Etiqueta: Alumna UAEM

  • Publica egresada de UAEM investigación en prestigiosa editorial científica    

    Publica egresada de UAEM investigación en prestigiosa editorial científica   

     

    • Con la publicación de su trabajo en la revista internacional Biomedical Signal Processing and Control, Carla Andrea Tepichin Castro, pasante de la Facultad de Medicina, aporta información científica sobre mujeres hispanas en etapa de gestación. 

     

    Toluca, México, 27 de mayo de 2021. La revista internacional Biomedical Signal Processing and Control, de la prestigiosa editorial científica Elsevier, publicó la investigación de Carla Andrea Tepichin Castro, pasante de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), quien propone la aplicación de un algoritmo de cómputo que evalúa la sincronización del pulso del corazón de la madre con el del feto durante el trabajo de parto, a fin de conocer el estado de salud de ambos.

                De esta manera, la mayor editorial de libros de medicina y literatura científica del mundo reconoció a la egresada de la Licenciatura en Bioingeniería Médica de la UAEM, por aportar información científica sobre mujeres hispanas en etapa de gestación, así como ofrecer datos de las frecuencias cardiacas materna y fetal al momento de las contracciones, cuyo método de evaluación es poco conocido entre la comunidad médica, pero con amplia aplicación en el campo de la bioingeniería.

    “El trabajo consistió en obtener la variable de acoplamiento que permite conocer en qué momento se sincroniza la frecuencia cardiaca de la madre y el feto durante el tercer trimestre de gestación, así como al momento del parto, además de determinar si esta variable podría ser un indicador de bienestar materno-fetal”, explicó Tepichin Castro.

    La pasante auriverde detalló que en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se obtuvieron 44 registros de frecuencia cardiaca materno-fetal de 22 mexicanas por medio de un electrocardiograma abdominal, de los cuales 22 corresponden al tercer trimestre del embarazo -etapa en la que se considera que el feto ha desarrollado por completo su sistema cardiaco-, mientras que los restantes se registraron al momento del trabajo de parto.

                Indicó que la medición de la frecuencia cardiaca es de suma importancia, ya que es un indicador de que los organismos de la madre y el feto funcionan adecuadamente. Se ha demostrado, dijo, “que una posible afectación de la mujer incidirá en el feto, pero falta más información científica para saber si la variabilidad del pulso cardiaco durante las contracciones representa un marcador de salud decisivo para ambos”.

                Bajo la dirección de los investigadores de la Autónoma mexiquense Claudia Ivette Ledesma Ramírez y José Javier Reyes Lagos, Carla Andrea Tepichin Castro manifestó la importancia de que la tecnología influya de forma importante en el área de la medicina clínica, pues se pueden realizar aportes científicos que contribuyan a la salud de las personas.

  • Investigadora de UAEM obtuvo Beca para Mujeres en las Humanidades 2019

    Investigadora de UAEM obtuvo Beca para Mujeres en las Humanidades 2019

     

    • Marcela Venebra Muñoz, académica de la Facultad de Humanidades, fue reconocida con este apoyo por la novedad de su trabajo científico al analizar la violencia sexual a partir del pensamiento filosófico.

     

    Toluca, Méx. – 18 de agosto de 2019. Por la novedad de su trabajo científico al analizar la violencia sexual a partir del pensamiento filosófico, lo cual posibilita un entendimiento y atención más humanista de esta problemática social, Marcela Venebra Muñoz, investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México, obtuvo la Beca para Mujeres en las Humanidades 2019 de la Academia Mexicana de Ciencias y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

                “Trauma y humillación: fenomenología del cuerpo violentado y el abuso sexual” es el título del trabajo de la universitaria reconocida con esta distinción para científicas jóvenes y que, después de un año, compromete la entrega de dos artículos de investigación que serán remitidos a las publicaciones internacionales Husserl Studies y Continental Philosophy Review.

                La académica de la Facultad de Humanidades e integrante Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) detalló que su trabajo tiene como base la fenomenología trascendental, cuya corriente de pensamiento inspirada por el filósofo Edmund Husserl emplea para abordar las dimensiones emocionales y personales que implican la experiencia traumática del abuso sexual y la violencia. 

                “La fenomenología trascendental ayuda a comprender que el cuerpo es una unidad orgánica y un ente espiritual, que tras experimentar un evento traumático requiere ser atendido a través de una visión filosófica, en los ámbitos terapéutico y las tipificaciones legales, así como para el diseño de políticas públicas”.

                Abundó que el análisis y atención de personas que sufren violencia sexual se atribuye frecuentemente a ciencias como las jurídicas, biomédicas o psiquiátricas, por lo que un enfoque filosófico abonará a una mayor claridad sobre los impactos que a nivel social y generacional implica vivir en ambientes y contextos de continua violencia.

                Marcela Venebra Muñoz, cuya formación científica se centra en la antropología y la filosofía, enfatizó que son necesarios marcos conceptuales claros de lo que significa la violencia sexual y que orienten el trabajo administrativo, político, médico y científico para que redunden en programas y políticas públicas eficientes.

  • Estudiante de la UAEM representó a México en la ONU 

    Estudiante de la UAEM representó a México en la ONU 

    • Andrea Sofía Rosales Vega participó en la reunión de los Cuerpos Subsidiarios de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se llevó a cabo en Bonn, Alemania.

     

    Toluca, México, 09 de julio de 2019. Andrea Sofía Rosales Vega, estudiante de la Universidad Autónoma del Estado de México, formó parte de la delegación mexicana que participó en la reunión de los Cuerpos Subsidiarios de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se llevó a cabo en Bonn, Alemania, del 17 al 27 de junio.

    La alumna de la Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales de la Facultad de Economía de la UAEM fue seleccionada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por el trabajo que realiza a favor del medio ambiente y su experiencia en diciembre de 2018, cuando representó a México con un proyecto ante la Convención que se realizó en Katowice, Polonia.

    Acreditada por la Cámara Internacional de Comercio, Sofía Rosales realizó tareas de observación. Sostuvo que participar en eventos de la ONU aporta conocimiento y experiencia a su formación como profesional de la Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales. “Me enfrentan a la realidad en ámbitos en los que deseo desempeñarme en un futuro cercano”.

    La universitaria invitó a los estudiantes a involucrarse en estos proyectos, “porque además de fortalecer nuestra formación profesional también construimos una delegación mexicana más grande y con mayor conocimiento”.

    “Es vital que ocupemos estos espacios, en los que desafortunadamente hay poca presencia latinoamericana. Las delegaciones de nuestros países era de máximo 20 personas, mientras que las de los europeos son de más de 150. Es urgente tener una delegación mexicana más grande con líderes en temas climáticos”.

    Andrea Sofía Rosales Vega concluirá su trabajo en la Convención con la entrega de un reporte de lo que observó durante el evento, así como las conclusiones que obtuvo de los avances que tiene la acción climática y su financiamiento a nivel nacional e internacional.