de que frenar a Morena.

    En el caso de Veracruz, gobernado por la morenista Rocío Nahle, militantes del partido guinda presiden 118 de los 212 municipios, pero en esta ocasión existe un panorama político muy diferente al registrado en las elecciones de 2024: el PRD ya no existe, el PAN y PRI rompieron su alianza; Movimiento Ciudadano va en solitario, el PT se separó de Morena y solo el PVEM continúa como su aliado pero de forma parcial.

    Si bien las campañas en ambas entidades apenas iniciaron, en Veracruz fue asesinado a tiros el candidato Germán Anuar Valencia, conocido por la ciudadanía como “Napo”, postulado por Morena a la alcaldía de Coxquihui, donde además resultaron heridas cinco personas. La

    muerte fue confirmada por Luisa María Alcalde Luján, dirigente nacional de ese partido, quien tras condenar el hecho aseguró que tanto el Gobierno del Estado como la Fiscalía General de Veracruz ya investigan este crimen, lo cual es un mal arranque de las campañas proselitistas.

    Además, no debe olvidarse de la “traición” de Miguel Ángel Yunes Márquez y su padre, Miguel Ángel Yunes Linares, reconocidos panistas hasta que dieron el voto decisivo a Morena para ser aprobada la Reforma Judicial, factor que incidirá en la decisión de los más de seis millones de ciudadanos que se espera voten en las 16 mil 469 casillas en territorio jarocho.

    Y es que la familia Yunes había sido panista, después militaron en el priismo y, tras su “traición” legislativa solicitaron ingresar a Morena, pero fueron rechazados y debido a que aún mantienen muchos seguidores entre los veracruzanos se desconoce como votarían.

    A nivel nacional, las elecciones judiciales no logran generar el interés ciudadano por varias razones, como lo complicado que será votar, el desconocimiento de candidatos y de los cargos por los que votarían, así como el involucramiento de autoridades, legisladores y militantes de Morena por lo que se pronostica un gran abstencionismo, pero nada le importa a la 4-T para, según ellos, construir un país más “democrático”, lo cual resulta una total mentira.E

  • (In) decisiones de Sheinbaum / Maullidos Urbanos

    (In) decisiones de Sheinbaum / Maullidos Urbanos

    Gato de Barrio /

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    Parece que la presidenta Claudia Sheinbaum no ha comprendido que ella es quien detenta el poder político en el gobierno federal y, aunque de manera no formal, es la dirigente de Morena, por lo que sus decisiones e instrucciones deben ser acatadas, aunque se muestra indecisa en asuntos que debería asumir frontalmente y, además, los adversarios al interior de su partido la ignoran.

    Por ejemplo, sus iniciativas no han sido tramitadas como debería, al grado de que los coordinadores de Diputados y Senadores las han minimizado o alterado, como sucedió con la relacionada con el nepotismo y los aspirantes adelantados, que fue modificada por no decir anulada o la impugnada propuesta de telecomunicaciones, donde a regañadientes Adán Augusto López tuvo que suspenderla cuando ya había sido avalada en comisiones.

    Una clara muestra de indecisión fue al ser cuestionada en una conferencia mañanera si acudiría a Ciudad del Vaticano, para estar presente en los funerales del papa Francisco, donde respondió que en su representación acudiría Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación.

    Para justificar su ausencia a un acto donde estuvieron presentes mandatarios y dirigentes de más de un centenar de naciones, entre ellos el norteamericano Donald Trump, quien aprovechó para sostener reuniones privadas con sus homólogos, Sheinbaum dijo: “No voy a ir a las ceremonias del Papa Francisco y viene toda una crítica de por qué no voy. ¿Qué hubiera pasado si dijera que voy? Pues lo mismo, hubiera habido una crítica tremenda: ¿Dónde está la separación Iglesia-Estado? ¿Por qué está yendo a los funerales del Papa Francisco?”.

    Es decir, reconoció que de haber viajado hubiera recibido críticas, pero también las recibió por su inasistencia, ya que no era un evento formalmente religioso, sino político y diplomático, donde hubiera ampliado sus contactos y en el caso particular de Trump, dialogado acerca de las relaciones comerciales que, en estos momentos atraviesan en una difícil crisis.

    De haber acudido, la presidenta mexicana no hubiera sido de manera personal, sino en representación de los casi cien millones de católicos mexicanos, sin olvidar que en febrero de 2024, antes de iniciar formalmente su campaña presidencial, se reunió con el pontífice para hablar del liderazgo de las mujeres en la política y la religión, entre otros temas. Entonces, ¿esa reunión fue solamente una estrategia proselitista, sin importarle la separación estado-iglesia?

    En fin, Sheinbaum debe decidir por ella misma, sin ajenas además de imponerse a quienes deben ser subordinados y de no atender sus instrucciones, entonces remplazarlos por quienes le ofrezcan un mayor respaldo a sus acciones.

  • Pospuesta ley de telecomunicaciones ¿Una Ley Mordaza? / Maullidos Urbanos

    Pospuesta ley de telecomunicaciones ¿Una Ley Mordaza? / Maullidos Urbanos

    Gato de Barrio /

    gatodebarrio57@gmail.com /

    Finalmente ya no será debatida en el presente periodo legislativo la iniciativa de reformas a la Ley de Telecomunicaciones, donde el tema central entre opositores, críticos y especialistas y el gobierno federal, es la supuesta censura a medios de comunicación así como a plataformas y portales en internet que presuntamente emitan información que no agrade a las autoridades.

    Fue el viernes pasado cuando la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que además de suspenderse el debate en el pleno de la Cámara de Senadores –lo cual ratificó posteriormente Adán Augusto López, coordinador de Morena–,incluso se reveló la organización de reuniones con especialistas y responsables de medios así como un parlamento abierto, a fin de analizar y discutir la iniciativa para perfeccionar la iniciativa.

    SI bien la propuesta legislativa se compone de 310 artículos, incluidos sus artículos transitorios –que, por supuesto, los senadores no analizaron debidamente en unas cuantas horas para ser aprobada en comisiones–, el que más alarma despertó fue el 109 el cual autorizaba a la Agencia de Transformación Digital a bloquear plataformas como “X” –antes Twitter–, Facebook, Instagram, YouTube así como páginas y portales de internet, entre otras.

    Ahora, con la posibilidad de que representantes de empresas, academia, organizaciones del sector, incluso de integrantes del Instituto Federal de Telecomunicaciones participen en las mesas y parlamento abierto revisen cuidadosamente todo el articulado y evitar una posible interpretación que posteriormente sea utilizada para afectar a empresas y comunicadores.

    Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, dijo que sería hasta la segunda quincena de junio, es decir pasando las elecciones judiciales, cuando se discutiría y votaría la reforma en el Pleno del Senado y reiteró que “estamos en la disposición de revisar la iniciativa. No hay la intención de censurar y ya parece que vamos a amordazar a alguien. Si hay algo que genere una interpretación sesgada, la revisamos”,

    Los expertos coincidieron en que aplazar la aprobación de la reforma es fundamental, pero también resulta indispensable que sus opiniones sean consideradas sin repetirse lo sucedido con la Reforma Judicial, donde pese a las observaciones formuladas para mejorarla, fueron ignoradas por legisladores morenistas quienes con su mayoría impusieron su iniciativa.

    De ser ciertas lo dicho por Sheinbaum y Fernández Noroña de que no existirá censura a plataformas, medios y portales, entonces la Ley de Telecomunicaciones será un modelo de apertura social, de lo contrario la democracia volverá a ser lesionada y de manera muy grave.

  • Conclaves en libros y películas / Alebrijes en Cuadratines

    Conclaves en libros y películas / Alebrijes en Cuadratines

    Adrián Chavarría Espinosa /

    ache57@yahoo.com.mx

    La religión cristiana ha sido un recurrente tema tanto de libros como de películas, donde se retoman pasajes de la vida de Jesús, de sus apóstoles, de cómo personas comunes cambiaron sus vidas para después ser declarados santos y, en menor proporción, las acciones y sus consecuencias del diablo, demonio, satanás o como gusten llamar al representante del mal.

    Ahora, con del deceso del Papa Francisco, vale la pena recordar tres libros que, después fueron adaptados como películas, donde el tema central es la forma cómo sucede el cónclave, es decir la reunión de cardenales para elegir a un nuevo pontífice, obras que fueron un tanto en la venta en librerías como audiencias en las salas de cine.

    El más antiguo de ellos se titula “Las sandalias del pescador”, siendo su autor el australiano Morris West. Publicado en 1963 fue estrenada como es película estadounidense en 1968, dirigida por Michael Anderson y protagonizada por Anthony Quinn, la cual fue premiada ese mismo año con el Globo de Oro por la mejor música original, a cargo de Alex North y el National Board of Review para Leo McKern como mejor actor secundario.

    El argumento es que el obispo ucraniano Kiril Lakora, tras ser condenado a trabajos forzados en una prisión de la Unión Soviética es liberado por el presidente Piotr Ilyich Kamenev, quien fue su carcelero veinte años atrás, y enviado al Vaticano como asesor y, poco después, es nombrado cardenal por el papa Pío XIII quien posteriormente fallece.

    Después de siete fallidas rondas de votaciones Lakota es elegido y adopta el nombre de Cirilo I, en momentos cuando la situación mundial está al borde de una guerra nuclear por una disputa entre la Unión Soviética y China y, además, un embargo comercial a la nación oriental por parte de los Estados Unidos, provocándole una hambruna en el país asiático. Después, el nuevo pontífice interviene en esos conflictos para intentar resolverlos.

    Para muchos esta novela se anticipó a 1978, cuando tras un breve pontificado de Juan Pablo I, su sucesor fue el polaco Karol Wojtyła, quien adoptó el nombre de Juan Pablo II y cuyo papado se prolongó por casi 27 años, uno de los más prolongados además de ser considerado como uno pontífice carismáticos y queridos, distinguiéndose por su activismo político tanto en su país natal como en varias naciones del mundo.

    Un segundo libro es “Ángeles y demonios”, novela clasificada escrita por Dan Brown y publicada en 2000, autor también de “El código Da Vinci” y “El símbolo perdido” y en septiembre saldrá a la venta “El último secreto”, donde Robert Langdon, especialista en simbología religiosa, participa en varios conflictos con agrupaciones de corte cristiano y católico. Si bien “El Símbolo…” era una secuela de “El Código…” y precuela de “Inferno”, se pensó originalmente para una película protagonizada por Tom Hanks, pero se desarrolló como serie de televisión.

    En el caso de “Ángeles…”, Langdon se involucra en la investigación de secretos de una antigua secta llamada Illuminati y la búsqueda del arma más mortífera de la humanidad ubicada en la Ciudad del Vaticano para destruirla. Los hechos suceden en un cónclave donde cuatro cardenales papables son secuestrados y pueden ser asesinados por esa organización secreta.

    Aunque “El código…” se filmó en 2006, “Ángeles…” fue el primer libro de Brown pero se convirtió en película hasta el 2009 e “Inferno” llegó a las salas de cine en 2016 –todas las cintas protagonizadas por Hanks–, y es de esperar que “El último…” también sea filmada.

    En “Ángeles…”, Langdon rescata con vida a tres cardenales plagiados siendo uno de ellos finalmente electo papa. Al comparar el libro con la cinta existen cambios, principalmente por una serie de situaciones de producción, aunque no afectan la trama en general.

    La última película sobre la elección del papa se llama precisamente “Cónclave”, escrita por Robert Harris en septiembre de 2016 bajo el título “El Papa ha muerto”, donde bajo un estilo de thriller y suspenso se muestra cómo se organiza la reunión privada de los prelados, además de la forma donde los señalados como favoritos, con diferentes perspectivas sociales y políticas, desean obtener el respaldo de diversos cardenales, otros buscan ser descartados.

    Harris es autor de obras de ficción histórica como “Múnich”, “Pompeya” y su ópera prima es “Fatherland” –en español titulada como “Patria”–, publicada en 1992, como un thriller con una realidad alternativa, desarrollada en un 1964 donde los nazis derrotaron a la Unión Soviétiva y Gran Bretaña, para ser una superpotencia que protagoniza una Guerra Fría con Estados Unidos. En el caso de “Cónclave”, tras publicarse inicialmente con críticas positivas, se reeditó en agosto de 2024. con una nueva portada antes de su estreno en cines.

    Aunque todas estas obras son totalmente ficción, es decir son eventos creados en la imaginación de sus autores, podrían ser considerados como un referente para entender lo que sucederá en la Capilla Sixtina en las próximas semanas y prepararnos para cualquier posible sorpresa cuando salga humo blanco y se exprese la frase “habemus papam”.

    Cada quien podrá decidir si prefiere leer el libro o ver la película. Mi recomendación siempre será acudir al texto original, donde se refleja la óptica original del autor, sin cambios o ajustes por cuestión de tiempo y producción. En mi caso, de los tres libros mencionados solo me falta leer “Cónclave” y he disfrutado los textos impresos porque, al final de cuentas, cada quien puede imaginarse cómo se desarrolla la historia de la mejor forma.

  • Crisis por aumento en niveles del mar: Maullidos Urbanos

    Crisis por aumento en niveles del mar: Maullidos Urbanos

    Gato de Barrio 

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    Diversos investigaciones han reiterado que el año pasado ha sido el más caluroso en las últimas décadas, pero ahora la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), reveló que en 2024 el nivel del mar a nivel mundial subió más de lo previsto, lo que calificó como un inusual calentamiento de los océanos.

    Vale recordar que el Servicio de Cambio Climático Copernicus confirmó que 2024 fue el año más caluroso jamás registrado, con una temperatura media terrestre de 15.10 grados Celsius, además de ser el primero en superar en más de 1.5 grados los niveles preindustriales, donde la actividad humana es el factor determinante en estos fenómenos.

    Por su parte Nadya Vinogradova Shiffer, jefa de los programas de oceanografía física y del Observatorio Integrado del Sistema Terrestre de la NASA, puntualizó que “con 2024 como el año más cálido registrado, los océanos en expansión de la Tierra siguen esta tendencia para alcanzar sus niveles más altos en tres décadas”.

    Josh Willis, investigador del nivel del mar en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, admitió que el nivel de los océanos sigue subiendo y el ritmo se acelera; reveló que con el monitoreo vía satélite de los mares desde 1993, se esperaba un aumento de 0.43 centímetros al año, pero los registros reales correspondientes a 2024 indicaron un aumento de 0.59 centímetros, lo cual rebasa la predicción y ,además, representaría un riesgo para la seguridad de varios ecosistemas, regiones insulares y diversas actividades económicas.

    Es más, un estudio de la NASA pronostica que si el nivel del mar en las islas del Pacífico creciera al menos quince centímetros en las próximas tres décadas, el bienestar y la seguridad de las naciones insulares están en riesgo, ya que algunas podrían sufrir inundaciones por mareas altas varias veces al año en sus aeropuertos, mientras otras podrían enfrentarse a eventos más generalizados y equivalentes a estar bajo el agua durante casi la mitad del año.

    Según el informe “Un nuevo clima para la paz” del G-7, se concluye que el aumento del nivel del mar amenaza la viabilidad económica y física de zonas bajas, donde los recursos terrestres y costeros se pierden gradualmente, lo cual provocaría malestar social, migración y desplazamiento, así como desacuerdos sobre fronteras marítimas y recursos oceánicos.

    Es necesario adoptar medidas reales y contundentes para evitar el calentamiento global –pese al escepticismo de Donald Trump–, de lo contrario las consecuencias serán catastróficas para todo el mundo.

  • Auguran cifras económicas negativas / Maullidos Urbanos

    Auguran cifras económicas negativas / Maullidos Urbanos

    Gato de Barrio /

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    Los pronósticos de diversos órganos especializados en temas financieros advierten que por las actuales condiciones comerciales, en especial por el tema de los aranceles impuestos por Donald Trump, presidente de Estados Unidos, el futuro de la economía mexicana no resulta nada alentador, incluso hasta se anticipa una posible recesión.

    Así, el martes el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó fuertemente la proyección de crecimiento económico de México, que en enero había ubicado en 1.4% para ahora calcular que será de menos 0.3%, por lo tanto se anticipa una etapa recesiva para nuestro país, donde además de las medidas de Trump, también repercutirían las afectaciones registradas en la economía de Estados Unidos que es, para bien o para mal, nuestro principal socio comercial.

    Este miércoles en el Reporte Económico de América latina y el Caribe (LASER, por sus siglas en inglés), ante un panorama externo menos dinámico y a las dudas sobre las políticas comerciales de los principales socios comerciales por mayores aranceles, el Banco Mundial (BM) recortó las expectativas económicas para México en el 2025 de 1.5% a 0% y para el año siguiente también se redujo de 1.6% a 1.1%.

    Pese a lo anterior en su pronóstico del Producto Interno Bruto para 2027, el BM espera un repunte de 1.8%, aunque para América Latina y el Caribe en este año se calcula crezca 2.1% y para 2026 en 2.4%, para ser la región de menor crecimiento en todo el mundo.

    Incluso, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que en marzo el Indicador Oportuno de la Actividad Económica registró una baja de 0.2% a tasa anual, para sumar dos meses consecutivos con disminuciones, mientras el promedio anual registrado en los últimos seis meses ya habría retrocedido 0.1%.

    Acerca de la situación de nuestra moneda ante el dólar, no recupera los niveles de cuando se le conoció como el “súper peso”, tan presumido en el anterior sexenio, al grado de no estabilizarse y mantenerse en un constante sube y baja, al responder su cotización al humor y a las amenazas comerciales de Trump a les exportaciones mexicanas a su país.

    Aunque varias instituciones financieras coinciden con las perspectivas negativas del FMI, la presidenta Claudia Sheinbaum ya minimizó esa situación y respondió que su gobierno tiene otros “modelos económicos”, donde no se prevé una rescisión. Sin embargo, la terca realdad señala que de no superarse las amenazas arancelarias para resolver en definitiva las condiciones comerciales, seguramente nos esperan difíciles momentos financieros.

  • Confirma encuesta desinterés en elecciones judiciales / Maullidos Urbanos

    Confirma encuesta desinterés en elecciones judiciales / Maullidos Urbanos

    Por Gato de Barrio /

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    En su edición de este martes el periódico El Economista divulgó una encuesta entre quienes dijeron estar listos a participar en las elecciones judiciales del 1° de junio, se establece que Hugo Aguilar Ortiz encabeza las preferencias como candidato hombre, con el 19.3% de las preferencias, mientras que Yasmín Esquivel, con el 21.2%, es favorita como aspirante mujer.

    Más que señalar a los presuntos favoritos lo destacable de la investigación “Elección del Poder Judicial en México”, levantada por la encuestadora Mitofsky en hogares a mil 200 ciudadanos mayores de 18 años residentes en el país con credencial para votar, se evidencia que 86.4% de los entrevistados desconoce el proceso para elegir a los miembros del Poder Judicial Federal. Es más: en el análisis se resalta que el 59% de las personas entrevistadas está poco o nada interesadas en conocer los detalles de la elección.

    En el caso de los 31 candidatos varones quienes ocupan los diez primeros lugares son Aguilar Ortiz –propuesto por el Poder Ejecutivo (PE)–, con 19.3% de preferencias, seguido por César Mario Gutiérrez –Poder Legislativo (PL)–, con 19.0%, Carlos Enrique Odriozola Mariscal –Poder Judicial (PJ)– con 18.2%, Sergio Javier Molina Martínez (PJ) con 18.0%, Jaime Salvador García González (PJ y PL) con 17.8%, Eduardo Santillán Pérez (PE) con 16.0%, Ricardo Garduño Pastén (PJ) con 15.4%, Federico Anaya Gallardo (PJ y PL) con 14.0%, Ricardo Sodi Cuellar (PJ) con 13.1 y Arístides Rodríguez Guerrero García (PE), con 8.2%.

    En el caso de las mujeres los diez primeros sitios fueron para Esquivel Massa –en funciones (EF)– con 21,2%, Lenia Batres Guadarrama (EF) con 19.8%, Marisela Morales Ibáñez (PJ) con 19.8%, Ana María Ibarra Olguín (PE y PJ) con 15.9%, Loretta Ortiz Ahlf (EF) cicon 15.8%, Estela Fuentes Jiménez (PL) con 15.5%, Natalia Téllez Torres Orozco (PE y PL) con 14.9%, Sara Irene Herrerías Guerra (PE y PL) con 14.5%, Paula María García Villegas Sánchez Cordero (PJ) con 13.9%, María Estela Ríos González (PE y PL) con 12.8%,  y Magda Zulema Mosri Gutiérrez (PJ) con 6.4%

    Si bien la encuesta no es objetable y, como se ha mencionado anteriormente, las encuestas son fotografías de un momento determinado por lo que sus resultados no son definitivos y resultan ser un indicador de cómo actualmente son vistos los participantes.

    Aunque autoridades y, legisladores morenistas promueven abiertamente las elecciones –y de forma soterrada apoyan a sus favoritos–, lo preocupante es la falta de un auténtico interés ciudadano por participar este proceso, lo cual ratifica lo ya anticipado: que social y políticamente será un fracaso, aunque sus promotores no quieran admitirlo ni hoy ni en el futuro.

  • Aspirantes a jueces desaíran presentar declaración 3 de 3 / Maullidos Urbanos

    Aspirantes a jueces desaíran presentar declaración 3 de 3 / Maullidos Urbanos

    Gato de Barrio /

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    Regularmente, en elecciones para presidente, gobernadores, alcaldes y legisladores federales y locales, los candidatos presentan la llamada declaración “3 de 3”, consistente en dar a conocer públicamente los informes de su patrimonio, de intereses y fiscales, lo cual es legalmente obligatorio para servidores públicos, incluso para los integrantes del Poder Judicial.

    Sin embargo, el cumplimiento de esta medida, se le considera como como una señal de rendición de cuentas y de buena política pública hacia la ciudadanía, razón por lo cual ahora el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) busca llevar el ejercicio a la elección judicial.

    Pero Vania Pérez Morales, presidenta del SNA, reveló que hasta la semana pasada ninguno de los 38 candidatos que disputan los cinco lugares del Tribunal de Disciplina Judicial –veinte mujeres y 18 hombres– había cumplido con el requisito, pese a la convocatoria pública formulada el 9 de abril, junto con el apoyo de la organización Transparencia Mexicana.

    Dijo que, incluso ante la falta de respuesta, desde hace más de una semana se envió un correo directo a cada uno de los candidatos para invitarlos a transparentar esta petición, pero sin ninguna respuesta y, cuando llegue a suceder, se hará del conocimiento de la ciudadanía.

    Explicó que los comités de participación ciudadana del SNA de todo el país junto con el comité nacional, Transparencia Mexicana, y Carla Humphrey, consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), se hizo un llamado a los aspirtantes para que presenten su declaración.

    Debe puntualizarse que el Tribunal de Disciplina Judicial será una nueva entidad dentro del Poder Judicial de la Federación, el cual además de asumir parte de las actuales funciones del Consejo de la Judicatura Federal, tendrá como responsabilidad central la investigación y sanción de las denuncias de presuntos casos irregulares o de corrupción en que incurran los funcionarios de ese poder.

    Pérez Morales destacó que estamos ante una elección única en su tipo, la primera vez en que se elegirán a jueces, magistrados y ministros, quienes integrarán el Poder Judicial. Para ser la más grande en la historia democrática moderna de México.

    Lo ideal sería que todos los participantes en las elecciones judiciales rindieran su declaración “3 de 3”, en particular los aspirantes al Tribunal de Disciplina Judicial, porque ellos serán los responsables de investigar y sancionar supuestos casos de corrupción y sería interesante conocer sus intereses personales, patrimoniales y fiscales para saber quiénes serán los próximos juzgadores de jueces, magistrados y ministros.