
Adrián Chavarría Espinosa /
Aunque el pasado 1 de enero iniciaron las nuevas administraciones en los 125 municipios del Estado de México, en gran cantidad de ellos las anteriores cerraron el año 2024 con diversos problemas, desde políticos pasando por disputas electorales y problemas de adeudos, hasta terminar con conflictos policiacos.
A pesar de que las elecciones municipales fueron el 2 de junio, algunos conflictos entre candidatos ganadores y perdedores se extendieron hasta casi finales de diciembre, cuando el Tribunal Electoral del Poder Judicial emitió su fallo definitivo e irrefutable, entre otros casos el 6 de octubre el Pleno del Tribunal Electoral del Estado de México validó los resultados en Villa del Carbón, Naucalpan, Ocoyoacac, Soyaniquilpan, Jilotzingo, Timilpan y Zumpango. Para el 23 de ese mes se sumaron San Mateo Atenco, Luvianos, Atizapán, Nicolás Romero, Amecameca, Temascaltepec, Otumba, Xonacatlán, Texcalyacac y Rayón.
Acerca de Villa del Carbón y Tlalnepantla, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación desechó hasta el 18 de diciembre los recursos promovidos por el PRI y el PAN que buscaban anular la elección, y le otorgaron el triunfo definitivo a los candidatos de la coalición Morena-PT y Partido Verde Ecologista de México.
De esta forma Morena se colocó como el partido que gobierna más municipios a partir de enero de 2025 en 51 ayuntamientos en alianzas, pero cada uno ganó en 28, el Verde en seis y el PT en tres para un total de 88 municipios donde destacan Toluca, Tlalnepantla, Naucalpan, Ecatepec, Cuautitlán Izcalli y Nezahualcóyotl. En coalición PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza ganaron en 19 ayuntamientos y los 18 restantes se los repartieron de forma individual.
Una situación particular sucedió en Toluca, donde por razones personales y legales el presidente Raymundo Martínez Carbajal dejó el cargo en manos del sustituto Juan Maccise. Se debe recordar que el exsecretario de Educación recibió un Ayuntamiento en pésimas condiciones cuando su antecesor, Juan Rodolfo Gómez, dejó una administración en crisis, sin cubrir salarios ni prestaciones a los trabajadores y deudas a gran cantidad de acreedores.
Sin necesidad de préstamos sacó a flote al municipio, incluso en las encuestas de presidentes municipales de Mitofsky en agosto de 2023, a Martínez Carbajal se le ubicó entre los mejores de la entidad, junto con Mariela Gutiérrez Escalante, de Tecámac; Fernando Flores, de Metepec; y Adolfo Cerqueda Rebollo, de Nezahualcóyotl. A nivel nacional se le colocó en el sitio 44, en la lista de 150 alcaldes de México.
Pero Maccise no tuvo el mismo nivel y, además, fue objeto de campañas de desprestigio al ser acusado de realizar un trabajo poco efectivo, por ejemplo, con el tema de los baches, problema que también se registró en otros municipios. Ahora resta esperar cómo responderá el morenista Ricardo Moreno, cuando empiece su labor como presidente municipal.
También se suscitaron casos de alcaldes perseguidos por la justicia. Está el caso de María Elena Martínez, presidenta municipal en funciones de Amanalco, quien incluso ya fue vinculada a proceso por su relación con grupos del crimen organizado.
También el de Santo Tomás de los Plátanos, municipio gobernado por una familia, donde tanto María del Rosario Matías Esquivel, presidenta en funciones, y su esposo Pedro Luis Hernández, alcalde electo, ambos son prófugos ya que además de ser acusados de homicidio se les relacionan con grupos del crimen organizado. Sin embargo, el suplente es Ismael Matías, también familiar del matrimonio que es buscado por la justicia.
Lamentablemente un gran problema ha sido de las administraciones salientes han sido los problemas de pago con sus trabajadores. Uno de ellos fue el de Ocuilan donde trabajadores sindicalizados suspendieron labores y tomaron el Palacio Municipal a finales de diciembre en exigencia del pago de aguinaldos, primas vacacionales, incluso sueldos atrasados.
Pero el caso más llamativo fue el de Ecatepec, donde trabajadores sindicalizados recurrieron a bloqueos viales, manifestaciones en Toluca y permitir el paso en casetas de cobro para demandar el pago de sueldos atrasados, aguinaldos, vales de despensa, incluso la caja de ahorros –con fondos de los mismos trabajadores–, por lo cual intervino el gobierno del Estado de México para apoyar en la solución.
Aunque el expresidente Fernando Vilchis –quien llegó al Ayuntamiento respaldado por Morena, pero ahora es diputado federal por el Partido del Trabajo– intentó mantenerse ajeno al conflicto, la realidad es también ha sido señalado por desconocerse el destino de 230 millones de pesos etiquetados para programas sociales pero que no se ejercieron durante su gestión, así como anomalías en gastos del DIF municipal por 85 millones de pesos.
Además, tras terminarse el contrato de renta de patrullas municipales, esas unidades fueron retiradas y comenzó el operativo «Reforzamiento Ecatepec», a un total de 250 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional y de la Secretaría de Seguridad del Estado de México se les encomendó la vigilancia en calles de esa localidad.
En varios municipios no será sencillo el inicio de los nuevos Ayuntamientos, como ya sucedió en Temoaya y Luvianos, pero se debe confiar en autoridades estatales de que habrá respaldo para todos, sin importar el origen partidista. De ser así, los más agradecidos serán los mexiquenses, quienes serán atendidos debidamente en sus diversas problemáticas sociales.
Dejar una contestacion