Nota InformativaUncategorized

NUESTRA BARBACOA SIGUE SIENDO "MADE IN NUEVA ZELANDA"; HAY INSUFICIENCIA DE OVINOS

México no logra abastecer su consumo de ESTA carne 

 

  • La demanda de carne en el país es de 30 mil toneladas; sin embargo, sólo se cuenta con un inventario de ocho millones de cabezas y los estados de México e Hidalgo cuentan con el mayor número de ellas.

 

A pesar del importante mejoramiento de la producción, México no logra abastecer su consumo de carne ovina, debido en gran medida, a que cerca de 70 por ciento de la carne que se produce se hace bajo un sistema tradicional, señaló el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma del Estado de México, Roberto Montes de Oca Jiménez.

            Durante la ceremonia de inauguración del Curso Internacional de Transferencia Embrionaria en Ovinos, el universitario destacó que la demanda de carne en el país es de 30 mil toneladas; sin embargo, sólo se cuenta con un inventario de ocho millones de cabezas y los estados de México e Hidalgo cuentan con el mayor número de ellas.

            Durante el acto, al que asistió la secretaria de Investigación y Estudios Avanzados, Rosario Pérez Bernal; la asesora política de la Embajada de Nueva Zelanda en México, Adrienne Wineera, y el director de Ganadería de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Esteban Arrriaga Ruiz, Montes de Oca Jiménez puntualizó que el reto para México es trabajar en el fortalecimiento de los programas ovinos y cambiar el sistema de producción tradicional a uno industrial.

Rosario Pérez Bernal habló sobre la importancia de este ejercicio académico, marco en el cual durante cuatro días se abordarán las técnicas empleadas, los recientes resultados de investigación y el manejo de la tecnología, como ejemplo de una conciencia de aspectos incluyentes en la actividad científica.

En su momento, Esteban Arriaga Ruiz subrayó la importancia de la tecnología que aplica la transferencia embrionaria; lo más importante, dijo, es fomentar que en el estado y el país haya suficiente ganado, a través de programas masivos de compra de vientres y mejoramiento genético, que permitan producir en menos tiempo más corderos y con mejores resultados.

            El presidente de la Unión Nacional de Ovinocultores, Juan de Dios Arteaga Castelán, enfatizó que los retos para los productores siguen siendo grandes, ante un consumo per cápita de 600 gramos se requiere aumentar la producción y productividad; hace tres décadas, dijo, se importaba un millón de cabezas al año y este año no se llegó a las 15 mil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.