Etiqueta: Gato de Barrio

  • Novedades del Tren Interurbano Toluca – CDMX/ Maullidos Urbanos

    Novedades del Tren Interurbano Toluca – CDMX/ Maullidos Urbanos

    Gato de Barrio / 

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    La semana pasada se anunciaron dos relevantes ajustes en el servicio del Tren Interurbano México-Toluca, los cuales deberán considerar sus usuarios para evitarse posibles problemas.

    Por un lado, bajo el argumento de que por trabajos en sus vías, desde este lunes 25 de agosto y hasta nuevo aviso, el tramo Zinacantepec hacia Santa Fe en ambos sentidos, la frecuencia de los trenes se reducirá  para pasar de 15 a 18 minutos.

    También se puntualizó que el horario de servicio, fijado de seis de la mañana a las nueve y cuarto de la noche, que supuestamente era provisional hasta fines del presente mes, ahora se extenderá hasta el 31 de diciembre en sus cinco estaciones actualmente activas: Zinacantepec, Toluca Centro, Metepec y Lerma, en el Estado de México, y Santa Fe en la Ciudad de México.

    Es decir, el último servicio saldrá de Zinacantepec y Santa Fe a las 21:15 horas para llegar a las 22 horas, diez de la noche a sus correspondientes terminales. Según la administración del Tren Interurbano, esta medida servirá para concluir los trabajos pendientes en las estaciones Vasco de Quiroga y Observatorio, programados para el mes de diciembre.

    Supuestamente el tiempo de recorrido entre las cinco estaciones se mantendrá en 39 minutos, condicionado a que no existan posibles problemas, como fallas técnicas.

    El otro aviso consiste en que desde el pasado miércoles 20 de agosto, ya se cobra por el uso de los estacionamientos en las estaciones de Zinacantepec, Metepec y Lerma del Tren Interurbano, que desde su inauguración en septiembre de 2023 había sido gratuito. El costo es de 25 pesos por tiempo libre.

    Sin embargo, existen varios puntos por considerar, como como el hecho de tras la llegada del último tren, los autos que sigan en los estacionamientos serán retirados con grúa. Así, la unidad no podrá permanecer en la noche, lo cual sería un riesgo para su propietario, ya que si por algún motivo no llega a tiempo, entonces le resultará más complicado recuperarlo.

    Es decir, si el automovilista se retrasa por lluvia, al salir de su centro laboral o por problemas en su traslado, entonces no podrá recoger su unidad. Lo ideal sería que esos estacionamientos quedaran cerrados para el día siguiente recogerlo sin mayor contratiempo. Incluso, muchos aceptarían a pagar una cuota extra, pero que no fueran levantados con grúas.

    Poco a poco el uso del Interurbano se ha incrementado y cuando cubra el trayecto completo tendrá mayor demanda. Lo recomendable es, además de mejorar el servicio del estacionamiento, verificar el alumbrado y vigilancia. Sin duda resultará positivo para los viajeros.

  • Frankenstein, nueva variante de covid-19 / Maullidos Urbanos

    Frankenstein, nueva variante de covid-19 / Maullidos Urbanos

    Gato de Barrio /

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    A dos años de haber terminado la alerta máxima por covid-19 en México, vale recordar lo que médicos infectólogos ya lo habían advertido: que deberíamos acostumbrarnos a convivir con esta enfermedad, aunque por el hecho de que de forma cíclica se presentarían variaciones, o mutaciones, resulta necesario tomar todas las medidas preventivas posibles.

    Sucede que aún existen personas no solo contagiadas, además, fallecen por este virus. A nivel nacional hasta mediados de julio se registraron 150 muertes, de las cuales en la Ciudad de México se acumularon un total de 23 para ser la cifra más alta, seguida de Puebla y Querétaro con catorce cada una. En el caso del Estado de México totalizan doce decesos, para colocarse en el cuarto sitio, además de contabilizarse un total de 453 personas contagiadas.

    Ahora mediante un boletín, la Organización Mundial de la Salud (OMS), dio a conocer la existencia de una nueva variante de covid, bajo el nombre técnico de XFG, la cual ha provocado un aumento simultáneo de casos y hospitalizaciones en todo el orbe, aunque los datos indican que por el momento no resulta tan letal como con otras mutaciones que provocaban consecuencias graves, incluso la muerte.

    Además, se le impuso el apodo de Frankenstein, inspirado en la novela de Mary Shelley, ya que el virus tiene un origen híbrido por ser la combinación de dos subvariantes del linaje omicrón, clasificadas como LF.7 y LP.8.1.2, además de cuatro mutaciones clave en la proteína Spike, lo cual se cree favorece la evasión de ciertos anticuerpos.

    Su sintomatología es similar a otras cepas de covid-19, tales como fiebre, tos seca, dolor de garganta, dificultad para respirar, pérdida de olfato y gusto, ronquera o afonía, congestión nasal, cansancio extremo, dolores musculares, pero en casos graves en especial de personas con comorbilidades o quienes presentan dos enfermedades simultáneas, puede derivar en neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal, incluso riesgo de muerte.

    La OMS evaluó la variante Frankenstein como de riesgo bajo, a pesar de su incremento de casos, debido a que la evidencia disponible no sugiere riesgos adicionales para la salud pública en relación con otros como Ómicron. Sin embargo, no hay que confiarse y sí esperar el próximo año la llegada de las nuevas vacunas, ya actualizadas, para volver a ser inmunizados.

    Debe puntualizarse que las vacunas rusa y cubana, Sputnik y Abdalá, respectivamente, así como la Patria, desarrollada en México, no se han actualizado, por lo tanto su aplicación no resulta recomendable, ya que el riesgo de contagio resulta mayor.

  • Inadmisible crimen y Falta de sensibilidad humana / Maullidos Urbanos

    Inadmisible crimen y Falta de sensibilidad humana / Maullidos Urbanos

    Por Gato de Barrio /

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    La semana pasada se difundió el lamentable caso del asesinato de un menor de apenas cinco años de nombre Fernando, quien fue secuestrado por tres integrantes de una familia de usureros, como garantía de pago por una deuda de mil pesos que su madre no pudo saldar.

    Los hechos sucedieron en la colonia Ejidal El Pino del municipio de Los Reyes-La Paz, Estado de México el pasado 28 de julio, cuando el niño fue sustraído por Liliana “N” y Ana “N”, al ir a cobrar un préstamo sucedido días antes, y ante la imposibilidad de cubrir el adeudo, la mamá, de nombre Noemí, fue amenazada y agredida, por lo que los ahora criminales prefirieron mejor llevarse al menor en “prenda” para garantizar el pago.

    Aunque ese mismo día la madre acudió tanto al DIF municipal como a las oficinas de las fiscalías de Justicia de La Paz y de Nezahualcóyotl, debido a que a ella se le dificulta poder hablar adecuadamente, fue ignorada por los responsables de esas áreas. Finalmente, gracias a la intervención de Gloria Fabiola Villa Saldaña, dirigente de la organización Amor y Rabia, fue atendida en la llamada Ciudad Mujeres en La Paz, pero ya fue muy tarde.

    En varias ocasiones la señora Noemí intentó recuperar a su hijo, pero hasta fue hasta el ser acompañada de policías municipales al ingresar al domicilio de los captores, localizaron su cuerpo en avanzado estado de descomposición, ya que fue asesinado dos días después de su rapto. En la autopsia se estableció que el menor presentaba deshidratación por falta de agua y comida, además de lesiones y fracturas en cabeza, clavícula y costillas, así como moretones.

    Tras ingresar a ese domicilio fueron detenidos, además de Lilia y Ana, Carlos, otro familiar de las usureras. A todos se les acusaría de privación ilegal de la libertad, homicidio y ocultamiento de cadáver, por lo cual se les internó en el centro penitenciario de Nezahualcóyotl.

    Lo más lamentable de todo es que por la insensibilidad tanto del personal del DIF municipal como de las fiscalías mencionadas, quienes no atendieron a la madre cuando fue en demanda de auxilio, sucedió la muerte del menor. Es decir, ese crimen pudo ser evitado.

    Esta situación no solo contradice, sino también desmiente todo el discurso de que las autoridades estatales y municipales están cerca de quienes demandan atención, ya que en la realidad cuando son requeridos, en especial por quienes padecen algún tipo de discapacidad, los ignoran. Los posteriores discursos y expresiones de solidaridad resultan ser inútiles.

     Lo que se puede esperar es que, además de aplicar todo el rigor de la ley a los ahora detenidos, que los funcionarios omisos sean despedidos para servir de ejemplo y recordar que son servidores públicos, no simples burócratas de escritorio.

     

  • Terremotos más severos / Maullidos Urbanos

    Terremotos más severos / Maullidos Urbanos

    Por Gato de Barrio

    gatodebarrio57@gmail.com

    A pesar de todos los avances tecnológicos, hasta el momento no es posible predecir cuándo y dónde se registrará desde un simple sismo, que solamente provoca miedo entre las personas, hasta letales terremotos que generan catastróficas pérdidas de vidas humanas, así como de incuantificables daños materiales.

    Por ejemplo, el pasado 30 de julio hubo un terremoto de magnitud 8.8 en la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, lo cual también generó una serie de alertas de tsunami en gran parte del océano Pacífico, desde Japón y Hawái hasta la costa oeste de Estados Unidos, México, Centroamérica y Oceanía, aunque sin mayores secuelas.

    Este seísmo, uno de los más intensos de las últimas décadas y el octavo más fuerte registrado en la era moderna, ocurrió a menos de veinte kilómetros de profundidad y provocó olas de hasta cuatro metros en zonas costeras cercanas, lo cual además de obligar a evacuar a la población, causó importantes daños materiales en ese territorio ruso.

    De acuerdo con un recuento del Servicio Geológico de los Estados Unidos, de los terremotos más fuertes sucedidos desde 1900, de los cinco más potentes el número uno es el acontecido en Valdivia, Chile, en 1960 con una magnitud de 9.7; cuatro años después, fue el segundo registrado en Alaska, Estados Unidos, con magnitud de 9.2.

    El tercer lugar corresponde a tres catástrofes con una magnitud de 9.1. El primero fue en 1952 en Sévero-Kurilsk, Rusia; el segundo en 2004 en el Océano Índico; y el tercero en 2011 en Tohoku, Japón.

    En cuarto lugar, también se repitieron tres terremotos con la misma magnitud de 8.8. El primero fue en 1906 en la frontera entre Ecuador y Colombia; el segundo en 2010 en Chile, y el tercero fue el ya mencionado en Kamchatka, Rusia. Por último, el terremoto con la quinta magnitud más fuerte desde 1900, fue en territorio de Estados Unidos, en las llamadas Islas Rata, donde su magnitud fue de 8.7.

    Los especialistas precisan que el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico como la zona donde se generan los terremotos más potentes. área que bordea el océano Pacífico donde las placas tectónicas colisionan constantemente, lo cual impulsa una intensa actividad sísmica, que a su vez puede producir tsunamis muy peligrosos, así como erupciones volcánicas.

    En México no estamos exentos de padecer algún terremoto similar o superior al de septiembre de 1985, por lo cual debemos estar preparados para ese tipo de siniestro.

  • El Futuro de Pemex /  Maullidos Urbanos

    El Futuro de Pemex / Maullidos Urbanos

    • vencimientos de deuda de PEMEX ascienden a 320 mil millones de pesos, tan solo para el presente año.

    por Gato de Barrio /

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    Según lo anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum, durante la presentación del Plan Estratégico de la Petróleos Mexicanos 2025-2035, será dentro de dos años cuando la empresa ya sería autosuficiente para el pago de sus deudas, razón por lo cual anticipó que en 2027 ya no será necesario que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público le transfiera más recursos.

    Para ese propósito, se detalló que Pemex en el 2025 y en el 2026 tendrá que cubrir muy altos e intereses y amortizaciones de su deuda, por lo cual se necesitará el respaldo de Hacienda pero, aclaró, que en el 2027, por el detallado plan de inversiones que se realizarán hasta el 2026 se generarán ingresos suficientes para pagar sus vencimientos de deuda, los cuales ascienden a 320 mil millones de pesos, tan solo para el presente año.

    Durante la presentación de ese plan se dijo que junto con Banobras, se apoyará a Pemex con poco más de 25 mil millones de dólares, es decir 474 mil 800 millones de pesos, mediante dos mecanismos “innovadores”; el primero, revelado la semana pasada con la emisión de notas precapitalizadas por doce mil millones de dólares –224 mil 800 millones de pesos– para brindar liquidez en el corto plazo; en el segundo, Jorge Mendoza Sánchez, director general de Banobras, indicó que se creó un vehículo financiero para proveer hasta 250 mil millones de pesos –13 mil 350 millones de dólares–, para financiar obras de Pemex.

    Ciertamente, estas propuestas podrían ser la solución financiera de Pemex, pero la empresa enfrenta tres problemas: 1.- Su deuda, donde se requieren 23 mil 800 millones de dólares de vencimiento para el 2025 y 2026; 2.- Sus pérdidas, en especial en las divisiones de Transformación Industrial y Exploración y Transformación, ya que en 2024 ambas perdieron 622 mil 923 millones de pesos; 3.- El aumento de la producción de hidrocarburos, donde se plantea para 2027 una producción sostenida de 1.8 millones de barriles diarios, cuando el primer semestre de este año fue de 1.6 millones, una caída respecto a los dos años anteriores.

    Muy probablemente en papel se manejan tantas cifras de dinero, pérdidas y producción, así como las metas propuestas por alcanzar que para muchos probablemente no resultan comprensibles, pero es necesario que los resultados sean positivos y reales, para que de esta forma Pemex deje de ser el barril sin fondo en que se ha convertido.

    Los proyectos energéticos del anterior sexenio, como la refinería de Dos Bocas, no resultaron positivos. Ahora es necesario que con este nuevo plan se superen las fallas existentes, de lo contrario, las finanzas nacionales continuarán siendo sensiblemente afectadas.

  • Cambio político en El Salvador / Maullidos Urbanos

    Cambio político en El Salvador / Maullidos Urbanos

    por Gato de Barrio /

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    Durante una sesión donde la iniciativa se presentó y aprobó en un solo día, con 57 votos a favor y solo tres en contra, el Congreso de El Salvador –bajo el control de la mayoría oficialista–, aprobó la reforma constitucional la cual, además de permitir la reelección presidencial de forma indefinida, también extendió el mandato del titular del Poder Ejecutivo de cinco a seis años.

    De esta forma se fortalece más el presidente Nayib Bukele, quien apenas asumió su segundo mandato en junio de 2024 tras ser reelegido con un abrumador 85% de los votos, pese a que en esos momentos la Constitución prohibía la reelección inmediata. Con la reforma ya avalada, también se sincroniza el calendario electoral para eliminar la segunda vuelta presidencial y empatar las elecciones presidenciales, legislativas y municipales en 2027.

    Ahora Bukele consolida su poder, asumido desde 2019, primero con una contundente victoria electoral, luego al controlar al Congreso en 2021 y, más tarde, con el nombramiento de jueces afines en la Corte Suprema, condiciones que le permitieron reinterpretar la Constitución para poder lograr su reelección en 2024.

    Esto lo ha logrado mediante altos niveles de aprobación, principalmente por su política de mano dura contra las pandillas para reducir sensiblemente los índices de violencia, aunque bajo un régimen de excepción criticado por violaciones a derechos humanos, detenciones arbitrarias y represión a la prensa y organizaciones civiles.

    Ahora, El Salvador se suma a las que podrían calificarse de dictaduras presidenciales donde, con reformas constitucionales y control de los poderes Legislativo y Judicial, el mandatario en turno logra consolidarse en el poder. Así ha sucedido en Venezuela, inicialmente con Hugo Chávez y después con Nicolás Maduro; y en Nicaragua con Daniel Ortega.

    Aunque en otras naciones los promotores de las reformas no lograron sostenerse en el poder, como los casos de Evo Morales en Bolivia –donde la reelección fue revocada en 2019–, Juan Orlando Hernández, en Costa Rica, y de Alberto Fujimori, en Perú, no puede descartarse que se repitan los intentos de gobiernos populistas, tanto de izquierda como derecha.

    Pero de ninguna manera podemos pasar esta situación por alto en México, donde se están repitiendo las mismas condiciones que en Nicaragua, Venezuela y ahora El Salvador, donde el Poder Ejecutivo prácticamente ya controla al Legislativo y al Judicial. Es decir, ya existe legalmente el campo libre para que también en nuestro país se instaure una dictadura constitucional encabezada por un gobierno populista de izquierda.

  • Caída de las remesas / Maullidos Urbanos

    Caída de las remesas / Maullidos Urbanos

    por Gato de Barrio /

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    El Banco de México reveló que en junio entraron cinco mil 201 millones de dólares, es decir 16.2% menos que en el mismo mes del año pasado, para además de ser el tercer mes consecutivo que sigue a la baja, representa la mayor caída para un mes de junio en cerca de 13 años, así como el mayor desplome desde septiembre de 2012, cuando la baja fue de 19.62%.

    Al detallar cómo se registró la entrada de esas divisas, Banxico explicó que la caída fue provocada por una baja del 14.3% en el número de envíos y de 2.2% en el valor de la remesa promedio, que en junio fue de 409 dólares. Agregó que los envíos se originaron de 12.7 millones de transacciones realizadas por paisanos a sus familiares en México.

    De esta forma, de enero a junio de 2025 el valor acumulado de los ingresos por remesas fue de 29 mil 576 millones de dólares, cifra inferior a la de 31 mil 326 millones de dólares en el mismo lapso de 2024, lo cual representó una caída anual de 5.6%. Respecto al flujo acumulado de los ingresos por remesas en el último año, se ubicó en 62 mil 996 millones de dólares, menor al monto acumulado a doce meses de mayo pasado que fue de 64 mil dos millones de dólares.

    Además, el número de operaciones de envío de dinero se redujo a 12.71 millones de transacciones, es decir una baja de 14.30% anual, el descenso más marcado desde octubre de 2009. De igual forma, el valor promedio por remesa cayó 2.39%, colocándose en 409 dólares, con lo cual además de menos envíos, también son menores cantidades.

    Las razones del porqué la caída de envíos son, principalmente, el enfriamiento de la economía estadounidense, en particular en sectores con alta presencia de trabajadores migrantes, las restricciones migratorias más severas y deportaciones aceleradas, así como la posible desaceleración en el empleo informal en Estados Unidos, que suele absorber a buena parte de los migrantes sin documentos.

    Sin duda esta baja afecta la economía mexicana al representar una fuente crucial de ingresos para millones de hogares mexicanos y, de continuar afectaría el consumo interno, en especial en estados con alta dependencia de envíos como Michoacán, Guanajuato y Jalisco.

    Hasta el momento no existe por parte del gobierno federal algún plan de contingencia para las familias beneficiadas con las remesas, lo cual provoca una serie de preocupaciones en comunidades donde resultan ser un salvavidas económico. Incluso, para el gobierno federal estos ingresos resultan ser una importante entrada de divisas y, a pesar de que a quienes los envían sin calificados de “héroes”, no se ha anunciado ninguna medida económica de apoyo.

  • Avanza reforma electoral de Sheinbaum/ Maullidos Urbanos

    Avanza reforma electoral de Sheinbaum/ Maullidos Urbanos

    Por Gato de Barrio /

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    Al seguir adelante con su proyecto de reforma electoral, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la creación de un grupo integrado por miembros del poder Legislativo, académicos, expertos, organizaciones y ciudadanos, con el objetivo de analizar las figuras de representación popular y los mecanismos de participación ciudadana, entre otros aspectos

    Para ello, la mandataria reveló que Pablo Gómez Álvarez dejará su cargo en la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para ahora encabezar esa comisión presidencial. Entrevistada durante su gira de trabajo por Guanajuato se negó a dar detalles sobre este anuncio y pidió esperar hasta el lunes, cuando posiblemente sean dados a conocer los nombres de los demás integrantes.

    Como se recordará, en su toma de posesión Sheinbaum dio a conocer sus cien puntos de gobierno, donde anticipó que los principales ejes de su reforma serían reducir el costo de las elecciones junto con el financiamiento público a partidos políticos, así como revisar el modelo de representación proporcional para eliminar a los diputados y senadores plurinominales.

    Sin embargo, estas propuestas no han sido bien recibidas en los partidos del Trabajo y Verde Ecologista de México, ambos actuales aliados de Morena, quienes consideran que resultarían afectados en sus futuras aspiraciones políticas. Incluso, inicialmente Ricardo Monreal, coordinador de los diputados federales de Morena, dio a conocer varias objeciones, aunque después metió reversa y se dijo dispuesto a acatar la propuesta presidencial.

    Ahora, con el anuncio de la comisión presidencial que encabezará Gómez Álvarez, se podría esperar que al menos no desaparezca la figura de los legisladores plurinominales, ya que de suceder representaría un retroceso de varias décadas en el panorama político nacional.

    Es más, ese viejo economista de 78 años de edad, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha sido cinco veces diputado federal, en dos ocasiones como plurinominal –en las legislaturas de 1979 a 1982 y de 1988 a 1991– y en las tres restantes –de 1997 a 2000, de 2003 a 2006, y 2018 a 2021–, como de mayoría, además en 2006 fue electo senador por la Ciudad de México como segunda fórmula más votada.

    Con toda esa experiencia legislativa, es de esperar que Gómez Álvarez no avale eliminar a los plurinominales, ya que desde su creación las corrientes ideológicas minoritarias han logrado tener voz y voto en la política nacional. Es de esperar que como añejo militante de la izquierda, junto con esa comisión, se alcance una propuesta que beneficie a los mexicanos.

  • Función de la Llave MX  / Maullidos Urbanos

    Función de la Llave MX / Maullidos Urbanos

    Gato de Barrio /

    gatodebarrio57@gmail.com / 

    En estas semanas se ha mencionado mucho acerca de la Clave Única de Registro de Población (CURP) Biométrica, que el gobierno federal impulsa como medio de identificación personal, aunque para muchos existe la inquietud en que al quedar en posesión de las autoridades pueda ser considerada como una forma de invasión a los datos personales.

    También como parte de esa estrategia de avanzar en la digitalización de los servicios públicos, se pretende implementar la llamada Llave MX, consistente en una herramienta de autenticación universal, donde la identidad digital se vinculará directamente a los datos biométricos, lo que presuntamente permitirá una verificación instantánea y confiable en línea.

    Actualmente ya es utilizada en la Ciudad de México bajo el nombre de Llave CDMX, pero ahora se pretende extender su uso a todo país, con el propósito de generar menos papeleo, menos filas a fin de ofrecer más tiempo para las personas.

    Entre los trámites que se pretenden agilizar se encuentran los servicios de salud, para la identificación en clínicas y hospitales, el acceso a expedientes médicos electrónicos, de forma más robusta y rápida; para obtener y renovar desde licencias de manejo hasta permisos de construcción o licencias de funcionamiento de negocios.

    También pretende simplificar trámites migratorios para la comunidad extranjera con estancia regular; en la emisión de declaraciones fiscales y gestiones ante el Servicio de Administración Tributaria; al presentar la declaración de impuestos y realizar otros trámites tributarios de manera más sencilla y segura.

    De la misma forma para solicitar actas de nacimiento, matrimonio, defunción y otros documentos oficiales y su expedición resulte más ágil, incluso en algunos casos completamente digital; acceder a servicios de Seguridad Social, consultar el historial laboral, solicitar pensiones o agendar citas médicas más eficientemente.

    Igualmente serían atendidas quejas, denuncias y la participación ciudadana de manera más transparente y otorgar un seguimiento más efectivo con las autoridades. Incluso funcionaría para operaciones bancarias y financieras, al abrir cuentas, solicitar créditos y realizar transacciones en línea, a fin de reducir fraudes y asegurar las finanzas personales.

    En el papel todo lo anterior se observa positivo, pero para el correcto funcionamiento deberá primero constituirse la CURP biométrica, lo cual por el momento se mantiene como un proyecto que deberá operar a nivel nacional a partir del próximo año. Ya veremos si así sucede.

  • Dudas con la CURP biométrica  / Maullidos Urbanos

    Dudas con la CURP biométrica / Maullidos Urbanos

    Gato de Barrio /

    gatodebarrio57@gmail.com /

    El gobierno federal sigue adelante con su propuesta de implementar la Clave Única de Registro de Población (CURP) Biométrica, incluso ya anunció que será a partir del 16 de octubre del presente año cuando las personas interesadas podrán comenzar con el trámite para obtener ese nuevo documento de identificación personal.

    Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum ya aclaró que no será obligatorio obtener este nuevo documento, que será voluntario y de forma gratuita, sin ninguna multa o sanción para quien no lo obtenga, existen una serie de dudas acerca de la necesidad personal de tramitarlo.

    Recuérdese que la nueva CURP deberá integrar nombre completo, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, fotografía, huellas dactilares, escaneo de iris y firma de cada persona. A diferencia de la credencial expedida por el Instituto Nacional Electoral, la cual es válida solo para mayores de 18 años, no incluirá el domicilio de la persona. En el caso de los menores de edad, se anotarán los datos de padres, tutores o quienes ejerzan la patria potestad.

    La cuestión es que, pese a decir que obtenerla no será necesario, sucede que a futuro será requerida para efectuar todo tipo de trámites oficiales ante autoridades y dependencias de los tres niveles de gobierno. Es decir, acudir a solicitar alguna acta, realizar un pago, obtener algún registro o pedir determinada información, entonces deberá presentarse necesariamente.

    Se precisa que según la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, publicada el 16 de julio en el Diario Oficial de la Federación, sus objetivos son eliminar requisitos duplicados, reducir trámites innecesarios, digitalizar y homologar servicios públicos federal, estatales y municipales, aunque aún no hay una fecha precisa para su aplicación solo se dijo que será gradual.

    Aunque a las personas no les agrade que el gobierno federal tenga acceso a sus datos personales, finalmente se verán en la necesidad de cumplir con el trámite, pero también existe la posibilidad de ampararse para no ser obligado, tal como sucedió en los anteriores intentos de que las autoridades para tener y controlar la información individual de los residentes en México.

    Pero hay otro punto que aún no ha sido aclarado por el gobierno federal: ¿cuánto costará implementar la CURP Biométrica? Porque será necesario desde adquirir el equipo para capturar la información de cerca de 130 millones de mexicanos, más la de los extranjeros residentes, capacitar a sus operarios y, lo más importante, dónde se resguardarán todos los datos y qué protección existirá para evitar intromisiones ilegales o hackeos. Porque para todo ello se requerirán miles de millones de pesos, dinero que se desconoce de dónde se obtendrá.