ColumnaFOTOPolítica

Alebrijes en Cuadratines / Persiste percepción de inseguridad

Adrián Chavarría Espinosa

ache57@yahoo.com.mx

De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), difundida por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), correspondiente al cuarto trimestre de 2024 –sondeo levantado cada trimestre en 91 áreas urbanas de interés en el país–, no se registran sensibles mejorías, al contrario, se incrementa la sensación de inseguridad.

De acuerdo con el ENSU, en diciembre de 2024 el 61.7 % de la población de 18 años y más, residente en 91 ciudades, por género el 67.8% de mujeres y 54.4% de hombres calificaron como inseguro vivir en su ciudad.

Es decir, resulta ser un cambio estadísticamente significativo al compararse con los resultados de septiembre de 2024, donde el registro fue de 58.6%, así como diciembre de 2023, cuando se reportó un 59.1%. En esta ocasión, en 69 áreas urbanas de interés no hubo cambios estadísticamente significativos frente a septiembre de 2024, mientras que en cuatro hubo reducciones y en 18 incrementos.

En esta encuesta las ciudades consideradas con mayor inseguridad para vivir en todo el país el primer lugar fue para Villahermosa, Tabasco, con 95.3% de las personas encuestadas; seguida de Uruapan, Michoacán, con 92.5%; Frenesiillo, Zacatecas, con 90.9%; Culiacán, Sinaloa, con 90.6%; Tuxtla Gutiérrez con 90.6% y Tapachula con 90.1%, ambas en Chiapas.

Por el otro lado, las ciudades –o municipios o alcaldías–, donde existe mayor percepción de seguridad fueron San Pedro Garza García, en Nuevo León, donde solamente el 14% de las personas entrevistadas lo consideró inseguro para vivir; seguido de Piedras Negras, Coahuila,  con 18.7%; Benito Juárez, Ciudad de México, con 20.7%; Saltillo, Coahuila, con 23%; Los Mochis, Sinaloa, con 24.6%; Los Cabos –incluidas San José del Cabo y Cabo San Lucas–, Baja California Sur con 25.1%.

No debe omitirse que entre la los residentes en las áreas urbanas de interés predominó ligeramente el optimismo, ya que el 29.8% manifestó que se espera una mejora en el tema de la seguridad urbana; en contraste, entre los pesimistas el 21.6% respondió que la situación de inseguridad empeorará en los próximos 12 meses, mientras apenas el 16.5% respondió que no habrá cambios.

También el 42.5% de los residentes en las zonas urbanas de interés a nivel nacional expresó haber cambiado sus hábitos, tales como evitar portar objetos de valor por temor a ser víctimas de delitos.

En la opinión de la población acerca del desempeño de las autoridades de seguridad pública, continúa siendo percibido como insuficiente. Acerca de la policía preventiva municipal, es considerada efectiva por apenas el 47.5%, mientras las policías estatales alcanzaron un 53.9%  de aprobación. Sin duda, estos bajos índices de confianza afectan directamente la capacidad de las autoridades para reducir la percepción de inseguridad.

Acerca de la corrupción y se desglosa que en el segundo semestre de 2024, 14.0% de la población tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública, de los cuales 47.2% reportó haber sido víctima de algún acto de corrupción. Esto tipo de eventos también influye en la percepción de inseguridad y en la falta de confianza en las instituciones.

Respecto a la victimización, en el 29.8% de los hogares urbanos en el país reportaron haber sufrido algún tipo de delito, tales como robo, extorsión o fraude, pero en el Estado de México los municipios de Naucalpan de Juárez, Ecatepec y Chimalhuacán destacaron por los altos niveles de victimización reportados, con más de 40% de hogares afectados

En más del Estado de México, de acuerdo al sondeo trimestral, en Toluca no se registraron grandes cambios en comparación a septiembre y diciembre de 2024, donde el porcentaje de inseguridad fue de 77% y 74.6%, respectivamente.

En el caso de los otros siete municipios comprendidos en el análisis tampoco se registraron cambios relevantes en este mismo periodo. Respecto a Ecatepec se pasó de 87% a 88.8%; en Nezahualcóyotl hubo una ligera baja  de 5.3% al pasar de 61.3% a 56%.

Los resultados en Naucalpan y Tlalnepantla indican que el temor por la inseguridad pasó de 88% a 85.6% y de 71.7% a 77.9%, respectivamente. Mientras tanto, en Cuautitlán Izcalli se observó un ligero incremento de 4 puntos al pasar de 80.5% a 84.5%. Por último, en Atizapán de Zaragoza y Chimalhuacán, se manifestó un menor incremento, con el registro de 50.6% a 53.0% y de 77.8% a 80.6%, respectivamente.

Entre los mexiquenses los principales factores clave que alimentan la percepción de inseguridad se encuentran el robo o asalto en la vía pública, el cual continúa como la principal preocupación, seguido del consumo de drogas, el vandalismo y la presencia de pandillas.     En fin, aunque ya no se aplica la política de “abrazos, no balazos”, la cual es historia y de que Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Ciudadana federal, desarrolla con cierto éxito varias estrategias en contra de la delincuencia, en especial contra los cárteles del crimen organizado, faltan acciones mucho más contundentes para que los mexiquenses de todo el país pueden sentirse más seguros en sus casas, trabajos, escuelas y en la vía pública.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.