SE EFECTUÓ EN LA UAEM REUNIÓN NACIONAL DE GEOMORFOLOGÍA

  • Este ejercicio académico reunió a especialistas de diversas instituciones de educación superior del país, para avances tecnológicos y científicos.

 

La Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México llevó a cabo la IX Reunión Nacional de Geomorfología, marco en el cual se discutieron temas como Geomorfología Estructural, Volcánica, Fluvial, Costera, Eólica, Glaciar y Periglaciar, Antropogenética, Aplicada, de Riesgos e Impacto Ambiental, así como Tecnologías Aplicadas a la Geomorfología, Teoría y Métodos de la Geomorfología y Geomorfositios, Geositios y Geoparques.

Organizado en colaboración con la Sociedad Mexicana de Geomorfología, este ejercicio académico reunió a especialistas de diversas instituciones de educación superior del país, con el objetivo de exponer la situación actual de esta disciplina, pero también aquellos avances tecnológicos y científicos que tienen un impacto directo en el desarrollo de soluciones a problemas ambientales y del territorio, entre otros.

            Durante tres días, en 11 sesiones de trabajo, se dictaron diversas ponencias, con el propósito de contribuir a mejorar la percepción de la sociedad con respecto a la Geomorfología.

En la primera se abordaron los siguientes temas: Desarrollo morfoestructural del sector central del estado de Guerrero, Análisis morfométrico de los cráteres freatomagmáticos del cinturón volcánico mexicano; asimismo, el investigador del Instituto de Geología de la UNAM, Miguel Castillo Rodríguez, dictó la conferencia magistral “Respuesta del sistema erosivo ante la tectónica y el clima: La evolución del relieve y las herramientas para su análisis”.

            En la sesión dos, alumnos, académicos e investigadores conocieron de primera mano algunas investigaciones sobre la estructura espacial de la red hidrográfica del sistema fluvio-lagunar del complejo deltáico Grijalva-Usumacinta; en la sesión tres se expusieron temas como la pérdida del grado de naturalidad de la costa del caribe mexicano por impacto de la actividad turística y definición de sitios de reservas de agua para estimar el caudal ecológico con base en el mapeo geomorfológico.

            También se abordaron temas como los procesos gravitacionales en el municipio de Temascaltepec; inventario de deslizamientos y detección de cambios del arroyo “La Ciénega”, en el Nevado de Toluca; plano geoturístico de la Gruta de Cacahuamilpa; Geomorfología del aula, desarrollo de una guía docente, y estudio geológico ambiental del Cerro de los Magueyes en el Estado de México, entre otros

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.