El rector Carlos Eduardo Barrera Díaz y el subdelegado de Administración del ISSSTE Estado de México, Juan Emmanuel García Juárez, firmaron el instrumento de colaboración.
Toluca México, 22 de septiembre de 2022. Para perfeccionar las acciones conjuntas a favor de la formación de médicos y especialistas, en beneficio de la salud y bienestar de las familias mexiquenses, el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Carlos Eduardo Barrera Díaz, y el subdelegado de Administración en la Delegación Estado de México del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Juan Emmanuel García Juárez, firmaron un convenio general de colaboración.
En la Sala de Consejo Universitario “Lic. Benito Juárez García” del Edificio de Rectoría, el rector resaltó que la capacidad académica y científica de esta casa de estudios ha permitido atender necesidades específicas de instituciones públicas y empresas privadas, mediante la apertura de diversos programas de educación continua.
La UAEMéx ofrece 106 programas de estudios avanzados, de los cuales, 70 están reconocidos por el CONACyT, explicó el Rector
“Nuestra universidad ofrece 106 programas de estudios avanzados, de los cuales, 70 están reconocidos por el Sistema Nacional de Posgrados del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Además, son de gran pertinencia social las 30 especialidades médicas hospitalarias registradas por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud y los 23 diplomados superiores que permiten actualizar y profundizar los conocimientos de los profesionistas”, dijo.
La UAEMéx y el ISSSTE, afirmó, han construido sólidos vínculos de colaboración, que abren las posibilidades de cooperar en la formación y actualización profesional, la realización de servicio social, prácticas de campo y residencias médicas, así como el desarrollo de la investigación y la divulgación del conocimiento.
Acompañado de los secretarios de Administración, Eréndira Fierro Moreno, y Extensión y Vinculación de la UAEMéx, Francisco Zepeda Mondragón, destacó que ambas instituciones suman sus respectivas fortalezas y “estoy seguro de que lograremos una exitosa sinergia, en beneficio de la comunidad universitaria y los derechohabientes del ISSSTE”, dijo.
Los firmantes del Convenio, y los colaboradores de la UAEMéx y el ISSSTE. 22 SEP 2022.
Juan Emmanuel García Juárez puntualizó que este instrumento de colaboración abre diversas ventanas de oportunidad, ya que se requieren muchos especialistas y profesionistas que se sumen al trabajo en el área de la salud, para combatir enfermedades como la COVID-19, así como la obesidad e hipertensión.
Luego de destacar la importancia de la atención de carácter preventivo en el área de la salud desde la infancia, afirmó que este convenio posibilitará que los esfuerzos que se hacen en las aulas se cristalicen en las diferentes unidades de atención, clínicas y hospitales del ISSSTE en el Estado de México.
“Se abrirán espacios para alumnos en el área de la salud y en temas administrativos. El Instituto será una ventana que les permitirá desarrollarse y fortalecer los conocimientos que adquieren en las aulas, al tiempo que fortalezcan al sector salud, principalmente al ISSSTE”, dijo el servidor público.
Cabe destacar la presencia en este evento de los directores de las facultades de Medicina, Amado López Arriaga; Enfermería y Obstetricia, Gloria Ángeles Ávila, y Odontología, Ulises Velázquez Enríquez.
Desarrolla un proyecto de investigación que tiene como objetivo fortalecer la producción de mezcal como una actividad económica y de arraigo cultural de suma importancia.
Toluca, México, 02 de junio de 2020. La Universidad Autónoma del Estado de México firmó un convenio de colaboración con productores mezcaleros mexiquenses, a partir del cual inició un proyecto de investigación que propone el desarrollo de un modelo de adopción tecnológica que fortalezca los procesos de certificación del mezcal.
El director del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR), Francisco Herrera Tapia, explicó que a raíz de la reciente integración de 15 municipios del Estado de México a la Denominación de Origen de mezcal por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), el ICAR propuso este proyecto de investigación en el marco de la convocatoria científica e innovación tecnológica UAEM 2020.
Indicó que el convenio específico de colaboración que se firmó con el productor mexiquense, Jonatan Molina Fuentes, y en el que también participará la integrante de la Unión de Mujeres y Hombres Productores de Mezcal y Maguey de México (UMMEZ), Alma Yvett Domínguez Estrada, tiene como objetivo fortalecer la producción de mezcal como una actividad económica y de arraigo cultural de suma importancia.
El servidor de la UAEM puntualizó que los resultados del convenio y el proyecto de investigación contribuirán a la vinculación y extensión de la Maestría en Agroindustria Rural, Desarrollo Territorial y Turismo Agroalimentario, programa de posgrado profesionalizante de la UAEM que cuenta con el aval del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
“Para el ICAR es estratégico contar con alianzas a favor de una nueva gestión del conocimiento y diálogo de saberes con el sector agropecuario”, señaló el universitario, quien aseguró que entre los beneficios de este convenio destacan mayores oportunidades de desarrollo para los productores de agave y maestros mezcaleros del sur del Estado de México.
Cabe mencionar que además del director del ICAR, Francisco Herrera Tapia, se suman a este proyecto los investigadores Humberto Thomé Ortiz y Luis Brunett Pérez, así como estudiantes de posgrado.
Toluca, México, 11 de febrero de 2020. Con 576 profesores miembros, la Universidad Autónoma del Estado de México ocupa la novena posición a nivel nacional, entre instituciones de educación superior mexicanas, con mayor número de académicos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
El secretario de Investigación y Estudios Avanzados de esta casa de estudios, Carlos Eduardo Barrera Díaz, detalló que 524 de los académicos son profesores de tiempo completo, mientras que los 52 restantes son profesores de medio tiempo, asignatura y técnicos académicos.
Precisó que de los profesores de tiempo completo de la UAEM que pertenecen al SNI, 84 tienen registro con el Nivel Candidato, 370 con el Nivel 1, 62 con el Nivel 2 y ocho con el Nivel 3.
Por otra parte, puntualizó que en las facultades se concentran 356 miembros del Sistema, 90 en institutos y centros de investigación y 78 en unidades académicas profesionales y centros universitarios.
Además, dijo, del total 48 pertenecen al área de biología y química, 94 a biotecnología y ciencias agropecuarias, 201 a ciencias sociales, 50 a física, matemáticas y ciencias de la tierra, 111 a humanidades y ciencias de la conducta, 52 a ingeniería y 20 a medicina y ciencias de la salud.
Carlos Eduardo Barrera Díaz subrayó que la planta docente de los posgrados que se encuentran en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT son, en su mayoría, miembros del SNI; además, imparten asignaturas a nivel licenciatura y durante 2019, por primera vez, dieron clases en el nivel medio superior.
Marcela Venebra Muñoz, académica de la Facultad de Humanidades, fue reconocida con este apoyo por la novedad de su trabajo científico al analizar la violencia sexual a partir del pensamiento filosófico.
Toluca, Méx. – 18 de agosto de 2019. Por la novedad de su trabajo científico al analizar la violencia sexual a partir del pensamiento filosófico, lo cual posibilita un entendimiento y atención más humanista de esta problemática social, Marcela Venebra Muñoz, investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México, obtuvo la Beca para Mujeres en las Humanidades 2019 de la Academia Mexicana de Ciencias y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
“Trauma y humillación: fenomenología del cuerpo violentado y el abuso sexual” es el título del trabajo de la universitaria reconocida con esta distinción para científicas jóvenes y que, después de un año, compromete la entrega de dos artículos de investigación que serán remitidos a las publicaciones internacionales Husserl Studies y Continental Philosophy Review.
La académica de la Facultad de Humanidades e integrante Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) detalló que su trabajo tiene como base la fenomenología trascendental, cuya corriente de pensamiento inspirada por el filósofo Edmund Husserl emplea para abordar las dimensiones emocionales y personales que implican la experiencia traumática del abuso sexual y la violencia.
“La fenomenología trascendental ayuda a comprender que el cuerpo es una unidad orgánica y un ente espiritual, que tras experimentar un evento traumático requiere ser atendido a través de una visión filosófica, en los ámbitos terapéutico y las tipificaciones legales, así como para el diseño de políticas públicas”.
Abundó que el análisis y atención de personas que sufren violencia sexual se atribuye frecuentemente a ciencias como las jurídicas, biomédicas o psiquiátricas, por lo que un enfoque filosófico abonará a una mayor claridad sobre los impactos que a nivel social y generacional implica vivir en ambientes y contextos de continua violencia.
Marcela Venebra Muñoz, cuya formación científica se centra en la antropología y la filosofía, enfatizó que son necesarios marcos conceptuales claros de lo que significa la violencia sexual y que orienten el trabajo administrativo, político, médico y científico para que redunden en programas y políticas públicas eficientes.
Investigadores de diferentes instituciones de educación superior del país evaluarán el estado de salud de los bosques de alta montaña en los estados de México, Durango, Jalisco, Michoacán, Tlaxcala, Puebla y Veracruz.
Toluca, Méx. – 21 de julio de 2019. La Universidad Autónoma del Estado de México lidera un proyecto a nivel nacional para conocer el estado de salud de los bosques de alta montaña en los estados de México, Durango, Jalisco, Michoacán, Tlaxcala, Puebla y Veracruz, a través de la identificación de las plantas parásitas del género arceuthobium, conocidas como muérdago enano, que al apropiarse de nutrientes y agua provocan el deterioro y la posterior muerte de pinos y oyameles.
En este megaproyecto, aprobado en la reciente Convocatoria CONACyT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología)- CONAFOR (Comisión Nacional Forestal), participarán 21 investigadores de diferentes instituciones de educación superior del país, entre ellos, seis especialistas del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR) de la UAEM.
El responsable técnico de esta investigación, Ángel Rolando Endara Agramont, subrayó la importancia de este trabajo, ya que las zonas boscosas abastecen de agua a las comunidades.
El experto del ICAR, quien por más de una década ha estudiado los bosques de alta montaña en el Estado de México, señaló que realizarán un muestreo en la zona boscosa de Durango, así como en el territorio que rodea los volcanes del Nevado de Toluca; el Pico de Tancítaro, en Michoacán; La Malinche, en Tlaxcala; el Pico de Orizaba, que pertenece a Puebla y Veracruz, así como el Nevado de Colima, en Jalisco, y que en conjunto suman aproximadamente 300 mil hectáreas de bosque.
Indicó que Durango concentra el mayor número de bosques de alta montaña del país y reporta antecedentes de plagas, por lo que, en los próximos dos años, el equipo de investigadores, al que se sumarán tesistas y prestadores de servicio social y prácticas profesionales, iniciarán con un diagnostico que permita identificar el nivel de infestación por muérdago enano.
Una vez identificadas las zonas afectadas, precisó, se realizarán propuestas a mediano y largo plazo enfocadas a la conservación, restauración, protección y aprovechamiento de los recursos naturales, a fin de tener un control sobre las plantas parásitas, a través del derribo de árboles infestados y poda de árboles juveniles.
Asimismo, aseveró Ángel Rolando Endara Agramont, se prevé la identificación de los árboles genéticamente resistentes a la plaga del muérdago enano, así como llevar a cabo un control biológico a través de hongos fitopatógenos que de forma natural atacan la plaga y no dañan los árboles.
La muestra reunió fotografías, litografías y pinturas, consideradas fuentes de investigación para comprender y analizar acontecimientos del pasado.
Toluca, México, 11 de junio de 2019.Estudiantes de la 5ª generación de la Licenciatura en Historia de la Universidad Autónoma del Estado de México presentaron la exposición “De imágenes a fuentes de información”, que reunió fotografías, litografías y pinturas, consideradas fuentes de investigación para comprender y analizar acontecimientos del pasado.
En el Museo de Historia Universitaria “José María Morelos y Pavón” de la UAEM, el trabajo de los 12 jóvenes universitarios se organizó en tres bloques temáticos: usos, prácticas y transformaciones de los espacios; el registro fotográfico de personajes públicos y sectores de élite y litografías que representan a la Ciudad de México en diferentes épocas.
Con el apoyo del Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora” del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), la exhibición de los universitarios de la Facultad de Humanidades de la UAEM corresponde a los avances de la elaboración de proyectos de investigación.
Durante la inauguración de la muestra, la alumna Rosy Itzel Velázquez Beltrán ofreció una conferencia sobre sus fuentes documentales titulada “Musas venales”, a través de la cual recupera 10 retratos de mujeres de la época del Porfiriato en la Ciudad de Toluca, quienes ejercían la prostitución y cuyo archivo fotográfico era conocido como “Registro de Mujeres Públicas 1877-1887”.
La universitaria realizó el análisis del formato de las fotografías, los rasgos étnicos y edades de las mujeres, así como el uso de vestimenta y utilería, elementos que por sí mismos no constituyen un referente evidente de su profesión, aunque si refieren a la reproducción de códigos y convenciones fotográficas de la época.
•Inaugura Gobernador mexiquense con el titular del Conacyt, Enrique Cabrero, la XXV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, que se realiza del 8 al 11 de noviembre en la Plaza de los Mártires de Toluca; se estima asistan más de 60 mil personas. •Destaca mandatario estatal incremento en el último año en la inversión al desarrollo de la ciencia y la tecnología en la entidad, así como las más de mil 200 becas otorgadas para titulación, posgrados o estancias en el extranjero y el impulso de proyectos innovadores. •Cuenta Edoméx con 3 mil 47 becarios de posgrado nacional del Conacyt y mil 608 integrantes del Sistema Nacional de Investigadores.
Toluca, México, 8 de noviembre de 2018. El Gobernador Alfredo Del Mazo Maza señaló que en el Estado de México se impulsa con decisión el desarrollo de la ciencia y la tecnología, y destacó que en el último año se destinaron mil 500 millones de pesos a estos sectores, además de otorgar más de mil 200 becas para titulación, posgrados o estancias fuera del país, e impulsar 115 proyectos innovadores en estos ramos.
“Hemos invertido mil 500 millones de pesos tan solo en este año, lo que significa un 32 por ciento de incremento, en comparación al presupuesto del año anterior. Para apoyar a la innovación, a lo largo del presente año, a través del Comecyt, entregamos un total de mil 268 becas para titulación, posgrados, educación dual, y estancias en el extranjero y apoyamos 115 proyectos de innovación científica y tecnológica”, informó el Gobernador mexiquense.
“Este modelo educativo nos ha permitido consolidarnos como uno de los tres estados con más posgrados registrados y con el mayor número de patentes otorgadas a nivel nacional, ése es el esfuerzo que está haciendo el Comecyt, y que lo hace de la mano del Conacyt, y reconocemos el gran apoyo y el impulso que se le está dando por parte de ambas instituciones”, enfatizó.
En la apertura de la XXV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, en la Plaza de los Mártires en Toluca, el mandatario estatal aseguró que su administración tiene el reto de apoyar los campos científico y tecnológico, con el propósito de transitar a una economía del conocimiento, ya que la ciencia ocupa un relevante papel para comprender la naturaleza, afrontar los riesgos del cambio climático o construir una sociedad más equitativa.
“La ciencia es una herramienta esencial para el entendimiento de la naturaleza, nuestra mejor aliada en la lucha contra el cambio climático, y un medio para construir una sociedad más justa mediante la innovación en ámbitos tan diversos como la educación, la salud, la seguridad pública y la prevención de desastres”, puntualizó.
Ante alumnos del Cobaem, de los municipios de Tultitlán, Izcalli y Toluca, así como de estudiantes de la Preparatoria 33 de Metepec, Alfredo Del Mazo dijo que impulsar la ciencia es uno de los grandes desafíos nacionales, y que hoy en día la convergencia entre interconectividad, inteligencia artificial, robótica avanzada y biotecnología define las estrategias empresariales y marca el futuro de la humanidad.
Por ello, consideró indispensable generar condiciones para enfrentar estos retos, lo cual implica fortalecer la inversión para el desarrollo científico, ampliar la participación empresarial en la innovación, e incrementar la vinculación entre el sector académico y las empresas.
Para lograrlo, informó que el Estado de México cuenta con una red de planteles de las universidades más importantes de México, como la UNAM, el IPN, la UPN, la UAM y el Tecnológico de Monterrey, además de la Universidad Autónoma del Estado de México, considerada la séptima mejor del país.
Asimismo refirió que en la actual administración se puso en operación el Sistema Mexiquense de Innovación, que vincula los sectores académico y empresarial, en fomento de la educación dual y de la formación de recursos humanos.
Luego de recorrer los pabellones de esta muestra, en compañía del titular del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, del Rector de la UAEM, Alfredo Barrera Baca y de los Secretarios de Finanzas, Educación, Movilidad y Cultura de la entidad, el Gobernador invitó a las familias mexiquenses a aprovechar la oportunidad de acudir a esta exposición, cuya entrada es gratuita.
“Queremos invitar a las familias mexiquenses, a los jóvenes, a toda la familia a que venga a conocer estas experiencias que acabamos de tener con la oportunidad de recorrer hace un momento, que nos permiten ver de primera mano algunos de los efectos, por ejemplo, del cambio climático, o de las afectaciones o implicaciones que pueden tener los desastres naturales, que es precisamente el nombre que lleva esta semana, esta exposición y que con el recorrido de los distintos espacios, jóvenes, familias del Estado de México puedan acercarse mucho más a estos fenómenos, a cómo poder prevenir o reaccionar ante un fenómeno como éstos”.
El Gobernador Alfredo del Mazo con el director deL CONACYT, Enrique Cabrero, recorren la Expo de la Semana de Ciencia y Tecnología
El titular del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, señaló que el Estado de México tiene una enorme participación en la dinámica científica de este sexenio, al ocupar el segundo lugar nacional en el número de becarios de posgrado nacional del Conacyt, con 3 mil 47, así como el segundo sitio en cantidad de miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con mil 608 participantes.
Subrayó que a través de los fondos mixtos, el Conacyt ha apoyado en el Estado de México, proyectos por 184 millones de pesos, en temas de manufactura avanzada, un laboratorio de matemática aplicada y cómputo de alto rendimiento del Cinestav, el cual alberga una de las supercomputadoras más grandes de América Latina.
También celebró que el Estado de México sea sede de este evento, dedicado en esta ocasión al tema de los desastres naturales, y que se desarrolla por segunda ocasión en una entidad federativa, además de ser la primera vez que tiene lugar en en este estado.
En su XXV edición, en la que se estima una asistencia de 60 mil personas, la Semana de la Ciencia y la Tecnología permanecerá en la Plaza de los Martires hasta el 11 de noviembre próximo, y contará con pláticas, talleres y exposiciones en su sede principal, pero también se realizarán otras actividades en recintos como el Museo Taller Luis Nishizawa, los museos José María Velasco y Felipe Santiago Gutiérrez, o el Centro de Convenciones y Exposiciones de Toluca.
Cuenta con la participación de cinco de los museos interactivos más importantes del país, el UNIVERSUM, de la UNAM, el del Instituto Nacional de Medicina Genómica, el Museo del Desierto de Coahuila, el Museo Interactivo de Economía y el Rehilete de Hidalgo, mientras que en la ceremonia de clausura la Orquesta Sinfónica del Estado de México ofrecerá un concierto. Para mayores informes puede consultar el sitio: http://comecyt.edomex.gob.mx/xxv-semana-nacional-ciencia-tecnologia.
Colaborarán en la construcción de conocimientos que abonen al desarrollo científico universal.
Investigadores universitarios recorren el Laboratorio de Matemáticas Aplicadas y Cómputo de Alto Rendimiento “Abacus” del CINVESTAV.
Ocoyoacac, Méx. – 11 de enero de 2018. La Universidad Autónoma del Estado de México, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECyT) colaborarán en la construcción de conocimientos que abonen al desarrollo científico universal.
Durante el recorrido que realizaron investigadores universitarios por las instalaciones del Laboratorio de Matemáticas Aplicadas y Cómputo de Alto Rendimiento “Abacus” del CINVESTAV, el secretario de Investigación y Estudios Avanzados de la Autónoma mexiquense, Carlos Eduardo Barrera Díaz, subrayó que las tres instancias trabajan de forma coordinada para que académicos y estudiantes pongan en práctica sus conocimientos, mediante la realización de estancias de investigación, servicio social y prácticas profesionales, en proyectos de alto impacto científico y social.
Enfatizó que la supercomputadora “Abacus”, la segunda más potente en América Latina, permitirá desarrollar de manera conjunta, aplicaciones que facilitarán la vida cotidiana de la población y generarán mejores condiciones para empresas e instituciones públicas y privadas.
Ante el director general de CINVESTAV, José Mustre de León, Carlos Barrera Díaz agradeció la oportunidad de permitir a los universitarios utilizar esta tecnología de punta para contribuir, a partir del desarrollo de la ciencia y la tecnología, en la construcción de un México más justo, libre y soberano.
Por su parte, el director general del COMECyT, Dmitri Fujii Olechko, sostuvo que la decisión de colaborar de forma estrecha para la generación de conocimiento en favor de la sociedad y el trabajo tripartita con la supercomputadora permitirán desarrollar un proyecto de escala mundial.
Afirmó que el Gobierno del Estado de México busca crear vínculos con la Autónoma mexiquense, centros de investigación e instancias gubernamentales, con el propósito de formar capital humano más especializado y generar empleos.
En su momento, el coordinador de Abacus, Isidoro Gitler Goldwain, explicó que esta supercomputadora ha permitido el desarrollo de más de 90 proyectos en las áreas de astronomía, seguridad nuclear, redes neuronales, farmacología, polímeros y prevención de desastres naturales, entre otras.
Ofrece a la comunidad universitaria acceso al conocimiento abierto, e implementa la herramienta de gestión editorial Open Journal Systems (OJS).
Entre otros beneficios, permite un uso eficiente y unificado de las revistas, pero también acelera la publicación de contenidos que cuenten con criterios de mayor rigurosidad científica.
Toluca, Méx. – 22 de octubre de 2017. Para brindar mayor visibilidad internacional a los contenidos académicos que se producen en la Universidad Autónoma del Estado de México, la nueva Hemeroteca Digital UAEM, plataforma que se rige bajo los criterios establecidos en la materia por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), reúne en versión digital 14 publicaciones periódicas de esta casa de estudios.
Además de acercar a la comunidad universitaria el acceso al conocimiento abierto, la Hemeroteca Digital implementa la herramienta de gestión editorial Open Journal Systems (OJS), que entre otros beneficios, permite un uso eficiente y unificado de las revistas, pero también acelera la publicación de contenidos que cuenten con criterios de mayor rigurosidad científica.
La plataforma digital universitaria, que ya cuenta con 14 publicaciones en formato digital para su consulta, genera automáticamente diversos indicadores estadísticos: producción, autoría, colaboración e impacto a nivel internacional, ya que despliega mediante un mapa, las colaboraciones que realizan investigadores de la Autónoma mexiquense con sus pares en otras latitudes del mundo.
Con un diseño amigable, a través de una interfaz que permite al usuario encontrar la información de forma más rápida, la Hemeroteca Digital aplica tecnología Redalyc, a través de la herramienta Marcalyc, que realiza la marcación de artículos con el estándar XML-JATS.
Este último ofrece formatos enriquecidos, como los visores de lectura, a fin de que las publicaciones puedan ser consultadas y descargadas en diversos dispositivos electrónicos, pero también posibilita a los investigadores integrar en sus artículos contenido multimedia y al usuario, que acuda rápidamente a secciones del artículo, referencias bibliográficas, resúmenes y generar automáticamente archivos en formato PDF y ePUB.
La Hemeroteca Digital UAEM (http://hemeroteca.uaemex.mx/) busca abarcar el total de las revistas académicas editadas por los universitarios, lo que ofrece una herramienta acorde a la vanguardia tecnológica.
Oposición frontal al recorte a becas del CONACYT manifestó el aspirante a Rector de la UAEM, Alfredo Barrera Baca
Se pronuncia en contra del recorte al número de becas que da el CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).
“Universitarios con propuesta” dará su completo respaldo a los estudiantes de posgrado, quienes aportan de forma determinante al progreso socioeconómico de la entidad.
El Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación expresó que dará continuidad a la labor institucional que realiza actualmente la Administración de la UAEM en beneficio de los posgraduados, a fin de que prosigan con su formación profesional.
Tenancingo, Méx.- El aspirante a la rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México, Alfredo Barrera Baca, afirmó que ante el recorte al número de becas notificado en días recientes por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, los estudiantes de posgrado de la institución contarán con su total respaldo como investigadores y egresados de la institución ya que son ellos quienes aportan de forma determinante al progreso socioeconómico de la entidad.
En el Centro Universitario UAEM Tenancingo, se pronunció contra dicho recorte y refirió que la actual administración de la Autónoma mexiquense tiene una postura clara y definida para apoyar a los becarios que serían afectados con el recorte de presupuesto de CONACyT.
El Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación expresó que a partir de mayo, a través del Proyecto Educativo «Universitarios con Propuesta», dará continuidad a la labor institucional que permita a los posgraduados proseguir con su formación profesional.
Acompañado de la directora del campus, Ivette Michelle Valdespín Valdés, y la coordinadora de Jornadas de Promoción, Jannet Valero Vilchis, Barrera Baca, cuya trayectoria se caracteriza por el impulso de nuevos espacios académicos en la UAEM, expresó que durante su gestión consolidará la investigación mediante el fortalecimiento de financiamiento conjunto, a través del cual, gobierno e iniciativa privada colaboren con la UAEM en proyectos productivos, sociales y de transferencia de tecnología, bajo el modelo de la triple hélice.
En el plantel “Dr. Pablo González Casanova” y en presencia de la directora de este espacio académico, Ivón Nohemí Olivares Morón, así como de alumnos, profesores y personal administrativo que acudieron a expresar sus propuestas y requerimientos, Barrera Baca indicó que dará el soporte institucional para que más profesores del nivel medio superior de la UAEM se integren a la investigación a través de la consolidación de los Cuerpos Académicos.
En este sentido, dijo el aspirante a ocupar el cargo de Rector para el periodo 2017-2021, se impulsará la empleabilidad progresiva de los egresados de la Universidad Autónoma del Estado de México, mediante estrategias como la de fortalecer una bolsa de trabajo dinámica e interactiva y ampliar la educación continua a través de la impartición de cursos, talleres y seminarios que actualicen sus conocimientos y los preparen ante un entorno laboral cada vez más competido.
En el Plantel “Dr. Pablo González Casanova” y en presencia de la directora de este espacio académico, Ivón Nohemí Olivares Morón, así como de alumnos, profesores y personal administrativo que acudieron a expresar sus propuestas y requerimientos, Barrera Baca refrendó su apoyo para que el bachillerato universitario, continúe con la calidad educativa que le distingue ante el Sistema Nacional de Bachillerato.
El aspirante a la rectoría de esta casa de estudios invitó a los integrantes de la UAEM a seguir participando con ideas al proyecto educativo “Universitarios con propuesta”, el cual se nutre y fortalece con cada uno de los aportes de la comunidad verde y oro.