Etiqueta: Gato de Barrio

  • Maullidos Urbanos: Excesiva solidaridad

    Maullidos Urbanos: Excesiva solidaridad

    Gato de Barrio

    gatodebarrio@yahoo.com.mx

    La muerte accidental de cualquier persona siempre resulta lamentable, sin importar si fue un hombre, mujer, joven, adulto, ya que es una vida truncada y afecta a familiares y personas cercanas, pero si el deceso ocurrió en un acto heroico sin duda merece el reconocimiento social a su actuación.

                Pero si el fallecimiento fue cuando la persona se encontraba sin conciencia cabal de lo que hacia por encontrarse bajo el influjo del alcohol o de las drogas, pues solamente resulta ser un accidente donde se deben analizar cómo se registró para evitar que se repita en el futuro.

                Lo anterior lo expresó porque tras la muerte de un joven que cayó en una trajinera en los canales de Xochimilco, lo que sucedió cuando en compañía de un grupo de amigos festejaban su cumpleaños. Debe puntualizarse que todas esas personas estaban altamente alcoholizadas, hecho comprobado por los exámenes médicos por los peritos en el Ministerio Público.

                De acuerdo con videos difundidos en redes sociales, se ve a esos jóvenes que en medio del festejo y de forma irresponsable pasaban de una trajinera a otra, hasta que uno de ellos cayó al agua y no pudo ser rescatado con vida y su cuerpo recuperado muchas horas después.

                Ante estos hechos, autoridades de Xochimilco anunciaron la aplicación de una serie de medidas para evitar nuevos hechos lamentables, entre ellos limitar el consumo de bebidas alcohólicas a borde de esas trajineras así como dotar de chalecos salvavidas a todos quienes aborden esos transportes acuáticos.

                Podrán decir que todos los jóvenes eran buenas personas, que no hacían nada malo, pero lamentablemente, eso no importa ante el hecho de que estaban ebrios por lo que no estaban conscientes de sus acciones.

                Por ello es excesivo que diputados del Congreso de la Ciudad de México hayan guardado un minuto de silencio por esa muerte, Ese homenaje o reconocimiento debe ser para personas que hayan realizado acciones para rescatar con vida a otras, desarrollar alguna investigación, romper una marca deportivo, concluir una investigación científica, es decir, alguna acción que beneficie a la sociedad, no por una muerte accidental.

                Considero que esa actitud de los legisladores es populista, ya que quieren parecer preocupados por una muerte accidental, cuando en realidad deberían trabajar para evitar situaciones irregulares las cuales, combinadas por un consumo desmedida de alcohol o drogas, que son causa de muertes innecesaria y no aparentar con ser políticos solidarios.

  • Maullidos Urbanos: Pronósticos para el Buen Fin

    Maullidos Urbanos: Pronósticos para el Buen Fin

    Gato de Barrio

    gatodebarrio@yahoo.com.mx

    Aunque estamos a más de tres meses de que se realice el Buen Fin 2019, los comerciantes advierten qué si bien esperan un incremento de al menos 20% en las ventas respecto al año pasado, lo que aparentemente sería una buena noticia en realidad no lo es ya que de acuerdo a sus estimaciones anticipan un menor al crecimiento al registrado en 2018, cuando fue del 25%.

                Juan José García, vicepresidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), explicó que esta situación obedece al entorno de desaceleración económica, porque la situación ha cambiado en el país; por ello señaló que esperan por lo menos un crecimiento del 20% en sus ventas 2018, las cuales ascendieron a 112 mil 400 millones de pesos, aunque en esa edición existió un incentivo del gobierno federal.

                Ese incentivo consistió en un sorteo, donde a las personas seleccionadas se les condonaron las deudas derivadas del Buen Fin, pero el representante de los comerciantes reconoció que para la edición de este año aún no se tiene la confirmación sobre sí esa medida se repetirá en su próxima edición.

                En conferencia de prensa, García reveló que si por el momento no se tiene confirmado el apoyo gubernamental, indicó que ya están en pláticas con la Secretaría de Economía “para que nos apoye y también haciéndolo con los empresarios que van a participar, vamos a ver qué podemos conseguir para premiar a las personas que compran en esta fecha”.

                Por su parte Nathan Poplawsky, presidente de la Canaco Ciudad de México, aseguró a que este año existirá una atención especial en cuidar los derechos de los consumidores, por lo que habrá un trabajo conjunto con la Secretaría de Economía y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

                Sin duda la forma en que se desarrolle ese Buen Fin, resultará un termómetro para conocer la verdadera confianza de la población tanto en la situación de la economía nacional como personal. Sí por lo menos se logran que las ventas crezcan al menos en ese 20% pronosticado, entonces representará un respaldo a las autoridades federales.

                Debe reconocerse que varios de los factores financieros responden a condiciones mundiales, ajenos a nuestro entorno, pero el gobierno federal deberá meditar a fondo sobre todas estas condiciones para que con sus decisiones se apoye a la situación económica nacional, que en estos momentos no presenta buenas perspectivas futuras,

  • Maullidos Urbanos: Avance en el uso de los smartphones

    Maullidos Urbanos: Avance en el uso de los smartphones

    Gato de Barrio

    gatodebarrio@yahoo.com.mx

    Al cierre del primer semestre del presente año la consultora The Competitive Intelligence Unit (The CIU), calculaba que el número total de smartphones, es decir teléfonos inteligentes, operando en México llegó a 106.8 millones de equipos, es decir un incremento de 3.8% respecto a igual lapso de 2018, además de que la tendencia se mantiene al alza.

                Pero antes de considerar que esto significa un mayor número de usuarios, el citado organismo precisa que la mayor proporción de las adiciones es atribuible a los usuarios que renuevan sus equipos y, en menor proporción, a nuevos usuarios en esta categoría.

                Resulta interesante conocer cómo se encuentra el panorama nacional en el avance de la tecnología en celulares en nuestro país. Por ejemplo, The CIU precisa que “sin importar el caso ‑reemplazo o nuevo usuario‑, el mercado hoy se encuentra frente a un escenario muy favorable, debido a que al momento de decidir el dispositivo a adquirir, el menú de marcas, modelos y gamas que se encuentran a su alcance es muy diverso”. Ante ello, se precisa que las líneas móviles en México alcanzaron a la mitad del año 120.4 millones de usuarios, y pese a presentarse una desaceleración, hubo un crecimiento de 1.9%.

                El citado organismo afirma que “la adquisición y tenencia de smartphones no ha sido impactada a la baja, al ser usuarios cada vez más conscientes de los avances tecnológicos, están al pendiente de fechas de lanzamiento, características tecnológicas, precio y así, realizan un esfuerzo por adquirir el mejor dispositivo inteligente al alcance del bolsillo”.

                Acerca de las marcas más preferidas, The CIU señaló que Samsung sigue como el fabricante con mayor participación de mercado al alcanzar un total de 35.6%; en segundo lugar se ubica Motorola, con el 14.2%; y a pesar de los conflictos comerciales entre Estados Unidos y China, la marca Huawei alcanzó 12.1%, logrando en el último año un crecimiento de 5.5%.

                En el caso particular de Apple se explicó que mantiene rigideces estructurales e incluso agotamiento en la preferencia de sus tradicionalmente leales consumidores, ya que sus más recientes lanzamientos no han impactado favorablemente las demandas de sus usuarios, alcanzado una participación de 11.3%, apenas 1.6 puntos porcentuales menos que en 2018.

                Ya con estos datos se observa que el mercado de los smartphones continuará avanzando, con lo cual se refuerza su uso no solo para comunicarse ya sea vía telefónica o mediante mensajes, sino también para mantenerse conectado con las redes sociales y, más recientemente, para desarrollar operaciones financieras, de lo que se esperan nuevas noticias.

  • Maullidos Urbanos: Posibles nuevos impuestos

    Maullidos Urbanos: Posibles nuevos impuestos

    Gato de Barrio

    gatodebarrio@yahoo.com.mx

    Aunque la promesa presidencial es que no se van a aumentar los impuestos, bajo el argumento de inyectar recursos al sistema de salud para enfrentar las enfermedades causadas por tabaco, bebidas alcohólicas y azucaradas, en la Cámara de Diputados federal, existe la pretensión de actualizar, es decir incrementar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a esos productos.

    Resulta que el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la Comisión legislativa de Presupuesto y Cuenta Pública, anticipó que de aprobarse este ajuste, entonces los recursos obtenidos por este impuesto deberán etiquetarse para programas del sector salud en rubros como promoción, prevención, detección, tratamiento, control y combate a la desnutrición, sobrepeso, obesidad y enfermedades crónico degenerativas.

    El legislador recordó que con el IEPS se grava tabaco, alcohol, bebidas azucaradas y alimentos no esenciales altos en contenido calórico, al ser un impuesto cuyo propósito tiene la finalidad de inhibir los hábitos de consumo de la población, al considerar que derivan en altos costos de atención en el sector salud, calculados en 555 mil millones de pesos anuales, así como en baja productividad por enfermedades asociadas.

    Para reforzar su propuesta Ramírez Cuellar argumentó que el tabaquismo tiene un costo directo de atención médica de 75 mil 568 millones de pesos, que implica desde enfermedades cardiacas, pulmonares obstructivas, tabaquismo pasivo, cáncer de pulmón, hasta cánceres y accidentes cerebrovasculares, mientras el consumo de bebidas azucaradas se relacionó con 16 mil 348 muertes y el uso del alcohol con 51 mil 575 muertes, todo ello durante 2017.

    Sin discusión los argumentos son válidos pero todo el asunto registra varios puntos. Uno de ellos es que de aprobarse ese ajuste fiscal quedaría en duda el compromiso presidencial de no aumentar las cargas fiscales vigentes; otro, que anteriormente ya se han realizado incrementos a estos productos sin existir resultados verdaderamente sensibles.

    Además, lamentablemente, las enfermedades causadas por el consumo de estos productos, principalmente los denominados chatarra, no baja y la mejor prueba es que enfermedades como la diabetes se mantienen a alza.

    De aprobarse el citado ajuste entonces se debe establecer un verdadero programa que ayude a reducir el consumo de esos nocivos productos, en especial, más que aumentar impuestos, concientizar a la población de reducir su consumo, más que por su bolsillo, por su salud.

  • Maullidos Urbanos: Gobernadores en problemas

    Maullidos Urbanos: Gobernadores en problemas

    Gato de Barrio

    gatodebarrio@yahoo.com.mx

    En estos días, en forma coincidente, gobernadores de varias entidades y diferentes corrientes ideológicas enfrentan problemas, donde lo que queda de manifiesto es la falta de sentido y tacto político para resolverlos. Olvidan el viejo dicho de que la política es como el boxeo: gana no quién da más golpes, sino quien da simplemente los necesarios para noquear al rival.

                Quien enfrenta el conflicto más difícil es Enrique Alfaro, de Jalisco, proveniente de Movimiento Ciudadano, quien a menos de un año en el poder y a pesar de su promesa proselitista de no incrementar la tarifa en el transporte público, ya faltó a su palabra.

                Autorizó el aumento de 7 a 9.50 pesos el boleto en el Tren Eléctrico y el Macrobús, bajo el argumento de que resultaba necesario pues ambos transportes se encuentran en números rojos y de no hacerlo colapsarían. Para imponer esta medida ha tenido que recurrir a la represión y detención por varias horas de inconformes durante las manifestaciones de protesta.

                En Nuevo León Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, primer y hasta el momento el único mandatario independiente, es decir sin partido político que lo haya respaldado para ganar las elecciones, también ha enfrentado inconformidades por autorizar el servicio de transporte mediante aplicaciones pero, lo que más ha generado protestas, es que no conforme tener familia en la nómina gubernamental, -nepotismo- ha sido favorecido a su suegra para lograr una excelente jubilación.

                En Tabasco, el gobernador Adán Augusto López Hernández, de Morena, no sólo ha impulsado la llamada Ley Garrote, sino que la ha defendido fervientemente, legislación que presuntamente busca sancionar a quienes mediante bloqueos a edificios, instalaciones públicas y vialidades pretendan extorsionar a las empresas, aunque para los inconformes esta medida que afecta su libertad de expresión, está dirigida  a evitar las posibles protestas contra la construcción de la cuestionada nueva refinería en Dos Bocas.

                En Baja California está pendiente la conclusión del asunto de la iniciativa de Jaime Bonilla, gobernador electo también de Morena, quien ha buscado aparentemente por la vía legal prolongar de dos, a cinco años su periodo, problema  ya que nada más se espera se oficialice la modificación, para que se presenten inconformidades constitucionales ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para echarla para abajo.

                En fin, por lo visto ya los ciudadanos se muestran más críticos y no aceptan fácilmente lo que quieran imponer los mandatarios, situación que deberán tener presentes quienes aspiren a ser mandatarios en sus correspondientes entidades, y quienes ya están en el poder.

  • Maullidos Urbanos: Iglesias y medios de comunicación

    Maullidos Urbanos: Iglesias y medios de comunicación

    Gato de Barrio

    gatodebarrio@yahoo.com.mx

    Muy probablemente alentados por las actitudes del gobierno de la Cuarta Transformación, que ha involucrado actitudes y acciones religiosas en eventos públicos, diversas asociaciones de culto cabildean con el Senado con el propósito de convencer al Congreso de no solo modificar la legislación que les impide poseer concesiones de radio y televisión, sino de eliminarla.

                Bajo el argumento de que estas agrupaciones requieren de más vías de acercamiento con sus fieles, consideran pertinente modificar la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público para lo cual también proponen una nueva redacción al artículo 24 constitucional incorporar el principio de pro persona en la Carta Magna, donde la interpretación que se haga de cualquier norma se considere el criterio más favorable a los derechos humanos.

                A la más reciente reunión con Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, entre otros asistieron Alfonso Miranda, secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano; pastor Ely Camas Pérez, de la Iglesia del Nazareno; pastor Porfirio Camarillo Vázquez, de la Iglesia Presbiteriana y el obispo Moisés Morales, de la Iglesia Metodista.

                También el 21 de febrero dirigentes religiosos visitaron al presidente Andrés Manuel López Obrador, para insistir en su interés por tener sus propios medios, lo cual no ha sido ni novedoso ni reciente ya que han sido constantes sus presiones a las autoridades federales.

                Más lo importante resultaría que definitivamente se cancelaran esas pretensiones de que existan emisoras de corte religioso, tan solo téngase en cuenta como han intervenido las religiones en la vida política no solo de México sino de muchos países del mundo, donde más allá de sus intenciones espirituales siempre han tenido ambiciones materiales.

                Si con solo utilizar el púlpito y mediante sermones han logrado manipular a sectores sociales, imagínese lo que sucedería si utilizaran su influencia mediante señales de radio y televisión. Entonces lo recomendable sería que se mantuvieran sin tener acceso.

                Sí el actual gobierno federal se dice juarista, entonces debería recordar que Benito Juárez, con las Leyes de Reforma separó a la iglesia del Estado, para marginar a las autoridades religiosas de las actividades política, lo que ha sido de útil para nuestra nación.

                Entonces, reitero, no debe permitirse que ninguna asociación de culto tenga acceso a medios, que sigan limitados a sus iglesias y que cada quien decida cuál religión le resulta de más agrado y la siga, pero en lo personal y familiar, ya que por eso existe libertad de culto pero hasta ahí, no más.

  • Maullidos Urbanos: Intolerancia presidencial

    Maullidos Urbanos: Intolerancia presidencial

    Gato de Barrio

    gatodebarrio@yahoo.com.mx

    De manera lenta pero constante diferentes sectores sociales, incluso algunos que le han sido afines, se han mostrado inconformes con el actuar y el decir del presidente Andrés Manuel López Obrador. Así, a los padres de familia afectados por la cancelación del programa de guarderías se han sumado policías federales, habitantes de Tecámac, hasta campesinos representados por legisladores federales de Morena.

                Varias de estas inconformidades no son gratuitas, sino promovidas por el mismo López Obrador quien mantiene un punto de vista binario, es decir que para él todo es blanco y negro, no existen tonos grises, que si no se está con él entonces se está en su contra.

                Así sucedió en una de sus conferencias donde se expresó negativamente en contra de cuatro medios informativos; el periódico mexicano Reforma, el británico Financial Times, la revista Proceso y el medio digital Sin Embargo‑, al acusarlos de obstaculizar la transformación de su gobierno y de no haber criticado la corrupción existente antes de asumir la presidencia.

                Argumentó: “estamos viviendo una etapa nueva, porque ahora sí hay más periodismo de investigación, porque pasó de noche el periodo neoliberal, todo el periodo de saqueo, de pillaje. Ahí están en falta los medios, con todo respeto, guardaron silencio cómplice”, y se remontó al Siglo XIX, cuando según él los periodistas tomaban partido.

                Para López Obrador el periodismo bueno es aquel que milita a su lado, busca una transformación, toma partido a su favor y, finalmente, le aplaude en su toma de decisiones; en cambio, la mala prensa es aquella que investiga, informa, analiza y señala, es decir la que resulta crítica a su administración.

                Debería tener presente varios puntos, entre ellos que desde el Excélsior de Julio Scherer se inició una transformación en los medios informativos, quienes han destapado diferentes situaciones críticas y negativas para las correspondientes autoridades; incluso, reconocer que se apoyó en muchas de esas informaciones para impulsar sus campañas proselitistas.

                También debe admitir que las condiciones económicas, políticas y sociales, nacionales y globales resultan ser mucho muy diferentes a las de la época juarista, por lo tanto no pueden ser comparadas. Todo esto debe ser considerado por López Obrador, valorarlo y rectificar en sus errores, de lo contrario se ganará la animadversión de un importante sector: el informativo.

                Además, ser más receptivo a las críticas y no molestarse a los señalamientos de que es objeto, porque eso sí lo va a distinguir negativamente de sus antecesores, quienes a pesar de lo que se dijo de ellos no llegaron al extremo de lo sucedido en el gobierno de la 4-T.

  • Maullidos Urbanos: “El Chapo” y el futuro

    Maullidos Urbanos: “El Chapo” y el futuro

    Gato de Barrio

    gatodebarrio@yahoo.com.mx

    Finalmente se cumplió la sentencia a Joaquín El Chapo Guzmán Loera: cadena perpetua y, como si fuera algo realmente factible, se le agregaron otros treinta años de prisión, pero así es el sistema de justicia estadounidense. Quizá sea el final del capo sinaloense, más no de lo que desarrolló, del imperio que creó y de lo que le sucederá en un futuro.

                En el caso de El Chapo, ni él ni sus abogados se van a quedar con los brazos cruzados, al contrario, van a hacer todo lo posible por suavizar la sentencia, incluso buscarán tramitar su repatriación a México, aunque también se puede anticipar que fracasarán en sus intentos.

                Incluso, en la sesión donde se emitió la sentencia, Guzmán Loera no se quedó callado y le dijo al juez de distrito Brian Cogan haber sido sometido a un trato “cruel e inhumano” durante sus 30 meses de encierro, agregó que su caso estaba contaminado y que se le negó “un juicio justo a los ojos del mundo entero”.

                Hay puntos que tampoco se resolverán con que el ahora sentenciado, actualmente de 62 años, permanezca en la cárcel no digamos la cadena perpetua, tan sólo los 30 años extras, ya que su estado de salud no se encuentra en las mejores condiciones, por lo que lamentablemente sus expectativas de vida no resultan alentadoras.

                Además, con él o sin él, continuará el tráfico de drogas desde México, ya que como una hidra, cuando se le corta una cabeza aparecen dos o más, donde lo que sí puede anticiparse es que los diferentes cárteles existentes, ya sean los conocidos como el de Sinaloa o el Jalisco Nueva Generación, u otros que operan en el anonimato, buscarán ocupar el sitio que definitivamente dejará vacante Guzmán Loera.

                Por ello, lo que sucederá inevitablemente será un incremento en hechos violentos, ya que en la disputa del control y tráfico de drogas, así como otros negocios colaterales, como secuestros, cobro de derecho de piso, se registrarán enfrentamientos donde los perdedores serán los inocentes quienes desafortunadamente se crucen en su camino.

                También es de prever una disputa por su presunta fortuna, ya que el gobierno de Estados Unidos exige la “restitución” de más 12 mil 600 millones de dólares, mientras que los abogados defensores afirman que no existe un solo centavo que se haya podido comprobar y, en dado caso, argumentan que la fortuna pertenece, en todo caso, al Estado mexicano

                Reitero, la historia del tráfico de drogas no se acaba con El Chapo en la cárcel, sólo es un capítulo más en la historia delictiva de, por lo menos, México y Estados Unidos.

  • Maullidos Urbanos: Acciones ilegales

    Maullidos Urbanos: Acciones ilegales

    Gato de Barrio

    gatodebarrio@yahoo.com.mx

    Cuando un político gana una elección, al momento de asumir la responsabilidad para la cual se postuló y superó a otros adversarios, protesta “cumplir y hacer cumplir con la Constitución General de la República y las leyes que de ellas emanen”, además como frase común se compromete a mantener el imperio de la Ley, para que nada ni nadie esté por encima de ella.

                Pero las organizaciones Mexicanos contra la CorrupciónCausa Ciudadana y Nexos, han identificado 20 acciones que a su juicio las considera como ilegales, así como siete de dudosa legalidad y cuatro leyes a modo, implementadas en el actual gobierno federal autodenominado como el de la Cuarta Transformación.

                De acuerdo con el estudio titulado Legalidad contra las Cuerdas, que cubre de diciembre de 2018 a mayo de 2019, se identifican acciones negativas para la población como la Ley de Remuneraciones de Servidores Públicos, el memorándum para anular la Reforma Educativa, la cancelación del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México y el inicio de Santa Lucía, la omisión en el desbloqueo de vías férreas en Michoacán y el cierre de comedores comunitarios.

                Agregan el reclutamiento anticipado para la Guardia Nacional, la cancelación de recursos para estancias infantiles, la adjudicación directa y sin justificación en compra de pipas de Pemex, el inicio del Tren Maya sin requisitos legales previos, la consulta participativa para la termoeléctrica en Huexca, Morelos, y la militarización de la seguridad pública, entre otras.

                Otras acciones enlistadas como de dudosa legalidad son la designación de los súper delegados, la adjudicación directa del estudio costo-beneficio del Tren Maya, la refinería Dos Bocas sin licitación ni permisos ambientales, la reducción de recursos para combatir el VIH Sida y cáncer, los programas sociales sin reglas de operación.

                Las clasificadas como leyes a modo son la Ley Taibo, para que Paco Ignacio Taibo II asumiera la dirección del Fondo de Cultura Económica; la transformación del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad en una dirección adscrita a la Secretaría de Bienestar; el cambio al Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación, para que las asociaciones religiosas e iglesias participen en proyectos de reconstrucción del tejido social; y el reglamento del Servicio de Administración Tributaria.

                Todo lo anterior sucedió en el primer semestre de la actual administración, pero ¿qué más se puede esperar en los meses siguientes?, además de la lista anterior, ¿qué podrá corregirse? Son dudas que únicamente el tiempo responderá, pero además queda la duda de qué tal legítimas y legales pueden ser las acciones emprendidas en el gobierno federal.

  • Maullidos Urbanos: Una iglesia en crisis

    Maullidos Urbanos: Una iglesia en crisis

    Gato de Barrio

    gato_de_barrio@yahoo.com.mx

    Recientemente el Canal 22 transmitió la película El rincón de las vírgenes, filmada en 1972, dirigida por Alberto Isaac, donde entre otros actúan Emilio El Indio Fernández, Lilia Prado, Alfonso Arau y Carmen Salinas, basada en los cuentos Anacleto Morones y El día del derrumbe del libro de cuentos de El Llano en llamas de Juan Rulfo.

                En esta cinta se relata la historia de un vendedor de imágenes religiosas quien se hace pasar como un curandero y milagrero, pero en realidad aprovecha la credulidad de las personas, en especial de las mujeres para satisfacer sus deseos particulares, aunque finalmente es asesinado por su ayudante pero sus seguidores lo ignoran y buscan canonizarlo.

                Este preámbulo es debido a que la película me recuerda a lo que sucede en estos momentos con Naasón Joaquín García, líder de la organización religiosa denominada La Luz del Mundo, quien recientemente fue noticia porque en una situación no suficientemente aclarada por el gobierno federal, el Palacio de Bellas Artes fue alquilado para hacerle un homenaje bajo el pretexto de la presentación de una obra de ópera.

                Ahora este dirigente religioso vuelve a aparecer en los medios informativos debido a que fue detenido en California, a quien se le imputan más de 27 cargos, entre ellos violación y pornografía, pero de inmediato se realizaron expresiones públicas de su defensa, incluso miles de personas acudieron a sus instalaciones religiosas a rezar en medio de lágrimas.

                Por su parte Silem García Peña, vocero de La Luz del Mundo, sostuvo que Joaquín García seguirá al frente de esa organización religiosa y dijo desconocer que en México puedan abrirse investigaciones sobre su líder; califico de falsas y difamatorias las acusaciones, reiteró su confianza en la inocencia de su líder y se dijo preocupado por la imagen no sólo de su persona, sino que lo considera un linchamiento mediático contra los feligreses.

                Expresó su confianza en la justicia de Estados Unidos, en particular del estado de California, y exhortó a los medios de comunicación y a la sociedad a no anticipar juicios ni prejuzgar, emitiendo sentencias y solo la autoridad emitirá la resolución correspondiente.

                En fin, los problemas legales de diferentes iglesias no son nuevos ni exclusivos de alguna religión en particular, pero en el caso de la Luz del Mundo y de su líder detenido resulta difícil pensar que podrá salir airoso de este problema, en especial porque él no tendría el mismo apoyo ni influencia en Estados Unidos como aquí, en México, por lo cual se puede anticipar que su proceso legal será resuelto de forma objetiva y resultará condenatorio en su contra.